Kategorien: Alle - ciencia - técnica - administración - recursos

von Mauricio Angarita Duarte Vor 3 Jahren

165

Generalidades de la administración (ciencia, técnica y arte)

La administración se define como una disciplina que abarca aspectos tanto científicos como artísticos y técnicos. Desde una perspectiva científica, estudia las organizaciones y empresas para comprender su funcionamiento, evolución y comportamiento.

Generalidades de la administración (ciencia, técnica y arte)

Generalidades de la administración (ciencia, técnica y arte)

La administración como arte

En la antigüedad se pensaba que la administración era un arte, pues existía la creencia de que el hacer rendir los recursos era una habilidad, tomando en cuenta que el arte se define también como "La virtud, habilidad o disposición para hacer bien una cosa", por lo que se dice que la administración es una de las artes más creativas porque organiza y utiliza el talento humano.

La administración como ciencia

La administración es una ciencia que tiene un objeto real (las organizaciones). La administración podría ser concebida como una ciencia que estudia a las empresas y las organizaciones con fines descriptivos, para comprender su funcionamiento, evolución, crecimiento y conducta.

La administración como técnica

La técnica de la administración implica aceptar la existencia de unos medios específicos utilizables en la búsqueda del funcionamiento eficaz y eficiente de las organizaciones. Incluye principios, normas y procedimientos para la conducción racional de las organizaciones.

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos de la empresa de manera eficiente y eficaz. Se viene discutiendo desde hace décadas si la administración es ciencia y arte; ciencia por los conocimientos base que se necesitan para el objeto y estudio de la organización, y arte porque se necesita personalidad y virtudes, aparte de la creatividad. Se suma la técnica porque se necesitan procedimientos y experiencia para la solución de problemas prácticos.

Ciencias normativas
• Derecho: Es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad.
Ciencias complementarias
• Economía: Ciencia que estudia las leyes y relaciones que tienen los hombres con la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. • Futurología: Conjunto de estudios que pretenden predecir lo que va a ocurrir en el futuro, mediante técnicas adivinatorias y utilizando cierta sistemática.
Ciencias contextuales
• Geografía: Conjunto de características que conforman la realidad física y humana de una zona o de un territorio. • Historia: Conjunto de estos acontecimientos y hechos, especialmente los vividos por una persona, por un grupo o por los miembros de una comunidad social.
Ciencias que le sirven de instrumento
• Matemáticas: Es la ciencia que estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos. • Estadística: Estudio que reúne, clasifica y recuenta todos los hechos que tienen una determinada característica en común, para poder llegar a conclusiones a partir de los datos numéricos extraídos. • Contabilidad: Se utiliza para registrar y clasificar los movimientos financieros de una empresa. • Cibernética: Es la ciencia de la información y del control en el hombre y en la maquina donde aporta conocimientos sobre todo en el tema de computación e información.
Ciencias que la nutren
• Política: Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la sociedad o a un país. • Antropología: Es la ciencia cuyo objetivo de estudio es el hombre, su cultura y desarrollo en sociedad. • Sociología: Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de sus estructuras. • Psicología: Estudia los fenómenos de la mente humana, sus facultades, comportamientos y operaciones.