af Edward Parra 2 år siden
245
Mere som dette
La eliminación, reducción de producción y uso e importación de Contaminantes Orgánicos Persistentes
Planes, programas, estrategias, politicas
Disminuir el impacto al componente bióico
Entro en vigor en el año 2004
Restringir y eliminar definitivamente la producción, uso, emisión y almacenamiento de COPs
Eliminar o reducir las existencias y los residuos que contengan COP
Permitir la inclusión de nuevos COP
Fomentar alternativas más seguras con el apoyo de la investigación
Eliminar los COP hasta donde sea posible
Medidas
Cooperar con actores implicados
Liderazgo de Colombia en avances de eliminación de bifenilos policlorados-PCB
Avances técnologicos y técnicos sobre eliminación de COPs
aporta a los ODS # 13 y # 14
Aplicando estrategias de eliminación y mitagación
Reduciendo el riesgo a la biodiversidad
Gestión ambinetal de productos o residuos de COPs
Minimización de emisiones de COPs
Prohibición de uso, comercialización exp e imp de COPs
Mitigar los efectos en la salud humana
Control estricto sobre el control transfronterizo de los residuos peligrosos y su eliminación
Aplicación de sistema regulatorio
con la finalidad de
Evitar el envio de RESPEL a paises que no tiene capacidad técnica, administrativa o legal
Entro en vigor en el año 1992
Reducir el movimiento de RESPEL
medidas para cumplir
Cooperar con partes interesadas
Aplicación de la Ley 253 de 1996 en Colombia
Constante internvención del MinAmbiente
Proactividad en Colombia sobre gestión técnica de RAEES
ODS # 12
Reducir considerablemente la generación de desechos
Mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización
Normatividad, programas, planes e incentivos para la gestión de residuos
No permitir exportación e importación de RESPEL
Velar por las personas en el manejo de RESPEL
Establecer instalaciones adecuadas
Disponer los residuos lo más cerca posible de la fuente de generación
Reducir al minimo la generación de RESPEL
En terminos de cantidad y peligrosidad
Restricción de movimientos transfronterizos
Promoción de gestión ambientalmente racional
Disminución de la generación de RESPEL
Conservación y uso racional de los humedales
Acciones locales y nacionales
Plan estratégico (2016-2024)
Uso racional de los humedales
Llevar a cabo una conservación y manejo eficaz
Actuar sobre factores que generan perdidas y degradación de humedales
Por lo tanto
Las partes contratantes tienen compromisos
Cooperar internacionalmente en humedales transfronterizos
Inclusión de humedales de importancia internacional
Colombia cuenta con 7 humedales de importancia internacional
Cumpliendo con la aplicación de planes estrategicos
Aporta al ODS # 6
Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo
Para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento
Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua
Designar humedales idoneos de importancia internacional
Trabajar en pro del uso racional
Realizar medidas para prevenir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía
Priorizar la lucha contra la deserticiación y efectos de la sequía
Cooperación internacional
Estrategias para erradicar la pobreza
Aplicar enfoque integrado de aspectos fisicos, biológicos y socioeconomicos
Entro en vigor en el año 1996
Aplicar estrategias a largo plazo
Aprovechamiento sostenible
Conservación
Rehabilitación
Aumento de productividad
Luchar contra la deserficiación y mitigar los efectos de la sequía
Con grave desertificación en particular Africa
se cumplira por medio de
Planes y politicas de desarrollo sostenible
Participación activa de los programas para la comunicación de Lucha contra la Desertificación, degradación de tierras y sequía
Día mundial de Lucha contra la Desertificación, degradación de tierras y sequía
Soluciones y herramientas para combatir la desertificación si todos cooperamos
ODS # 15
Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados
Incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones
La conservación de la diversidad biológica
Uso sostenible de sus componentes
Planes y programas
Ecosistemas, especies y recursos genéticos
Se aprobó en el año 1992 y entro en vigor el año 1993
Participación justa y equitativa
De los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos
Uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica
La consevación de la biodiversidad
temas a tratar
Evaluación del impacto
Cooperación científica y técnica
Acceso a la tecnología y transferencia
Acesso a los recursos genéticos
Incentivos para la conservación
Aplicación del marco global para la biodiversidad posterior al 2020
Interlocución de las partes interesadas
Megadiversidad
Subtopic
Razonable
Efectivo
Ambicioso
Aportando a
Los ODS # 14 y # 15
Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos
Detener la perdida de la diversidad biológica
Gestionando y protegiendo sosteniblemente los ecosistemas marinos
Reducción de emisiónes de GEI
Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
Paises desarrollados
Se aprobó en el año 1997 y entro en vigor en el año 2005
Apoyo a paises en vía de desarrollo
Tecnologías para su industrialización
Que no emitieran GEI
Mecanismos para cumplir los objetivos
Aplicación conjunta
Mecanismo de Desarrollo Limpio
Comercio internacional de emisiones
ejemplo
Aplicación de Mecanismos de Desarrollo Limpio
Mercado de reducción de emisiones
Paises desarrollados y en vía de desarrollo
Logra aportar al objetivo # 13 de los ODS
Aporte a las acciones contra el cambio climático
cumpliendo la meta de
Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas
Reducción de C02 y gases GEI
Selección de procesos
Compromiso de paises industrializados
Reducir emisiónes anuales de hidrocarburos
A un valor medio de 5,2%
Para el año 2012