Enfoque Histórico -Cultural
Desde el enfoque Histórico Cultural Guillermo Arias (2002) refiere que la evaluación y el diagnóstico en educación requiere atender el desarrollo de la persona, su historia, su cultura, los espacios sociales en los que interactúa, es importante el reconocimiento del ser humano como unidad compleja, dado que existe una integración de los diferentes aspectos, una relación dialéctica entre los procesos
Autores Representativos
Vigotsky 1991
Referencias Bibliográficas
Molina C. (2018) Abordajes Centrales para el Diagnóstico Psicológico Participativo. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2854
Principales Postulados
Evaluación  Psicológica
La Evaluación Psicológica debe ser interdisciplinaria, por cuanto los sujetos son sistemas complejos integrados por subsistemas desde lo neuropsicobiológico, social, cultural, psicosocial, capaz de procesar información a través de actividad cognitiva, posee vida afectiva, social, laboral e influye en la economía, política entre otras, aspectos que se deben integrar al realizar el diagnóstico.
Diagnostico Participativo
El diagnóstico participativo es focalizado, delimita la realidad, de manera que dinamice procesos de protección, bienestar y prevención para lo cual se articulan diferentes sectores y 
4 sistemas, procurando y afianzando el reconocimiento de los derechos por parte de los integrantes de la comunidad de manera que favorece las acciones individuales y colectivas.
Casullo  (1999)  refiere  que  en  términos  de  Boesch  (1971)  existe  una  influencia  mutua  constante  entre  esos  sujetos  que  viven  sus  vidas  y  la  realidad  sociocultural  en  la  que  están  insertos y que da estructura y significado a las experiencias. Encuentra que el dilema central de la psicología es insistir en una ciencia natural y explicar desde allí el comportamiento humano. De igual manera Looft (1973) citado por Casullo (1999 p. 103), “  insiste en la necesidad de operar con modelos que tomen en consideración el desarrollo mental y social humanos como una confluencia de distintos sistemas y subsistemas en interrelación permanente: biológico, social, cultural e histórico” (Casullo, 1999 p. 103).
Vygotsky, con su concepción histórico cultural, refiere que los datos hay que interpretarlos y que la esencia del problema, por lo general, no se observa directamente, sino sólo por sus manifestaciones (Vygotsky, 1991) y, dado que el ser humano no puede verlo todo, hay que trascender al dato mediante el análisis y la explicación del por qué pueden darse las evidencias y las relaciones (Arias, 1999).