Kategorien: Alle - socioemocional - estimulación - desarrollo - alimentación

von rosa bravo Vor 7 Jahren

1039

EDUCACIÒN INFANTIL

conceptos de educación infantil

EDUCACIÒN INFANTIL

UNIVERSIDAD EL ATLÀNTICO-EDUCACIÒN INFANTIL

ROSA BRAVO

EDUCACIÒN INFANTIL

SEGUNDO CICLO DE 3-6 AÑOS

El segundo ciclo de Educación Infantil comprende niños y niñas de 3 a 6 años, con unas características evolutivas y de desarrollo particulares que condicionan los procesos de aprendizaje que pueden llevar a cabo y que hay que tener muy presentes a la hora de programar el currículo.


Las características psicoevolutivas de los niños-as de estas edades son:

– La celeridad de los avances de este ciclo, que se manifiesta tanto desde el punto de vista cognitivo, como físico, comunicativo, de destrezas y habilidades, de socialización y afectividad.

– Piaget destaca en este ciclo dos características fundamentales del desarrollo cognitivo: la capacidad de simbolización y la de intuición; ambas preceden y son componentes de lo que se denomina inteligencia preoperacional y período concreto. La concreción viene determinada por la necesidad sentida por el niño de experimentar sensorialmente la realidad, y por la necesidad de relación corporal y comunicación con dicha realidad.

– La necesidad de poder experimentar lo que tiene que aprender, implica para el niño, la necesidad de que la realidad esté cercana, pues esta experimentación es el soporte de sus esquemas mentales y de la percepción unitaria y global de esta realidad.

– Desde el punto de vista del aprendizaje, el pensamiento del niño/a es sincrético, es decir, capta primero el conjunto, para poder acceder a las partes. El sincretismo del pensamiento infantil nos obliga a respetar el enfoque globalizador de todas las propuestas de aprendizaje.

– Debemos facilitar a los niños/as experiencias ricas en posibilidades, encuentros múltiples que le permitan manifestar toda clase de sentimientos, emociones, intereses y motivaciones y en la que el juego es el instrumento privilegiado para el desarrollo de todas las capacidades.

Los rasgos destacados son bastante comunes, pero los maestros/as nos esforzamos en conocer individualmente a cada uno de nuestros alumnos/as, pues del momento evolutivo en que se encuentren dependerá un planteamiento didáctico u otro en el aula, para alcanzar los objetivos propuestos en este segundo ciclo de Educación Infantil.


Se afianza el manejo de representaciones aunque no existe pensamiento lógico. El pensamiento es intuitivo basado en la apariencia perceptiva de las cosas. Los errores no se dan por ilusiones perceptivas como en anteriores etapas, sino por una construcción intelectual incompleta. Tienen la capacidad de hacer asociaciones de distintos acontecimientos y de hacer preguntas de manera sistemática acerca del contexto o de sí mismo. (animación-swf-nota-imagen)

PRIMER CICLO DE 0-3 AÑOS

Dentro de los dos primeros años, los niños y las niñas viven un proceso de crecimiento y de cambios acelerados y progresivos en lo cognitivo, socioemocional, motor, físico, neurológico que son la base de su desarrollo. En esta etapa, los niños y las niñas desarrollan el vínculo de apego con una persona adulta significativa, que les da seguridad emocional y les posibilita un desarrollo integral, expresado en su capacidad de explorar, jugar y ser feliz.
El vínculo de apego se da principalmente en los momentos de cuidado, en los que se establece una interacción con una persona adulta atento que brinda respuesta oportuna y pertinente a sus necesidades.
Fuente: adivinaadivinanzas


Fuente: adivinaadivinanzas
En los momentos de cuidados (alimentación, lactancia, descanso, higiene, cambio de pañal, etc.) esta interacción es fundamental porque potencia las condiciones innatas de socialización, comunicación, autoconcepto, imagen corporal y otros aprendizajes que se generan.
Para que esta atención sea efectiva la persona adulta tiene que preparar los espacios y materiales necesarios para brindar una atención a las necesidades particulares, a su reloj biológico en un ambiente de respeto, afecto y seguridad.



En esta etapa, los niños y las niñas desarrollan el vínculo de apego con una persona adulta significativa, que les da seguridad emocional y les posibilita un desarrollo integral, expresado en su capacidad de explorar, jugar y ser feliz. (video-pdf-animación-nota-imagen)

PERIODO DEL NIÑO DE 0-6 AÑOS

CARACTERÍSTICAS POR ÁREA DE DESARROLLO

DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS


A continuación se presenta las características por área de desarrollo de los niños en edades comprendidas entre los 0 y 6 años de edad, en este sentido es necesario señalar que cada niño tiene un ritmo de desarrollo distinto el cual va a depender de diversos factores, como: el contexto donde se desenvuelve, la estimulación que tenga tanto en el hogar como en la institución educativa, la alimentación, entre otros de igual importancia.


CARACTERÍSTICAS PSICOMOTORAS

0 a 1 años:

Ø Se pasa los objetos de una mano a otra

Ø Saca y mete objetos en un envase de boca ancha

Ø Colabora para alcanzar la posición sentada

Ø Gateo Activo y se para con apoyo

1 a 2 años:

Ø Agarra el lápiz en forma de empuñadura

Ø Intenta construir una torre

Ø Empuja y arrastra un juguete

Ø Camina de forma independiente

2 a 3 años:

Ø Imita trazos circulares y verticales

Ø Construye torres de 6 a 7 cubos

Ø Sube y baja escaleras con más seguridad

Ø Transporta juguetes de gran tamaño

3 a 4 años:

Ø Ensarta cuentas grandes

Ø Moldea diversos materiales con las manos

Ø Salta en un mismo sitio con ambos pies

Ø Camina hacia atrás

4 a 5 años:

Ø Trazos más definidos al dibujar

Ø Rasga una figura curva

Ø Sube y baja escaleras alternando los pies

Ø Mayor equilibrio corporal en los movimientos

5 a 6 años:

Ø Envuelve un regalo

Ø Recorta una línea recta y en zig – zag

Ø Tira y recibe la pelota con ambas manos

Ø Enlaza, abotona, sube y baja cierres


CARACTERÍSTICAS SOCIOEMOCIONAL

0 a 1 años:

Ø Observa todo y a todos a su alrededor

Ø Inicia la relación de apego con los padre

Ø Se pone bravo, si no puede agarrar algo

1 a 2 años:

Ø Demanda la atención de los adultos

Ø Muestra afecto a un objeto (muñecos, etc.)

Ø Expresa amor por sus padres y conocidos

2 a 3 años:

Ø Juega a imitar escenas conocidas

Ø Manifiesta desagrado cuando algo no le gusta

Ø Saluda espontáneamente a personas conocidas

3 a 4 años:

Ø Reconoce cuando a alguien le pasa algo malo

Ø Juega e interactúa con otros niños

Ø Muestra emociones con el rostro

4 a 5 años:

Ø Se identifica con una lámina de su sexo

Ø Expresa rabia con expresiones verbales

Ø Escoge a sus amigos y disfruta estar con ellos

5 a 6 años:

Ø Inventa juegos dramáticos

Ø Dice “por favor” y “gracias” espontáneamente

Ø Le gusta conversar mientras come


CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS

0 a 1 años:

Ø Sigue los objetos con la mirada

Ø Trata de alcanzar y tocar un objeto suspendido frente a él

Ø Aprende que llorando puede conseguir algunas cosas

1 a 2 años:

Ø Puede sacar objetos de un recipiente

Ø Busca y utiliza un objeto que le ayude a alcanzar a otro

Ø Es capaz de señalar el objeto que se le nombra

2 a 3 años:

Ø Coloca objetos adentro, afuera, arriba, abajo, cuando se le pide

Ø Asocia colores, estableciendo pares de objetos con idéntico color

Ø Puede contar hasta tres y cuatro objetos

3 a 4 años:

Ø Hace pares con objetos iguales

Ø Reconoce los números hasta el 10

Ø Puede contar mecánicamente hasta el 15

4 a 5 años:

Ø Respeta el contorno de la figura al colorear

Ø Reconoce su nombre

Ø Describe y representa sucesos sencillos

5 a 6 años:

Ø Cuenta un mínimo de 20 objetos

Ø Recuerda lo realizado el día anterior

Ø El indicio sensorial permite completar su representación mental del objeto


CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

0 a 1 años:

Ø La primera actividad vocal es llorar

Ø Balbuceo constante

Ø Reacciona al escuchar las voces de los familiares o personas más cercanas

1 a 2 años:

Ø Dice algunas palabras cortas formadas por sonidos simples

Ø Aparecen las palabras monosílabas reduplicadas (mamá, papá, tata, tete, etc.)

Ø Utilizan el lenguaje para reclamar algo que satisfaga alguna necesidad

2 a 3 años:

Ø El lenguaje se emplea para explorar el entorno y crear un mundo de fantasía

Ø Emplea adverbios de lugar y cantidad

Ø Nombra cosas familiares como gente importante, animales y partes del cuerpo

3 a 4 años:

Ø Emplea los artículos “el” y “la”

Ø Utiliza el “no” con mucha frecuencia

Ø Articula y pronuncia de acuerdo a la edad

4 a 5 años:

Ø Sus oraciones tienen de 4 a 5 palabras

Ø Maneja preposiciones como: encima, debajo, en, sobre, detrás, etc.

Ø Utiliza más verbos que sustantivos

5 a 6 años:

Ø Sus oraciones tienen de 6 a 8 palabras

Ø Utiliza más conjunciones, preposiciones y artículos

Ø Puede definir palabras sencillas y conoce algunos antónimos


Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón espectacular del desarrollo, tanto a nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social. Los niños aprenden a gran velocidad y desarrollan habilidades motoras, sociales y cognitivas que marcarán su en parte su personalidad futura. (animacion-PowerPoint-swf-nota-imagen)

APRENDIZAJE INFANTIL

Los niños de preescolar no aprenden de la misma manera que los niños en edad escolar. En preescolar no es el tiempo para las hojas de trabajo y tarjetas de memoria.

 

Los expertos nos dicen que el juego es una forma de aprendizaje del niño. Jugar ayuda a los niños a desarrollar una comprensión de cómo funciona el mundo.

 

Aprender la forma de cuidado infantil de alta calidad

 

En el cuidado infantil de alta calidad, los niños aprenden por la experiencia en los centros de actividad. Un centro puede ser bloques o arte. Otro centro podría ser el juego dramático, la lectura o la ciencia.

 

Los niños dirigir su propio juego. Ellos utilizan la creatividad para inventar su propio uso de los juguetes. Ellos componen historias. Ellos experimentan y hacen descubrimientos. Los profesores hacen preguntas y comparten ideas.

 

Las experiencias positivas como éstas crean un amor por el aprendizaje que dura toda la vida. Ellos ayudan a los niños a desarrollar habilidades que conducen al éxito en la escuela y en la vida.

 

¿Su niño está listo para el preescolar? Vea la lista de comprobación de preparación de preescolar en nuestra biblioteca de recursos. Simplemente haga clic en el enlace a continuación para ver todos nuestros recursos familiares.

 

Haga clic en el icono Buscar Cuidado Infantil para encontrar cuidado infantil de alta calidad cerca de usted.

 

PICTURES FOOT NOTES:

 

La imaginación es la clave para el aprendizaje. Una niña que puede imaginar que ella es un vikingo, puede imaginar las letras que representan sonidos. Ella puede entender que los números representan cantidades.

 

Contar historias ayuda a los niños a desarrollas las habilidades del lenguaje. El lenguaje es la fundación para leer y escribir. Esto los prepara para los estudios sociales y la ciencia.

 

Jugar con arena y agua ayuda a los niños a desarrollar la lógica y a resolver problemas. Estas habilidades les ayudan a entender matemáticas y ciencia.

Aunque el crecimiento y el desarrollo de todos los niños siguen patrones similares, cada uno tiene su propio ritmo. Además, el temperamento, los intereses, el estilo de interacción social y la manera de aprender de cada niño son únicos e irrepetibles. (animacion-PowerPoint- video-nota-imagen-word)

CONCEPTO

ver el siguiente video y luego expresa tu opinión referente al tema

Valores y funciones: importancia de la educación infantil

La importancia de la educación infantil radica sobre todo en su funcionalidad, es decir, en lo que aporta a los niños para la formación de su carácter, su identidad, su personalidad y, más adelante, su perfil profesional.

Por ello, debe ir acompañada de ciertos valores, características coyunturales y acciones complementarias que refuercen este rol. Algunos puntos esenciales en este sentido son:


Educación inicial: La educación inicial, en el marco de la atención integral, es un proceso educativo y pedagógico intencional y permanente cuyo objetivo es potenciar el desarrollo de los niños y las niñas durante la primera infancia, que los reconoce como un todo partiendo de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven, y favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado.

La infancia, especialmente los primeros años, es la etapa que más influencia tiene en nuestra vida. En ella se sientan las bases de lo que más adelante seremos como adultos y en ella adquirimos los valores y los principios que determinarán nuestra conducta, tanto en el plano individual como en el social. (video-animaciòn-pdf-nota-imágenes-tarea)