Kategorien: Alle - psicología - inteligencia - confiabilidad - metodología

von maria angelica urieta Vor 2 Jahren

190

INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRIA

La confiabilidad es esencial para que un test sea válido en el ámbito profesional de la psicología. Esta se refiere a la consistencia y estabilidad de los resultados obtenidos por una persona en diferentes momentos en que se aplica el mismo test.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRIA

Alfred Binet (1857 –1911)

Una persona que tuvo la visión de ampliar las pruebas para incluir medición de capacidades cognoscitivas. Ya desde 1895, Binet y su colega Víctor Henri publicarían varios artículos en los que abogaban por la medición de capacidades como la memoria y la comprensión social. Diez años después, Binet y su colaborador Théodore Simón publicarían una "Escala de medición de la Inteligencia " de 30 reactivos diseñada para ayudar a identificar a niños en edad escolar con deficiencia mental en París (Binet y Simon, 1905).

James McKeen Cattel

creó una batería de 50 pruebas, 10 de las cuales se consideraron puntuales, ya que abarcan ámbitos como agudeza sensorial, el tiempo de reacción, bisección visual d una línea y juicios de intervalos breves.

Wundt (1832-1920)

surgimiento del primer Laboratorio de Psicología fundado en la Universidad de Leipzig en Alemania.

Con este acontecimiento se da origen a la Psicología Experimental registrándose su nacimiento en al año 1879, la cual contribuye de forma significativa al desarrollo de la Psicometría, ya que se concentró en la estandarización de las condiciones y la precisión de la medición y en segundo lugar, se centralizó en los procesos elementales a saber: percepción, sensación, umbral, reacciones motrices, entre otras.

Galton (1869)

Aspiraba a clasificar a la gente "de acuerdo con sus dotes naturales" y averiguar su "desviación de un promedio". Además, Galton recibiría el crédito de diseñar o contribuir al desarrollo de muchas herramientas contemporáneas de evaluación psicológica incluyendo cuestionarios, escalas de estimación e inventarios de informes personales. “(Cohen y SwerdliK 2000).

REVISÓN DE LA PRUEBA

A partir del análisis de los reactivos, se identifican cuáles reactivos no son pertinentes para los fines del instrumento diseñado y se estructuran nuevos reactivos o se toman otros del banco de reactivos que se había estructurado. Luego de realizar este procedimiento se ajustan las condiciones de estandarización de la prueba, para evitar las mayores varianzas de error y a partir de este momento el instrumento queda listo para ser utilizado.

ANÁLISIS DE REACTIVOS

El análisis de los reactivos es el conjunto de procedimientos que permite tener control sobre los mismos y cumplan con los criterios de Confiabilidad y Validez. El análisis de los reactivos se realiza a través de métodos cuantitativos como: el índice de la dificultad del reactivo, índice de la validez del reactivo y el índice de confiabilidad del reactivo.

Redacción de los Reactivos o preguntas del test

TIPOS DE REACTIVOS

Reactivos de respuesta corta
Este reactivo es de completamiento, plantea una tarea tipo fuente, en la cual se requiere que los examinados llenen o completen uno o más espacios de una afirmación incompleta con las palabras o frases correctas, o que dé una respuesta breve a una pregunta.
Reactivos de verdadero y falso
Es uno de los tipos de reactivos más sencillo de elaborar, pueden escribirse y elaborarse con rapidez.
Reactivos de Aparejamiento
En este tipo de reactivos, un conjunto de opciones de respuesta se equipara con un conjunto de opciones de estímulo (premisas). La tarea del examinado en un reactivo de aparejamiento es acoplar las opciones de respuesta con la premisa correcta.

CONSTRUCCIÓN DE LA PRUEBA

En la construcción de la prueba es fundamental precisar: ¿Cuál es el objetivo de la prueba?, ¿qué es lo que la prueba va a medir? ¿Cuál será la escala que se va a utilizar, a saber: nominal, ordinal, de intervalo o de razón? La decisión de la escala que se utilizará debe estar sujeta al constructo que se va a medir, de tal forma que el método de medición que se diseñe se ajuste de forma óptima a la manera en que se ha conceptualizado la medición del rasgo.

CONCEPTUALIZACIÓN EN LA PRUEBA

La elaboración de una prueba se puede dar como respuesta a una necesidad específica de evaluar alguna variable que está siendo significativa en el momento histórico y su conocimiento más profundo aporta a soluciones importante en una región, como por ejemplo diseñar una prueba para medir la significación de la maternidad a edades tempranas.

VALIDEZ

Según Hogan (2006, p. 118) la validez hace referencia al “grado en el que una prueba mide lo que pretende medir”. Partiendo de esta definición, se entiende que es fundamental identificar en un test, para qué fue creado, cuál es el constructo teórico que lo fundamenta, porque de esta manera estaremos identificando a la hora de aplicarlo, si cada uno de los ítems está orientado en medir lo que dice que va a medir, es decir, si está midiendo inteligencia sus ítems deben estar orientados a medir este constructo teórico, si esta midiendo personalidad, los ítems deben contemplar características y rasgos de personalidad.

1. Validez de Contenido
2. Validez Relacionada con un Criterio

3. Validez de Constructo

CONFIABILIDAD

Es uno de los elementos fundamentales que debe tener un Test, para que pueda ser considerado idóneo en el ejercicio profesional de los Psicólogos. La confiabilidad hace referencia a la estabilidad o consistencia de la puntuación obtenida por una persona, en diferentes momentos en que se aplique el mismo Test.

1. Método de prueba y pos prueba (test-retest): consiste en usar el mismo instrumento para medir lo mismo en dos puntos en el tiempo.
2. Método de formas alternas: Se elaboran dos formas de la misma prueba o test independientes, se incorporan contenido similar, tienen el mismo nivel de dificultad de los reactivos y tienen propiedades estadísticas similares.

3. Método de Confiabilidad por mitades: De acuerdo con Gregory (2001): "Se obtiene un estimado de la Confiabilidad por Mitades al correlacionar los pares de puntuaciones obtenidas de mitades equivalentes de un aprueba, aplicada sólo una vez a una muestra representativa de examinados."

Medidas de tendencia central

Mediana

Moda

Medidas de Variabilidad

Puntuaciones Estándar

Media

INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRIA

La Psicometría no es una ciencia en sí misma, pero si es el soporte fundamental de la Psicología para la medición, que le permite identificar al Psicólogo en qué proporción la persona puede poseer la variable Inteligencia, personalidad, entre otras variables observables.

La medición de las variables físicas y psicológicas puede medirse a través de cuatro escalas de medición.
Son la forma más simple de medición. Sus valores sólo se pueden clasificar en clases (o categorías), no se pueden ordenar de pequeño a grande o de menos a más.
Sus valores se pueden clasificar en categorías y se pueden ordenar en jerarquías con respecto a la característica que se evalúa. Estas mantienen un orden de mayor a menor.
Posee la equivalencia de categorías y el ordenamiento interno entre ellas.
Es el nivel más alto o refinado de medición. Esta escala posee las características de las escalas nominal, ordinal y de intervalos.
Aristóteles, Platón y Tomas de Aquino, quienes se interesaron por definir las semejanzas de los seres humanos, las verdades generales y no las disimilitudes entre ellos.
Darwin (1859)

fue trascendental para el desarrollo de la Psicometría por sus planteamientos de las diferencias entre las especies y entre los individuos.