Conocer marco conceptual de "juego limpio". Comprender aplicabilidad de "juego limpio" y su adaptación al deporte. Analizar el "juego limpio" y su destreza y procedimientos. Aplicar "juego limpio" en actividades físicas y deportes-
Educar, instruir, formar, capacitar, preparar, instruir, ilustrar, entre otros.
LOS MODELOS DE EDUCACIÓN DE VALORES
De entre los modelos de Educación en Valores, según Payá (1997) destacamos los siguientes:
d) La Educación en valores como construcción de la personalidad moral: Trata de orientar y estimula a la persona en la construcción significativa de su propia dimensión valorativo-moral, tanto a nivel individual como grupal (Op. cit, 1997).
c) La Educación en valores como proyecto de vida: Busca desde la dimensión valorativa y moral de la persona, la finalidad última (telos) como perfeccionamiento individual con carácter social, que ayuda a la persona, con autonomía y reflexión, a encontrar su proyecto vital.
b) La Educación en valores como formación del carácter moral: La persona ha de ser capaz de integrar en su persona los principios del valor que conformen su elección razonada.
a) La Educación en valores como clarificación: Se resume este modelo en el conocimiento de la propia identidad o autoconocimiento como paso previo al proceso de valoración: “cuando se reconoce el propio yo, se forjan los valores” (Raths, L.E.; Harmin, M.; Simon, S.B. (1967, p. 214).
El carácter del centro educativo recoge
el estilo de enseñanza, la metodología propia, el clima institucional,
Es del centro educativo
El proyecto educativo, las normas de organización, funcionamiento y convivencia, el proyecto de gestión, la programación general anual y la memoria final
La formación de los educadores desde las competencias y estrategias, requieren un modelo de educación en valores, que sea asumido por toda la comunidad educativa, cuente con el apoyo de los órganos escolares y que aúne coherentemente todos los elementos, sin dejar sesgos que interfieran en la aplicación del modelo de educación en valores.
Propicia una educación en valores contruyendo poco a poco las necesidades de la sociedad.
El artistas, héroe, el genio, el santo.
La educación en valores: Axiología, naturaleza y derecho educativo
DIDÁCTICA DE LOS VALORES. UNA FORMA DE ABORDARLOS
La relación de coherencia horizontal y vertical con el resto de elementos curriculares diseñados, permiten destacar el papel preponderante de los valores,
especialmente presentes en los objetivos y en los contenidos, que adquieren un nivel mayor cuando se relacionan adecuadamente con las competencias clave a lograr, los criterios de evaluación y los estándares evaluables
Los fines en la educación, cuentan con una destacable aspiración educativa, que
bajan de nivel el ideal incorporando la necesidad educativa, formativa o capacitadora, haciendo de puente entre el ideal y los objetivos.
El educador de valores debe ser:
Genere confianza y respeto.
Trabaje la autonomía del alumnado.
Ejercite los valores.
Perciba los valores encadenados.
Se adapte a la edad y madurez.
Influya en el contexto.
Modelo y ejemplo
El docente para la educación en valores es fundamental y requiere ser formada en competencias sociales y cívicas, pedagógicas, a aprender a aprender, a enseñar, a ser similares. Desde:
f) la ayuda y cooperación hacia el más vulnerable e influenciable.
e) el conocimiento, comprensión, aceptación y acogida del diverso.
d) el respeto, la tolerancia y la comunicación ante situaciones heterogéneas en democracia.
c) la autocrítica que favorece la revisión de las situaciones para valorarlas y transformarlas,
b) el juicio ético y moral, desde el análisis y discusión de casos y dilemas.
a) las habilidades sociales y de la comunicación que despiertan la escucha activa y la empatía para entender al otro colocándose en su lugar.
Actitudes y comportamientos fundamentales y :para aprender
c) a descubrir los valores de la sociedad, destacando los buenos y menos buenos, como expresiones reales presentes en nuestro entorno y que hay que destacar y analizar para su mejora.
b) a reconocer los valores de los demás, en un acto sincero de cooperación y de estima, como testigo de las manifestaciones de las personas de su entorno
a) a descubrir los valores que cada uno tiene, para lo cual requiere de un ejercicio de introspección y de apoyo de quienes le rodean para que le reflejen abiertamente lo que perciben. Será de gran ayuda, enriquecimiento y mejora personal;
Los valores no son una asignatura. No son contenidos temáticos puntuales con carácter folklórico. Los valores y su educación son las actitudes, las normas y valores que enriquecen y problematizan transversalmente los intereses y experiencias vitales de todos, ligadas a la forma de actuar en el día a día y al currículo de aprendizaje del alumnado como sujetos que aprenden y del profesorado como sujetos modelos que enseñan.
LA EDUCACIÓN EN VALORES Y SU VINCULACIÓN AL DERECHO EDUCATIVO
Marco conceptual del derecho educativo
Aplicación dando utilidad social con orden justo, favorece la convivencia, el respeto, la solidaridad, el trabajo, entre otros, desde el marco de los derechos humanos.
Interpretación con ayuda de los métodos cualitativo y cuantitativo, incorpora objetividad, claridad y justicia.
Conocimiento sobre las diferentes disciplinas con su metodología e investigaciones.
derecho de la educación
Marco normativo escolar, incorpora elementos desde la perspectiva de la interdisciplinariedad, multidisciplinariedad, transdisciplinariedad, incluye la educación en valores.
Derecho a la educación:
Derecho fundamental de las personas regulado para el acceso a la educación básica y obligatoria.
Según Camacho, Gómez, & González-Alonso (2016), el Derecho Educativo engloba elementos de formación ciudadana, legislación educativa, derecho laboral, violencia y acoso escolar, de cultura de paz, etc., realizando un tratamiento transversal al campo de los valores y su educación
Son elementos principales que se relacionan para destacar lo prioritario de cada uno y lo que aportan y enriquecen entre sí.
APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN EN VALORES
Competencias que reclama la sociedad
El análisis contextual para educar en valores, ubicación de:
Religiosas
Políticas
Económicas
Las variables sociales
Su entorno
El centro
El docente transmite y educa desde su concepción universal, antropológica e intercultural (González-Alonso, & de Castro-Hernández, 2012), que visten al ser humano de valores, haciendo de su propio sistema, el diseño de unas enseñanzas impregnadas transversalmente de valores seleccionados y aplicados en contenidos y actividades, con metodologías adecuadas.
La educación en valores para que tenga el sentido que le corresponde, ha de responder a las necesidades sociales y educativas de niños, adolescentes y jóvenes (Guzón, 2008).
“aprender a ser”, “aprender a hacer”, “aprender a aprender” y “aprender a vivir juntos”
(Serrano, 2001; Tippelt, & Lindemann, 2001 y Delors, 2013).
La educación es un valor en sí misma, que aplica y genera a su vez, más valores (Delors, 1996; Savater, F., et al, 1997; Cullen, 2004 y López, 2008), que convierten a estos mismos en fundamento de la propia educación (Marín, 1981 y López, 2008).
EDUCACIÓN, ESCUELA, VIDA Y VALORES
Conocimiento y destrezas
La escuela como propiciadora de motivación para fomentar la comunicación, la convivencia, las ganas de esforzarse, luchar y mejorar nuestro mundo.
escuela educa y forma para la vida. Cambiando los procesos culturales.
Espacio para encontrar el sentido vital para aprender a convivir
Pensadores
Rousseau, prioriza sentidos y emociones como naturaleza del hombre.
Froebel "la Educación del hombre", método integrado en la educación como procedimiento evolutivo y natural.
Herbart "Bosquejo para un curso de Pedagogía"-"Cartas sobre la aplicación de la Psicología a la Educación".
Pestalozzi
Educación de las personas como seres específicos sociales. Lograr plenitud en el contexto de la redorma.
Educación y escuela como herramienta y espacio para llegar a la formación de las personas y del progreso de los pueblos.
LOS VALORES Y SU CLASIFICACIÓN
Otras clasificaciones
Valores fundamentales o absolutos.
Los valores como bienes de futuro (verdad y moralidad): bienes presentes (belleza y felicidad), bienes de eternidad (religiosos)
Valores vitales y valores culturales: valores lógicos, éticos, estéticos, metafísicos y vitales.
Ibid (2006), propone
La vida como matices de apasionada y variada estimulación (pp. 199-201)
Orden social como expresión de seguridad.
Respeto y humildad como determinantes del tradicionalismo.
Igualdad y justicia social como universalismo y filántropia.
Amor y amistad como muestra de benevolencia.
Obediencia y buenos modales como muestra de conformidad.
Libertad y creatividad como autodeterminación.
Autoridad y riqueza para buscar estatus o prestigio.
capacidad o autorrealización para buscar el logro
Scheler(Farré 1957), propone:
d) Valores religiosos: santos-profano.
c) Valores espirituales estéticos: bello feo; jurídicos; justo o injusto; no éticos; verdad-falsedad.
b) Valores vitales como noble o vulgar, sano- enfermo, enérgico-inerte, fuerte-débil.
a) Valores sensibles por sí mismos agradable y desagradable, por referencia útil o inútil.
¿Estimativa o axiología educativa?
La axiología educativa
Características principales de valores de comportamiento:
Polaridad: se presenta en positivo o negativo.
Complejidad: obedecen a causas diversas.
Satisfacción: se genera en las personas que practican los valores.
Aplicabilidad: aplicados a diferentes situaciones de la vida.
Flexibilidad: cambian de acuerdo a necesidad es de las personas.
Dinamismo: se transforman respecto a la época.
Integralidad: abstracción íntegra en sí mismo.
Trascendencia: trascienden en plano concreto.
Durabilidad: se reflejan en el curso de la vida.
Jerarquía; superiores (dignidad, libertad)- inferiores (necesidades básicas o vitales.
Busca operativizar, educar en valores. Teniendo en cuenta aspectos antropológico-culturales, sociales y psicológicos.
La estimativa
Ética y valores
Amor absoluto (lo santo)
Percepción espiritual (lo bello, lo justo, lo verdadero)
Percepción vital (lo noble)
Percepción sensible (lo agradable)
Según ortega, se habla de valor cuando los otros términos parecen inservibles o irreductibles en otras categorías
Ortega interpreta el ser de los valores como
Cualidades propias y reales.
Cualidad de naturaleza relativa e irreal