von Nancy Serrano Vor 6 Jahren
1485
Mehr dazu
Está también el postulado de que la Cooperación Internacional no coadyuvo a la movilización de recursos internos ni al aliviar el estrangulamiento exterior (de países en desarrollo), pero solo con la Cooperación Internacional se puede lograr la paz mundial.
La teoría de la dependencia, como una de las críticas más enfáticas en la cuestión del centro y periferia también estuvo presente. Señala que la cooperación es entendida como un mecanismo que otorga mayor ventaja a los países del centro, girando una relación de subordinación de la periferia respecto al centro
Los postulados marxistas estuvieron presentes. Señalaban que la libre competencia es el detonante del conflicto internacional, y por lo tanto es la sociedad (no el Estado) el actor clave en las relaciones internacionales. Así, pues los Estados son instituciones al servicio de la clase dominante.
ONG
Segunda Generación.
Surgen como consecuencia de los vacíos que deja el estado de segunda generación que critican el sistema
México fue el primer país en declarar una moratoria en 1982.
Poco después en 1951 se funda la CECA
Su objetivo fue administrar los recursos del Plan Marshall. Se apoyó al comercio, los créditos y el fomento a la liberalización del capital.
Promueve la cooperación regional.
Apoya a la Asamblea General para promover la cooperación y desarrollo económico y social internacional.
En los años 50 proliferan las Teorías Desarrollistas
Se impone un nuevo modelo económico apoyado en principios liberales en el bloque capitalista. En el bloque socialista se da el proteccionismo y el modelo de planificación económica.
Con la fundación de Naciones Unidas y su Carta, los principios e ideales de la Sociedad Internacional se consolidan. Estos están enmarcados en la corriente idealista.
Debido al contexto bipolar también es importante la teoría realista.
Receptores de la ayuda
La cooperación va enfocada a la ideología y el sistema económico
Las naciones comienzan a plantearse a la cooperación como herramienta para dar soluciones a los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural, ambiental y humanitario.
La cooperación se ve desde una visión completamente jerárquica donde no hay diálogo de socios si no de directivas del donante hacia el receptor (beneficiario neto de recursos).
El término "receptor" nos refiere a dependencia y subordinación y a una idea de no apropiación.
Una relación de intereses mutuos basados en el diálogo sobre políticas globales o regionales
Su objetivo fue la reconstrucción europea, La creación de mercados aptos y fuertes que pudieran interaccionar con el gran mercado estadounidense, además de ser un mecanismo de contención del socialismo.
Fueron planes y acciones de asistencia para los países que habían sido devastados por la contienda militar.
Con sede en Washingtong D.C. el BID es una organización financiera internacional
1966
1968
Club de Roma
Trató aspectos tales como: • deterioro del medioambiente físico • el crecimiento urbano incontrolado
El Club se formalizará dos años mas tarde como asociación bajo la legislación suiza.
Su objetivo será investigar, alentar métodos e interesar a funcionarios y grupos influyentes sobre las perspectivas de la crisis en progreso que esta afectando el medio ambiente.
Académicos, científicos, investigadores y políticos de 30 países compartieron una creciente preocupación por la modificaciones del entorno ambiental que están afectando a la sociedad
1969
Informe Pearsons
Es crítico a las formas de implementación de la Cooperación Internacional para el desarrollo , por la falta de coherencia y coordinación
Recomendaba una nueva estrategia de desarrollo para priorizar las necesidades primordiales de los más pobres, el desarrollo rural y agrario, la creación de empleo y las políticas distributivas. En consecuencia, la planificación se convertía en una herramienta fundamental.
Las acciones que debían implementarse para lograr el desarrollo incluía la esfera del comercio (abolir restricciones a exportaciones de países en desarrollo), las inversiones del extranjero, desarrollo económico, volumen de ayuda, exoneración de deudas, administración más eficaz de la ayuda, control de natalidad, ayuda a la enseñanza y la investigación y ayuda multilateral.
La cooperación debía ser más que una trasferencia de fondos, debía basarse en la comprensión y respeto mutuo.
Años 70
1971
GREEN PEACE
Crisis en el sistema monetario estadounidense
1973
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, (CITES), Washington DC, 1973.
La “Declaración y el Plan de acción para el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional”
El Movimiento de Países no Alineado en la cumbre de Argel, denuncia las asimetrías entre norte-sur, y plantean la necesidad de cambiar las reglas del juego en la economía y política internacional
se basaba en principios como:
La defensa de los derechos a determinar el sistema económico propicio a las necesidades de cada país, y la soberanía sobre recursos naturales y las actividades económicas.
El incremento de la cooperación
La igualdad soberana
“Crisis del petróleo”
1974
1978
Años 80
1980
1982
Carta Mundial de la Naturaleza
1983
1985
Liga de Defensa del Medio Ambiente – LIDEM
institución ambientalista más importante de Bolivia, a través de un trabajo efectivo de sus instituciones miembro, entre las que se han contado prestigiosas y reconocidas instituciones de los diferentes departamentos del país.
Código Internacional de Conducta de la FAO sobre la distribución y el uso de plaguicidas, Roma.
La primera vez que el concepto de sostenibilidad es ampliamente aceptado en la sociedad moderna es por medio del concepto de desarrollo sostenible del Informe Brundtland.
Convención de Viena para la protección de la capa de ozono.
Promover cooperación a través de observaciones sistemáticas, investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las actividades humanas en la capa de ozono y para adoptar medidas legislativas o administrativas en contra de actividades que puedan producir efectos adversos en la capa de ozono
1987
1989
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono
Convenio de Róterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional
Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
170 países dentro del sistema de Naciones Unidas convinieron proteger el medio ambiente y la salud humana de los efectos nocivos provocados por la generación, manejo, movimientos transfronterizos y eliminación de desechos peligrosos.
Años 90
Centro Alexander Von Humboldt
Observadores: de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Fondo Verde Climático y en el Fondo de Inversión Climática (CIF) por sus siglas en inglés y del “Comité del Programa de la región latinoamericana y del Caribe para el incremento de la energía renovable en los países de bajos ingresos”.
organización nicaragüense sin fines de lucro, dedicada a promover el desarrollo territorial mediante la gestión sostenible del Medio Ambiente y los recursos naturales.
1990
1990-1991
Protocolo del Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia en el control de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV, es decir, hidrocarburos) o sus flujos transfronterizos
Firma en Madrid el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente
Se creó el Comité de Protección Ambiental (CPA)
1993
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (Cemda)
es una organización no gubernamental, apolítica y sin fines de lucro que desde hace 25 años trabaja para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales.
Asociación Chilena de ONG – ACCIÓN
La Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales, ACCIÓN, reúne a 55 instituciones interesadas en promover el ejercicio a la ciudadanía plena y el reconocimiento y el respeto irrestricto de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales.
1994
La Asamblea General de la ONU proclamó el 16 de septiembre “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono”, para conmemorar el día en que se firmó en Montreal, en 1987, el Protocolo relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.
Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD), París.
1995
Tras la aprobación de los principios relativos a los bosques (países desarrollados, deberían esforzarse por reverdecer la Tierra mediante la reforestación y la conservación forestal; que los Estados tienen derecho a desarrollar sus bosques conforme a sus necesidades socioeconómicas) se estableció un Grupo Intergubernamental sobre los Bosques, en calidad de órgano subsidiario de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Primera Conferencia de las partes Berlín (COP). La COP es la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC) y la CMP la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CMP).
Se introducen otros índices complementarios con el IDH, el relativo al género y el Índice de Pobreza Humana
1996
La Organización de Estados Americanos crea el Departamento de Desarrollo Sostenible, el cual apoya el diseño de políticas programas y proyectos orientados a integrar las prioridades ambientales.
1999
Protocolo de Gotemburgo relativo a la reducción de la acidificación, de la eutrofización y del ozono en la troposfera.
Fija los niveles máximos permitidos de las emisiones (límites de emisión) para cada parte y para los cuatro contaminantes precursores causantes de la acidificación, la eutrofización o el ozono troposférico: dióxido sulfúrico, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, amoníaco. El objetivo del Protocolo es controlar y reducir las emisiones de SO2, NOx, NH3 y de COV causadas por actividades antropogénicas
2000
ECODES
Trabaja para conseguir el bienestar de todas las personas dentro de los límites del planeta. Para ello busca cómplices entre la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y las administraciones públicas, para acelerar la transición a una economía verde, inclusiva y responsable, enmarcada en una nueva gobernanza, mediante la innovación y la creación de puentes y alianzas. Sede en España y Nicaragua.
Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad.
Es un acuerdo internacional centrado en el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.
2002
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica)
La Cumbre aprueba el Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo, que contiene un planteamiento más preciso, con medidas concretas y metas y objetivos cuantificables y sujetos a plazos fijos.
2005
Examen Decenal de la Declaración y el Programa de Acción de Copenhague.
Entra en vigor del Protocolo de Kyoto. La primera reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (MOP 1, por sus sigla en Inglés) se celebra en Montreal.
Se firma la “Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo”
Establece compromisos globales por parte de países donantes y receptores para mejorar la entrega y el manejo de la ayuda con el objetivo de hacerla más eficaz y transparente
Es una hoja de ruta para aumentar el impacto de la ayuda al desarrollo en objetivos clave como la reducción de la pobreza y la desigualdad, el aumento de capacidades y la aceleración del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Creación del “Grupo de trabajo sobre la eficacia de la ayuda”, a fin de valorar el avance de la Declaración de Paris.
Reunió a los donantes, las organizaciones multilaterales y los gobiernos receptores para valorar el progreso en la implementación de la Declaración de París y establecer las prioridades de los subsiguientes foros de alto nivel.
2006
2007
2008
2009
Plataforma Climática Latinoamericana (PCL)
En enero del 2009, gracias al apoyo y participación de la Fundación AVINA, la Plataforma Climática Latinoamericana fue conformada por 17 organizaciones de la sociedad civil y del sector empresarial, provenientes de 10 países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay).
2010
MOCICC
Es una plataforma de la sociedad civil conformada por redes, organizaciones sociales, ONG, instituciones religiosas, colegios profesionales, colectivos juveniles , entre otras organizaciones y ciudadanía que buscan generar una corriente de opinión amplia y plural en defensa de la vida en la Tierra, hoy amenazada por el cambio climático.
2011
CLAES – Centro Latinoamericano de Ecología Social
La plataforma sobre Transiciones hacia las alternativas al desarrollo es un espacio colectivo para explorar y compartir reflexiones sobre opciones de cambio frente al desarrollo. La plataforma se presentó formalmente en Cuzco, Perú, el 8 de noviembre de 2011
2012
2013
2015
Más de 400 organizaciones, entre las que figuran asociaciones de defensa del medio ambiente, un centenar de ONG de Desarrollo, la Plataforma del Tercer Sector y entidades que promueven las energías renovables se han unido en una Alianza por el Clima con el objetivo de impulsar la movilización de los ciudadanos para frenar la emisión de gases de efecto invernadero en España.
2016
Conferencia de París
Se cerró con un tratado histórico contra el cambio climático. Los 195 países firmantes, casi todos los del mundo, adoptaron una alianza para frenar el calentamiento global originado por el ser humano. Aquellos que lo suscribieron deben reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
2017
Conferencia sobre los Océanos.
Conferencia mundial sobre el transporte sostenible.
Conferencia de las Partes (COP 22)
Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Nueva York.
Se adopta el nuevo programa, titulado Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es fruto del acuerdo alcanzado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y se compone de una Declaración, 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas.
Foro de Bosques de Naciones Unidas 10. Estambul, Turquia
Destinado a contribuir a una mayor concienciación sobre la importancia de los bosques en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Rio de Janeiro (Río +20)
De camino a la décimo octava Conferencia de las Parte (CP18) en Doha, Qatar.
Alcanzaron un acuerdo de mínimos, conocido como Puerta Climática de Doha, y que prorroga hasta 2020 el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expiraba este año.
XVII Conferencia sobre el Cambio Climático en Durban.
De acuerdo con la resolución aprobada en Durban, los principales emisores de gases de efecto invernadero, como EE.UU. y los países de reciente industrialización - Brasil, China, India y Sudáfrica- están dispuestos a iniciar un proceso que se completaría en 2015.
Conferencia de Cancún
Asegurar que en las Conferencias de las Partes se llegue a compromisos políticos para enfrentar el cambio climático. Dentro de los ejes logrados en los acuerdos de Cancún resalta la creación del Fondo Verde para el Clima para proveer financiamiento a proyectos y actividades en países en desarrollo.
XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebró en Copenhague, Dinamarca. (15a COP).
El acuerdo mantiene el objetivo de que la temperatura global no suba más de dos grados centígrados. Sobre cuándo las emisiones deberán alcanzar su máximo solo se dice que "lo antes posible" y no se establecen objetivos para 2050. Tampoco se ha incluido la recomendación del IPCC de que las emisiones de los países desarrollados deberían reducirse para 2020 entre un 25% y un 40% sobre el nivel que tenían en 1990.
Sesiones celebradas en Bangkok(Tailandia) Bonn (Alemania). Accra (Ghana).
XIV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU se inició el 1 de diciembre en Poznan (Polonia),910 para intentar establecer las bases y compromisos del tratado de Copenhague.11 Unos 12.000 delegados de 190 países adoptaron una "hoja de ruta" para preparar la conferencia de Copenhague.
XIII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en Bali y la adopción de la “Hoja de ruta”
El Plan de Acción de Bali está dividido en cinco categorías principales: visión común, mitigación, adaptación, tecnología y financiación. La visión común consiste en una visión a largo plazo de la acción contra el cambio climático, en la que se incluye un objetivo a largo plazo de reducción de las emisiones.
Programa de trabajo de Nairobi
Programa quinquenal establecido para ayudar a los países que son Partes de la CMNUCC, en particular a los países en desarrollo, incluidos los países menos desarrollados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, a mejorar su comprensión y evaluación de los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático y adoptar decisiones informadas sobre actividades y medidas prácticas de adaptación para hacer frente al cambio climático con una sólida base científica, técnica y socioeconómica, teniendo en cuenta la variabilidad del clima y el cambio climático presentes y futuros
La UE asumió compromiso de incrementar su ayuda hasta en 0,5%.
“Cumbres del Milenio +5 y +10”
Desafíos mundiales
Actualización de la Carta de las Naciones Unidas
Asistencia humanitaria
Salud internacional
Medio ambiente
Reforma de la gestión
Derechos humanos, democracia e imperio de la ley
La responsabilidad de proteger
Consolidación, mantenimiento y establecimiento de la paz
Terrorismo
“Conferencia internacional de seguimiento sobre la financiación al desarrollo”
No se planteó reformular las políticas comerciales para que promuevan la acumulación de capitales y la creación de trabajos dignos en los países del Sur.
Se reconoció que la promoción de la equidad de género y el empoderamiento económico de las mujeres es clave para lograr un desarrollo equitativo.
se reafirman compromisos tomados en Monterrey.
“Conferencia Internacional sobre la Financiación al desarrollo”
En Monterrey, se reafirmó destinar 0,7% del PIB de los países industrializados a la AOD.
El mensaje de la erradicación de la pobreza
Cumbre del Milenio
Se estableció la Declaración del Milenio y los ODM "fomentar una asociación mundial para el desarrollo, a través de la materialización de un compromiso firme que aúne recursos y voluntades en forma de alianzas entre países ricos y pobres”
El 2000 marcó para la cooperación internacional para el desarrollo un año de redefnición de objetivos y de agenda internacional, lo cual significó la definición de nuevas tendencias hacia donde intensificar y buscar el desarrollo de los países receptores.
Mientras el Regionalismo habla de establecer la colaboración política a nivel gubernamental, para impulsar la cooperación económica (inclusive política, social, etc.) .
Para el Constructivismo: la cooperación contribuye a la construcción de intereses en términos de compartir compromiso
A partir del enfoque del Institucionalismo liberal, la cooperación se caracteriza por:
Las relaciones internacionales y la cooperación dejaron de ser vistas desde el enfoque del poder, haciendo posible la cooperación porque el Estado no busca el poder, sino un interés diferente
La cooperación es entendida como un proceso de responsabilidad mutua, mas allá de benefactores y beneficiarios
Dentro de la planeación de la cooperación se establecen mecanismos metodológicos que permitan lograr una gestión orientada al logro de resultados
La Cooperación se transforma en un proceso descentralizado, pues ya involucra a las administraciones locales, lo cual fomenta una asociación mundial para el desarrollo, que se encamina a la cohesión y la inclusión social
De acuerdo con el informe de la ONU, los avances hacia los ODM se ven obstaculizados por un crecimiento lento, la reducción de fondos y la disminución de oportunidades comerciales
La CID debe ser abordada por diversos actores en los diversos niveles, desde ministros responsables de fomentar el desarrollo países, organizaciones y agencias intergubernamentales. Se adhieren también la mayoría de las redes internacionales de ONG.
Kofi Annan propone el “Pacto Global” con las empresas a fin de atender a cuestiones como DH, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción
El CAD de la OCDE aprobó el documento “Dando forma al siglo XXI. La contribución de la cooperación al desarrollo”, el cual planteo la lucha contra la pobreza como el principal objetivo de la cooperación.
Sin embargo desde 1996 las Zonas Francas de Exportación que están, en la mayoría de casos, fuera de las legislaciones nacionales han aumentado.
Los estándares laborales básicos y repercusiones han adquirido mayor importancia para el BM y otras instituciones financieras internacionales, en el marco de reducción de pobreza y de desarrollo económico y social.
Compromete a los donantes a asistir a sus socios para alcanzar el acceso universal a la educación primaria en todos los países en 2015.
Critica a la OMC y los respectivos acuerdos, pues se consideran favorecedores a los países industrializados
Se firman en Marrakech los primeros acuerdos para el establecimiento de la OMC (1995) que sustituye al GATT
La Unión Europea comienza a crear organismos, consejos, y agencias enfocadas al Medio ambiente y los temas que de éste derivan, entre las cuales podemos encontrara: la Dirección General de Acción por el Clima, el Consejo de Medio Ambiente, la Comisión del Medio Ambiente, Cambio Climático, y Energía, y la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Se firma del TLCAN.
El primer acuerdo de integración comercial entre países del Norte y del Sur,
Guerra del Golfo Pérsico
La desaparición de la URSS, la guerra Irán-Iraq, la continuación del conflicto afgano como guerra civil yla guerra del Golfo Pérsico profundizaron dicho cambio. Ello obligó a los países del área a diseñar nuevas estrategias de seguridad y de hyujjjrelaciones de cooperación regionales.
Se publica por primera vez el IDH, que concentra 3 elementos mensurables objetivamente, necesarios para aumentar las capacidades de las personas
Ingreso per cápita ajustado al poder adquisitivo
Acceso al conocimiento (educación)
Esperanza de vida
Uno de los mayores exponentes del neoinstitucionalismo, Keohane establece que las variaciones en la institucionalización de la política mundial afectan el comportamiento de los gobiernos, los modelos de cooperación y discordia se entienden en el contexto de las instituciones que ayudan a definir el sentido y la importancia de la acción del Estado
Con el final de la Guerra Fría y el término de la bipolaridad, se consagró la expresión “globalización” para explicar las nuevas dinámicas de las relaciones internacionales y la intensificación de la interdependencia económica, tecnológica y medio-ambiental entre las diferentes unidades del sistema-mundo
El Neoinstucionalismo, plantea que para superar la anarquía del sistema global, se favorece la cooperación estatal y de instituciones internacionales (reciprocidad y respeto a las normas)
La Difusión del Paradigma del Desarrollo Humano
Participación empresarial
Como donantes
Como receptoeas de ayuda
Mayor involucramiento de universidades y centros de investigación
Administraciones locales
Receptores de ayuda
El discurso de la cooperación se vuelve hacia el Estado y hacia el papel de las instituciones públicas, reconociendo su papel para generar procesos sostenibles de desarrollo.
Aspectos como el pluralismo, la descentralización, el desarrollo participativo, la buena gestión de los asuntos públicos y la gobernanza ocupan el lugar de privilegio
De acuerdo con el PNUD, para superar la pobreza se necesita aumentar oportunidades y capacidades de las personas, no solo ingreso per cápita, el Estado debe ser más flexible y es necesario considerar integralmente las políticas en diversas materias, conjugándose con las políticas globales
Se destaca el carácter ético de la cooperación
Así la CID se funda en criterios como la equidad y la solidaridad internacional y del interés mutuo.
A fin de garantizar unas relaciones internacionales de carácter pacífico, más estables, más seguras y equilibradas para todos los habitantes del planeta
Se hace manifiesto el límite del paradigma neoliberal, cuya aplicación había descuidado factores de desarrollo como la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento institucional. Se evidencio que los ajustes estructurales no ayudaron a la distribución del ingreso y el mejoramiento de la calidad de vida
UE consolida su liderazgo como primer donante mundial de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria
Rearticulación de AOD el desarrollo hacia la ayuda humanitaria por las victimas de conflictos armados
Surge la cooperación descentraliazada
Consenso de Washintong
Esto demuestra que la ayuda y la condicionalidad que ella trae aparejada son un mecanismo para la expansión de los valores, las instituciones y las normas que conforman un determinado orden mundial
La condicionalidad de los planes de estabilización, se fue extendiendo a otras áreas y ámbitos de la cooperación al desarrollo
Debido al fuerte recorte en el gasto social, muchos proyectos de cooperación al desarrollo fracasaron, como consecuencia de falta de financiación local para poder continuar con el mantenimiento de los servicios construidos con la financiación de la cooperación al desarrollo
Se incorporó a la agenda de los donantes un mayor protagonismo de la empresa privada y un enfoque mucho más favorable al mercado y a la liberalización económica
Muchos organismos donantes condicionaron la entrega de Ayuda Oficial al Desarrollo al cumplimiento de los planes de ajuste estructural impuestos a cada uno de los países
Se entrega el informe “Nuestro futuro común” o informe Brundtland
El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Esta interpretación es tridimensional. Aglutina la dimensión económica y la social en el concepto de desarrollo y la tercera es la sostenibilidad.
Aumentan los recursos destinados a la ayuda humanitaria de emergencia a la población civil
Se reduce la ayuda al desarrollo
A causa del debilitamiento de la URSS y los conflictos bélicos derivados de ello.
Se Crea la Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo
Respecto a la cooperación internacional sobre el medio ambiente y el desarrollo, se evaluan y proponen nuevas formas de cooperación que puedan romper con las modalidades existentes e influir así en las políticas y acontecimientos en la dirección del cambio necesidades.
Representa uno de los más importantes esfuerzos para la integración del desarrollo sostenible en la política gubernamental de las naciones.
La Comisión asumió su mandato celebrando una serie de reuniones públicas en todo el mundo, pidiendo observaciones y declaraciones de dirigentes oficiales, científicos y expertos, organizaciones no gubernamentales y del público en general.
Aumenta el precio del petróleo
Los países productores aumentaron las divisas (petrodólares)
Los petrodólares se situaron en la Banca internacional
De los EE.UU.
Japonesa
Europea
Informe Norte-Sur/informe Brandt
El incrementar producción de alimentos de países en desarrollo
Afirmar la relación de interdependencia entre los países del mundo
La Comisión ayudó a que - especialmente en los países industrializados - las relaciones entre Norte y Sur sean más prioritarias
La supervivencia que plateaba la transferencia de recursos.
La adopción de política energética más ahorradora y responsable,
Gestión de las interdependencias gracias al enfoque de la provisión de los llamados Bienes Públicos Globales, para lo cual es imprescindible el concurso de los países en desarrollo.
Surgimiento del paradigma neoliberal que considera a la cooperación como un obstáculo al mercado, en lugar de que la cooperación se enfocara en cuestiones sociales, debía fomentar la adopción de las políticas neoliberales y apoyar una reforma del Estado
Incremento del prestigio de la ONG de desarrollo y la implementación de enfoques novedosos ya que gozan de autonomía institucional, tienen un funcionamiento más flexible y poco burocrático, tienen capacidad de captar recursos públicos y privados y cuentan con el respaldo social.
Se dan alianzas entre organizaciones
Donadores de ayuda
Países desarrollados
Países subdesarrollados
Se generó una nueva critica la CID, pues se caracterizaba por una excesiva orientación a los Estados nacionales de carácter vertical, falta de dialogo y escasa participación de la sociedad civil, así como la falta de coherencia entre políticas económicas y de desarrollo
Se incorpora la dimensión territorial a la CID.
Se entiende que crear ciertos procesos de desarrollo es planear
Domina la cooperación reembolsable a través de créditos y modalidades de ayuda financiera y se consagra la macro-economía como la disciplina reina de la cooperación
Los gobiernos locales comienzan a ser tomados en cuenta dado el proceso de descentralización que opera.
Postulados del desarrollo institucional son de utilidad en la gestión pública del desarrollo.
Época de ajuste estructural y reforma del Estado.
Se enfatizará en las medidas de reforma económica. Domina la cooperación reembolsable a través de créditos y modalidades de ayuda financiera y se consagra la macro-economía como la disciplina reina de la cooperación.
Necesidad de coordinar mejor la ayuda y que esta sea enfocada a implementar políticas integradas, haciendo una mejor valoración y selección de los proyectos de cooperación y participación de los beneficiarios en la identificación, formulación, realización, monitoreo y evaluación.
Hay un desarrollo más enfocado hacia el tratamiento de los problemas por medio de enfoques multidimensionales y de manera más integral
Conferencia sobre la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD),
Se aprobó el “Plan Buenos Aires”, basado en que dos o más países en desarrollo adquieren capacidades individuales o colectivas mediante la cooperación e intercambio de conocimiento, cualificación, recursos y know how tecnológico.
El PNUD crea la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur
Está basada en relaciones directas y horizontales entre países que enfrentan problemas comunes y que tienen como propósito superar, a partir de esfuerzos conjuntos, los desafíos del desarrollo.
La OPEP suspende suministro de petróleo, generando un alza en los precios del mismo, y una acumulación de riqueza para países de medio oriente principalmente
Subtema
Se declara inconvertibilidad del dólar en oro y se genera inestabilidad monetaria que afecto al comercio internacional
La Cooperación Internacional al desarrollo se otorgó de acuerdo a interés geoestratégicos, no hubo impacto a largo plazo, prevaleció el autoritarismo y la corrupción a pesar de que la década de 1970, la ayuda oficial al desarrollo lleva al menos un porcentaje de donación que se fue incrementando paulatinamente, de suerte que en 1980 fue tres veces superior a la desembolsada en 1970, lo que indica que la pluralidad de actores internacionales favoreció la entrada de nuevos cooperantes.
Teorías
El neoidelaismo plantea que la interdependencia fortalece la paz pues hace necesarios mecanismos de cooperación para atender a esa interdependencia.
El realismo tiene una restructuración dando lugar al neorrealismo el cual considera las influencias y condicionamientos de la estructura del SI en la política de los Estados (impedir que otros logren ventajas en sus capacidades relativas), entonces establece que las unidades solo se preocupan por su supervivencia y la autoayuda se erige como el mecanismo regulador
El Giro Social de las Teorías del Desarrollo y el enfoque de las Necesidades Básicas
La principal preocupación del liberalismo es la incapacidad del Estado para asimilar la modernización (compatibilidad entre democracia, mercado y cooperación), así el interaccionismo surge como alternativa que llevaría a la colaboración ramificada trasnacional para hacer frente a problemas comunes
Actores
ONG/Sociedad Civil
Hay un fortalecimiento de su participación
Academia
Organizaciones Internacionales (Intergubernamentales)
Estados
Donantes
Países desarrollados/industrializados
Beneficiarios
Países en vías de desarrollo
Se consolido el “proyecto” como modalidad operativa de la cooperación y se difundió el Ciclo de proyecto y el Enfoque Marco lógico (metodología de planificación y formulación de proyectos) como herramientas para su gestión
La CID se caracteriza por programas dirigidos a solucionar problemas de desarrollo urbano y con énfasis en los planes de desarrollo regional.
Dentro de los desafíos más importantes a las políticas de cooperación al desarrollo, el BM reconoció a la pobreza, y se planteó la necesidad de orientar las actividades hacia la satisfacción de necesidades básicas
Crisis económica,
Se debe garantizar salud, educación y alimentación.
Hay una mayor pauperización en el campo,.
Se incrementa la brecha de producción de los países industrializados (66% del ingreso mundial) respecto a los menos industrializados (12% del ingreso mundial)
Empiezan a darse las grandes conferencias de carácter ambiental, cambio climática, de asentamientos humanos, de género. Estas van a generar las pautas, las agendas,
Se lleva en Nueva Dheli la Conferencia UNCTAD II.
La crítica al modelo de centro-periferia influyo sobre las Conferencias de la UNCTAD I y II, y fue apoyada por la CEPAL
Alianza para el Progreso
Surge como propuesta del presidente John F. Kennedy en una reunión que se dió en la Casa Blanca y en la cual se invitó a varios embajadores latinoamericanos.
UNCTAD I
Es el principal órgano de la Asamblea General de la ONU. Los objetivos de la organización son
Surge para aumentar las oportunidades ceconómicas y financieras en el desarrollo de los países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarlos en la economía mundial
Se constituye el G-77 de países menos desarrollados, en busca de una política comercial más favorable
Desarrolla programas de cooperación técnica
El MPNA convoca a la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD I)
Tormentas y huracanes
Migración de animales
Los polos y glaciares se están derritiendo
El nivel del mar ha aumentado 17 cm
Las inundaciones son más frecuentes
Acidificación de los océanos
CFC
cpa
Vapor de Agua
CO2
Quema de combustibles fósiles
Deforestación
Metano
Agricultura
Depósitos de basura
Según la NASA, los primeros tres meses de 2015 fueron calurosos en todo el mundo. La temperatura media del planeta ha subido más de 7ºC en el siglo pasado