Kategorien: Alle - discurso - información - síntesis - organización

von Bruno Lucero Vor 3 Jahren

282

Fases de la comprensión

La comprensión lectora se descompone en varias fases clave que ayudan al lector a interpretar y organizar el texto de manera efectiva. Inicialmente, la lectura exploratoria activa nuestros conocimientos previos y se complementa con la identificación de datos paratextuales como el título y el autor.

Fases de la comprensión

Fases de la comprensión

Representación de la información

Procesos de síntesis
Síntesis gráfica

Tipos de organizadores gráficos

Mapa conceptual

Es un gráfico que tiene un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos, que se escriben dentro de elipses o recuadros. Los conceptos se unen mediante una línea y una palabra enlace

Diagrama de flujo

Es la representación gráfica de un algoritmo o los pasos de un proceso

Líneas del tiempo

Es un conjunto de gráficos mediante el cual se ordena una secuencia de eventos sobre un tema en particular

Diagrama causa- efecto

Permite representar un problema o enfoque central y sus causas de forma visual

Telaraña

Muestra de que manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. No incluye palabras enlace, pero si relaciones jerárquicas

Cuadro sinóptico

Es un resumen expuesto de forma esquemática que muestra las ideas centrales del tema. Su estructura va de derecha a izquierda y se desglosa a través de llaves, es decir el tema central y sus divisiones y subdivisiones

Mapa de ideas

Es útil para asociar palabras, ideas o conceptos. No incluye palabras enlace

Lluvia de ideas

Se basa en anotar todas las ideas que van apareciendo, pueden ser palabras o frases. Es muy útil para hacer un resumen

Síntesis textual

Resumen

Son recomendables para

Simplificar un texto muy extenso y resignificar su contenido

Comprender los argumentos expuestos por compañeros de estudio

Recordar una lectura adicional

Reelaborar una clase expuesta por un profesor

Características de un resumen

Usar abreviaturas, códigos y signos

Debe ser personal

Concisión

Claridad

Orden en las ideas

El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado

Lectura analítica

Crear notas marginales
Determinar el tópico

Refiere al especial tratamiento del tema, desde un punto de vista particular

Plan textual

Esquema de organización de ideas que presenta el texto, incluye las ideas nucleares y las periféricas

Jerarquización de la información nuclear de la periférica

Separar la información nuclear (principal) de la periférica (secundaria)

Determinar bloques temáticos

Los textos están compuestos por párrafos. Esta segmentación gráfico-espacial, generalmente, se corresponde con una segmentación semántico discursiva, cuya función es el desarrollo de un aspecto del eje temático articulador. Pero, a veces, los bloques de información temáticos pueden abarcar más de un párrafo o, eventualmente, un párrafo puede albergar más de un bloque informativo. A medida que trabajamos es conveniente recoger el resultado de las observaciones e inferencias en cuadros que permitan visualizar ordenadamente los avances de nuestro proceso

Organización de la información

La información puede estar distribuida en más de un párrafo, cuando esto ocurre nos encontramos en la situación de crear bloques temáticos

Interpretar el sentido de las palabras en el texto

Para otorgarle sentido a una palabra es necesario recurrir al diccionario y decidirlo de acuerdo al entorno semántico- textual y al discurso social

Lectura exploratoria

Caracterizar al destinatario
Etc.
Dominios de conocimientos
Saberes léxicos
Nivel o rol social
Edad
Relacionar el tema con el título
El título puede ser

Gancho

Enigma

Temático

Postular el tema del texto
Es la idea general que le permite al lector comenzar a organizar jerárquicamente las otras ideas
Determinar el discurso social del texto
Cada actividad humana produce una serie de textos específicos de su área
Activar la enciclopedia
Conjunto de conocimientos del mundo que cada uno posee, se activa a medida que vamos comprendiendo
Determinar el contexto de producción
Autor que lo produjo, lugar geográfico, año de publicación, soporte textual
Datos paratextuales
Título, subtítulo, nombre del autor, prólogo, epílogo imágenes
Lectura global
Ayuda a activar conocimientos previos sobre la temática tratada