Kategorien: Alle - monitoreo - contaminación - conservación - evaluación

von Elisa Triana Vor 1 Jahr

212

Bioindicadores

Los bioindicadores son herramientas fundamentales para la conservación de áreas naturales. Permiten evaluar el impacto de la actividad humana y monitorear los efectos de sustancias tóxicas, aportando una perspectiva integral sobre la riqueza de especies en un lugar específico.

Bioindicadores

BIOINDICADORES

Es importante destacar que este esquema de análisis DAFO es solo una guía y se puede adaptar según las necesidades y contexto específico de la aportación de bioindicadores que se esté evaluando.

Características de un buen indicador biológico.

Debe ser comparable en situaciones y sistemas similares.
Su identificación taxonómica debe ser al nivel de especie. Muchas especies congenéricas presentan respuestas totalmente opuestas.
Preferiblemente debe tener calidad intrínseca (debe ser importante).
No debe tener mucha variabilidad natural, es decir, debe ser de condiciones esteno (estrecho rango de adaptación).
Debe existir información biológica y ecológica sobre el indicador.
En lo posible su comportamiento debe poderse modelar o predecir.
Debe estar relacionado con el efecto que se desea indicar.
Debe ser de fácil colección y medición (cuantificable)

Importancia de los bioindicadores

La importancia de utilizar estos organismos como herramienta para la conservación de áreas naturales tiene varias razones:
Evaluar la riqueza de especies: Son útiles para evaluar la riqueza de especies presentes en un lugar, mediante extrapolación.
Evaluar los efectos tóxicos: Los bioindicadores son una buena manera de monitorear los efectos de las sustancias tóxicas.
Advierten de cambios ambientales: Son importantes porque en muchos casos algunas especies bioindicadores proporcionan información temprana y con ello una alerta acerca de cambio ambiental.
Evaluar el impacto de la actividad humana: Mediante los bioindicadores es posible evaluar el impacto de la actividad humana.
Los bioindicadores son muy útiles para conocer el estados de la conservación de un espacio.
La vigilancia biológica evita la determinación regular de un número excesivo de parámetros químicos y físicos, ya que en los organismos se sintetizan o confluyen muchas de estas variables.
Las poblaciones de animales y plantas acumulan información que los análisis físico-químicos no detectan. las especies y las comunidades bióticas responden a efectos acumuladores intermitentes que en determinado momento un muestreo de variables químicas o físicas pasa por alto.

Debilidades

Interacciones complejas
Los ecosistemas son sistemas complejos en los que los bioindicadores pueden influenciarse mutuamente lo que puede dificultar la interpretación de los datos y la identificación de las causas de los cambios observados
Disponibilidad
Algunos bioindicadores pueden ser difíciles de encontrar o estar limitados a ciertas regiones geográficas lo que puede dificultar su utilización en áreas específicas
Tiempo de respuesta
Los bioindicadores pueden requerir un período de tiempo prolongado para mostrar cambios significativos en respuesta a las condiciones ambientales
Interpretación
La interpretación de los datos de bioindicadores puede ser compleja y subjetiva ya que depende de la experiencia y conocimiento del analista
Especificidad
Algunos bioindicadores pueden ser específicos de ciertos contaminantes o condiciones ambientales lo que puede limitar su utilidad en la detección de otros problemas

Amenazas

Cambio climático
Los cambios en las condiciones climáticas pueden afectar la distribución y comportamiento de los bioindicadores lo que dificulta su uso como herramienta de monitoreo ambiental.
Especies invasoras
La introducción de especies invasoras puede alterar los ecosistemas y desplazar a los bioindicadores nativos, afectando su utilidad como indicadores ambientales.
Contaminación
La contaminación ambiental, ya sea por sustancias químicas o residuos que puede afectar negativamente a los bioindicadores y distorsionar los datos recolectados
Pérdida de hábitat
La degradación y destrucción de hábitats naturales pueden afectar la disponibilidad y diversidad de bioindicadores limitando su utilización.

Tiempo de respuesta después del impacto

Años a siglos
Comunidades y ecosistemas

Cambios en la estructura, diversidad y estabilidad

Meses a años

Cambios en la distribución y crecimiento

Días a meses

Comportamentales Reproductivas Fisiológicas

Horas a semanas
Tejidos y órganos

Morfológica y Fisiológica (Hiperplasia/hipertrofia)

Minutos a días
Subcelular y celular

Bioquímica (Detoxificación)

Respuestas biológicas

Las respuestas biológicas a la contaminación observadas en los niveles molecular, celular, tisular, órganos y sistema de órganos suelen definirse como Biomarcadores de la contaminación.
Nivel de organización

Ecosistema

Respuesta del biomarcador: *Índices de Biodiversidad * Parámetros funcionales

Población

Respuesta de biomarcador : *Frecuencia génica * Estructura de edades *Distribución por tamaños

Individuo

Respuesta del biomarcador: *Parámetros fisiológicos *Índice de condición temporal *Índice de Crecimiento *Fertilidad *Retardo de la maduración

Órgano

Respuesta del biomarcador: *Alteraciones histopatológicas * Índice de condición de hígado y gónadas *Parámetros de inmunidad *Parámetros reproductivos

Celular

Respuesta del biomarcador: *Alteraciones estructurales o funcionales de las organelas *Aberraciones cromosómicas *Formación micronúcleos

Molecular

Respuesta del biomarcador *Contenido y actividad enzimática *RNAm específicos *Proteínas de estrés *DNA adducts

Clasificación de los bioindicadores

Los bioindicadores se clasifican como indicadores de respuesta o acumulación de contaminantes.
Los organismos de monitoreo, incluyen a todos los organismos empleados en seguimientos cuantitativos y cualitativos de los niveles de contaminantes de un ecosistema y sus posibles repercusiones sobre el mismo.
Los organismos de prueba son utilizados principalmente en el uso de pruebas de laboratorio en el área de toxicología; muchas de estas pruebas se realizan con el fin de evaluar el nivel de riesgo al que se encuentra expuesta una persona.
Los organismos indicadores brindan información acerca de las condiciones del ecosistema, factores como humedad, pH o presencia de compuestos específicos.

Del biomarcador que se distingue por el tiempo de respuesta sea corto (horas, días), de forma que éste pueda ser utilizado como "sistema de alarma temprano" y puedan tomarse medidas de reparación y prevención antes de que el ecosistema se vea afectado.

Los bioindicadores ambientales son todos aquellos organismos vivos los cuales, gracias a sus características ecológica, cuentan con una elevada sensibilidad a los diferentes cambios ambientales que se dan en la naturaleza.

Características de las especies bioindicadoras
Debe responder en función del grado de contaminación o degradación ambiental.
Son fáciles de identificar
Deber ser abundantes y común, presentando una densidad de población adecuada.
Debe ser relativamente estable, superando las variaciones moderadas climáticas y ambientales.
Debe ser sensibles a la perturbación o estrés
Tipos
Bioindicador marino
Bioindicador urbanos
Bioindicador del suelo

Hongos: Estos organismos almacenan en sus tejidos al igual que los líquenes sustancias radioactivas que afectan a su entorno, detectan compuestos tóxicos.

Ácaros: Invertebrados muy sensibles a las condiciones de su medios, por lo que resultan excelentes bioindicadores de la salud del suelo donde habitan, puesto que pueden dar información acerca de la presencia de insecticidas.

Colémbolos: Estos invertebrados habitantes se los suelos ayudan para evaluar la calidad de los suelos detectando la presencia de hidrocarburos contaminantes.

Bioindicador del agua

Peces: el 5% de especies de 'peces carnívoros como la piraña indican un ambiente acuático saludables, también otras especies como los salmones y truchas, habitan aguas con altos niveles de oxígeno, por lo que también son indicadores de calidad de agua.

Anfibios: Especies de ranas y salamandras son excelente indicadores de la calidad ambiental, debido a que son muy sensibles a las condiciones ambientales como la sequía o la contaminación.

Insectos: Invertebrados plecópteros como las moscas de las piedras, son sensibles a las bajas concentraciones de oxígeno del agua, sobre todo sus estados inmaduros sirven como bioindicadores de la calidad de agua.

Bioindicador del aire

Abejas: Son bioindicadores de la contaminación del aire urbano, gracias a la estructura de sus patas que pueden retener partículas de aire.

Líquenes: Es un organismo que resulta de la simbiosis entre hongo y un alga fotosintetizadora. Son bioindicadores usados para la detección de hidrocarburos, ácidos y otras sustancias tóxicas que se encuentran en el aire.