Kategorier: Alle - discriminación - pobreza - conflictos - recursos

af Ezequiel Ochoa 3 år siden

692

"La Pobreza"

Existen diversos tipos de pobreza que permiten una clasificación más precisa de las condiciones y situaciones que enfrentan las personas afectadas. La pobreza absoluta se refiere a la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas, mientras que la pobreza relativa mide las carencias en comparación con el entorno social.

"La Pobreza"

Type in the name of the company you are going to have an interview with.

La Indigencia

Un indigente es aquella persona que vive en las calles de las ciudades, y temporalmente en albergues. (Está por debajo de la línea de la pobreza). Según el método de LP-LI, es indigente quien con sus ingresos no puede cubrir la canasta básica de alimentos (CBA). Argentina 2021: A nivel nacional, la cantidad de personas bajo la línea de indigencia es de 4.7 millones por lo que ascendió a 10.5% y creció un 2.5% en comparación al año pasado.

SOLUCIONES

En un reciente estudio del Banco Mundial sobre la pobreza y la prosperidad compartida, se afirma que la pobreza extrema sigue disminuyendo en el mundo a pesar de la difícil situación de la economía mundial.

Sin embargo, para alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza extrema para el 2030 es necesario incluir medidas orientadas a reducir el elevado nivel de desigualdad.

Los investigadores del Banco identificaron seis estrategias de alto impacto, es decir las políticas cuya eficacia para incrementar los ingresos de los pobres, aumentar su acceso a servicios esenciales y mejorar sus perspectivas de desarrollo a largo plazo, “sin menoscabar el crecimiento, ha quedado ampliamente demostrada”.


1. Desarrollo y nutrición en la primera infancia

Estas medidas ayudan a los niños durante los primeros 1.000 días de vida, pues las deficiencias nutricionales y la falta de desarrollo cognitivo durante este período puede ocasionar retrasos en el aprendizaje y menor rendimiento escolar en etapas posteriores.


2. Acceso universal a educación de calidad

A pesar de que el acceso a la educación ha mejorado en los últimos años, ahora se necesita enfatizar en garantizar que todos los niños reciban una educación de calidad. “En la educación de todos los niños se debe asignar prioridad al aprendizaje universal, los conocimientos y el desarrollo de aptitudes, así como a la calidad de los docentes”.


3. Cobertura universal de salud

Según el Banco Mundial, con la cobertura de servicios asequibles y oportunos de atención de la salud se reduce la desigualdad y al mismo tiempo “aumenta la capacidad de las personas para aprender, trabajar y progresar”. 


4. Tributación progresiva

Los impuestos progresivos equitativos permiten financiar las políticas y los programas del Gobierno que son necesarios para equiparar las condiciones y transferir recursos a los habitantes más pobres. Asimismo, se pueden diseñar sistemas tributarios que permitan reducir la desigualdad y al mismo tiempo mantener los costos de eficiencia en un nivel bajo.


5. Infraestructura rural

La construcción de vías rurales, reduce costos de transporte, conecta a los agricultores con los mercados, y promueve el acceso a las escuelas y los centros sanitarios.

En cuanto a las soluciones de la pobreza encontramos una situación similar a la de las causas. En función del territorio donde se pretenda corregir este problema, será necesario llevar a cabo una serie de medidas u otras. En todo caso, deben estar bien planificadas y adaptadas a las condiciones de la economía en cuestión.
Garantizar la nutrición de los habitantes.
Instalaciones médicas
Inversión extranjera que fomente las iniciativas empresariales.
Programas de formación de la población.
SubtConstrucción de las infraestructuras necesarias para que la población pueda vivir en condiciones de higiene. Un ejemplo puede ser la red de alcantarillado.

TIPOS: Entre los tipos existentes de pobreza, podemos distinguir una serie de tipos que tratan de medir diferentes situaciones y condiciones de pobreza. Una relación de tipos que tratan de desglosar dicha medición, facilitándola y permitiendo un mayor control.

Pobreza rural.

La pobreza rural es un tipo de pobreza que se concentra en zonas rurales. Es decir, zonas alejadas de la población urbana.

Pobreza social.
Pobreza urbana.

La pobreza urbana es un tipo de pobreza que se produce por la insuficiencia de ingresos necesarios para vivir en un área urbana.

Pobreza estructural.
Pobreza material.
Pobreza infantil

Significa que niños y jóvenes creciendo sin el acceso a los diferentes tipos de recursos que son vitales para su bienestar.

Pobreza absoluta

Aquellas personas que no pueden alcanzar la canasta básica.

Pobreza relativa

Mide la percepción de carencias, en relación al entorno social.

Pobreza extrema

Persona que no puede satisfacer sus necesidades más básicas.

La POBREZA es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica. En otras palabras, toda aquella persona que no tenga acceso a unas condiciones mínimas que permitan el desarrollo de una vida básica, pero digna.

Opinión Personal

Este trabajo es uno que recomendaría que hicieran todos aquellas personas que no comprenden la magnitud de la situación en la cual estamos viviendo. Ya que siempre se escuchan rumores, suposiciones, ideas, etc, sobre lo que sucede en el país y el mundo, pero con una investigación eficiente, uno se da cuenta de lo que realmente sucede.

Hasta no hace mucho pensaba que nadie estaba haciendo nada por la situación que estamos viviendo, pero ahora conozco algunas de las medidas que están intentando implementar para acabar con la pobreza, y realmente eso me hace tener esperanza en que las cosas van a mejorar.

Causas

Falta de educación
Desinterés de los países desarrollados por acabar con la pobreza

La ONG Manos Unidas constata que hay cierta indiferencia de los países desarrollados a la hora de atajar la pobreza, pues la implicación de éstos no está siendo tan rápida o diligente como debería ser. 

Despilfarro de alimentos

Anualmente malgastamos a nivel mundial más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, según indica la Comisión Europea. La FAO estima que con una cuarta parte de la comida que desaprovechamos se podría alimentar a más de 800 millones de personas que sufren hambre.

Discriminación de género

La falta de igualdad entre sexos impide la plena participación de la mujer dentro de la sociedad, limita sus oportunidades de desarrollo o el acceso a los recursos y perpetúa la pobreza. La brecha de género a nivel educativo, salarial o en el acceso a puestos de responsabilidad, son ejemplos de esta desigualdad

Conflictos armados

Las guerras obligan a la población a desplazarse fuera de su lugar de residencia o a vivir refugiada en países vecinos. Pierden su hogar, su vivienda, su trabajo. Dejan atrás sus pertenencias para luchar por lo más preciado, la vida. La contienda daña las infraestructuras, limita los suministros básicos como el agua o impide que se cultiven los campos, obligando a realizar trabajos de rehabilitación o reparación y evitando que haya cosechas, con el agravante de que les roba a las personas sus derechos.

Crecimiento de la población

En el año 2011 la población mundial era de 7.000 millones de personas. Ahora, la previsión es que en el año 2050 aumente hasta rebasar los 9.000 millones, según el Fondo de Población de la ONU. Este crecimiento exponencial del número de habitantes del planeta inevitablemente contribuirá al aumento de situaciones de desigualdad si no tomamos medidas para poner freno a las causas que provocan la pobreza en el mundo. 

Desigualdades en el reparto de recursos

Hablamos en este caso de capital, infraestructuras o recursos. A veces, no todos los miembros de una sociedad pueden utilizar por igual este tipo de recursos, lo que puede derivar directamente en una situación de pobreza. 

Enfermedades y epidemias

Aunque se puede considerar también una consecuencia del bajo nivel económico de una sociedad, una población enferma es menos productiva y por tanto se crea un empobrecimiento mayor de sus miembros. En realidad, este es un círculo cerrado en el que la falta de recursos provoca la falta de medicación y la enfermedad no permite que un territorio se desarrolle económicamente. Por eso es tan importante que los países del primer mundo se preocupen por abastecer con los tratamientos necesarios a quienes más lo necesitan.

Cambio climático

Las sequías son la causa más común de la escasez de alimentos. Cada vez más tierras fértiles sufren de erosión, salinización y desertificación. La deforestación a manos de los humanos causa una erosión acelerada lo cual dificulta la cosecha de alimentos.

Corrupción



Impide o merma la asignación de recursos hacia servicios sociales de los que se beneficiaría la población. Los recursos destinados a aspectos sociales pasan muy a menudo a manos privadas que los utilizan para su propio beneficio, lo que provoca que no haya un reparto equitativo en la sociedad.

Modelo comercial multinacional

Se considera un factor de riesgo el desarrollo de grandes corporaciones que utilizan recursos y mano de obra barata de países en riesgo de pobreza, lo que no contribuye a su economía, sino que los empobrece todavía más. Muchas empresas utilizan trabajadores de los países del sur para abaratar costes y conseguir un beneficio económico mayor, lo que influye directamente en el desarrollo del país.

Consecuencias

La pobreza es uno de los grandes males que puede presentar una economía. Pues la pobreza tiene una serie de efectos negativos en la sociedad, los cuales empeoran el nivel de vida de esta. La principal consecuencia es que cuando existe pobreza en un determinado territorio, dicha economía entra en un círculo vicioso del que es muy complicado salir. De esta forma, una economía con pocos recursos, puede reorientar su tiene menos opciones de atraer inversión extranjera que permita la puesta en marcha de iniciativas que generen riqueza y ayuden a mejorar las condiciones de los ciudadanos. En este sentido, entre las consecuencias que podríamos destacar de la pobreza, encontramos las siguientes:
Migraciones, hambre, desnutrición, Indigencia
Poco desarrollo humano
Escaso nivel educativo
Organizaciones mafiosas
Esclavitud
Desequilibrios mentales
Violencia y delincuencia
Desarrollo de enfermedades
Escaso desarrollo e innovación
Elevada mortalidad

ARGENTINA

Algunas soluciones
Políticas sociales contra la indigencia

El alza de la pobreza y la indigencia es fuerte pero se mitigó gracias a la batería de políticas sociales que implementó el Estado. "La tarjeta Alimentar, el Ingreso Familiar de Emergencia y el Potenciar Trabajo evitaron que la indigencia alcance el 27,9 y la pobreza cerca del 51,0 por ciento", explica el ministro Arroyo, dando cuenta que las políticas sociales fueron más efectivas en evitar que aumente la cantidad de indigentes, la población a la cual no le alcanza el dinero para comprar una canasta básica de alimentos y bebidas. Etc.

Políticas laborales

"Es fundamental y necesario que el Estado intervenga activamente con distintas estrategias: manteniendo las transferencias de ingresos para las familias y haciendo foco en las políticas alimentarias; pero faltan las políticas laborales"

Causas de la pobreza
Mercado Laboral

"Hoy las condiciones del mercado de trabajo son el factor central para entender el diagnóstico general de la pobreza por ingresos" El trabajo informal significa un ingreso más volátil y sin mecanismos de indexación y, por lo tanto, más expuesto a los aumentos de precios. 

Crecer y distribuir

El principal problema con la pobreza es la falta de crecimiento de la economía. La serie de pobreza que recalculó el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales para extender la del Indec muestra que el indicador efectivamente desacelera su ritmo de caída a partir de 2011, que es cuando el crecimiento del PIB comienza a estancarse. "El tema es que dejar de crecer y de crear empleo formal de mayor calidad el resultado es que la pobreza no sigue bajando", señala Pezzarini en diálogo con Cash. "El objetivo central es evitar las crisis: si además se puede distribuir, mejor, porque la pobreza va a bajar más rápido. Pero la realidad es que mejorar la distribución es difícil cuando se está reduciendo la torta de ingresos. La condición primaria es empezar a crecer"

Alimentos

"El problema hoy es cuánto rinde la plata para comprar comida".

Crisis

La dinámica histórica local muestra que la pobreza e indigencia crecen al ritmo de las devaluaciones, la inflación alta, el desempleo, la caída del PIB, y los períodos de ausencia de implementación de políticas públicas para garantizar los derechos sociales básicos.

Para este 2021, según dijo a EFE,el director de ODSA, se prevé que la pobreza argentina llegue al 45 %, a pesar de la flexibilización de las medidas que rigen por la pandemia y las asistencias sociales que brindó el Gobierno de Alberto Fernández. Esto permitió una leve recuperación de los empleos, pero la situación laboral se está agravando por la inflación, que en abril llegó al 4,1 % según el Indec.