von MARIA PAULA FORERO MARIN Vor 3 Jahren
269
Mehr dazu
von Airen, Lourdes y Lucia
von Yeins Steven Ocampo Ordoñez
von MULTISERVICIOS ARCO IRIS
von MacetAvocad0 MacetAvocad0
La conservación de nicho permite interpretar los mayores valores de riqueza de especies de distintos grupos de reptiles en África
Morales-Castilla y colaboradores en 2011
Máximos de diversidad en altitudes intermedias en coincidencia con los rangos elevacionales
Kozak y Wiens en 2010
Conservación de nicho y el tiempo para especiación
Patrón unimodal de diversidad - altitud
Especiación climática y retención evolutiva
Menor diversidad en ambientes tropicales con bajas elevaciones y mayor diversidad en elevciones intermedias
Smith y colaboradores en 2007
Tiempo de especiación
Conservación del nicho
Clados originados en ambientes áridos o montañosos tendrían mayor riqueza que en ambientes tropicales
Wiens et al. en 2013
Wiens y Donoghue en 2004
Dependientes de las tasas de diversificación
Dobzhansky en 1950
Independientes de las tasas de diversificación
Wallace en 1878
Mittelbach et al. en 2007
Los requerimientos fisiológicos relacionados con la energía en una región y sus distribuciones con las tolerancias térmicas
Turner et al. en 1987
La cantidad de energía solar y la disponibilidad de agua limitarían la diversidad de productores primarios
Brown en 1981
Hutchinson en 1959
Connell y Orias en 1964
von Humboldt en 1808
Levey y Stiles en 1992
Milá et al.en 2007
Schlee en 2000
Morales-Castilla et al. en 2013
Aliabadian et al. en 2007
Morales-Castilla et al. en 2012
Las regiones de mayor latitud son el origen del grupo y con mayores tasas de diversificación
Rivadeneira et al. en 2011
Origen de las especies en ambientes áridos
Wiens et al. en 2013
Origen de las especies y distribución geográfica de la zona de estudio.
Ribas et al. en 2006
A menor riqueza del grupo de los huéspedes, éste será más común.
Dixon et al. en 1987
Mayor toxicidad de los tejidos de los huéspedes
Gauld et al. en 1992
Menor tasa de especiación debido a la fragmentación de los huéspedes.
Shaw en 1994
Relación indirecta con la abundancia de su depredador principal
Buckley et al. en 2003
Relación directa con la diversidad de arboles caducifolios
Cook en 1969
Relación directa con la productividad de arboles caducifolios
Storch et al., en 2005
Hawkins y Lawton en 1995
Ricklefs y colaboradores en 2007
Currie en 1991