Kategorien: Alle

von marcos perez Vor 3 Jahren

365

Laringitis crónica (J37.0)

Laringitis crónica (J37.0)

Laringitis crónica (J37.0)

Establecer o relacionar las ocupaciones y/o industrias más representativas al agente etiológico o factor de riesgo ocupacional.

Personal que labora en centros de llamadas, cantantes, locutores, artistas, profesores y otras actividades que impliquen esfuerzo vocal.

Criterios diagnósticos para el evento asignado (principales y complementarios).

Diagnóstico diferencial El principal diagnóstico que debe descartarse ante una laringitis crónica es el cáncer laríngeo. Aunque de presentación variable y en ocasiones fácil de confundir, hay una serie de signos que deben ponernos alerta sobre la posible presencia de patología oncológica. Estos van a ser la disminución de la movilidad cordal, la ausencia de onda mucosa en la estroboscopia, induraciones o zonas de fácil sangrado en la mucosa y alteraciones capilares. Otras patologías con las que hay que hacer diagnóstico diferencial son todas las responsables de las laringitis crónicas específicas , sobre todo en estadios iniciales, y con especial interés en la tuberculosis laríngea. Debido al aumento en la incidencia y cambios en su forma de presentación que está experimentando. Debe sospecharse tuberculosis laríngea ante lesiones laríngeas posteriores hiperémicas o edematosas.
Otros exámenes complementarios con objetivo etiológico En función del contexto, debe plantearse un estudio para buscar los factores causales o favorecedores: • tomografía computarizada (TC) de los senos de la cara: infección crónica de los senos de la cara; • TC cervicotorácica; • panorámica dental: infecciones dentales persistentes; • estudio biológico básico con velocidad de sedimentación globular, electroforesis de las proteínas séricas, anticuerpos (factor reumatoideo, anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos), enzima convertidora de la angiotensina; • estudio vitamínico; • estudio alergológico.
El diagnóstico clínico de la laringitis crónica está basado en la anamnesis y en la exploración física, aunque el diagnóstico definitivo queda supeditado al análisis anatomopatológico. Ya hemos comentado, que la sintomatología es inespecífica, y como en la mayoría de las enfermedades laríngeas se manifiestan con disfonía. La persistencia de este síntoma, junto con antecedentes de tabaquismo merece especial atención. La laringoscopia indirecta constituye un primer método de aproximación diagnóstica que permite valorar el estado de la mucosa, la presencia de neoformaciones o alteraciones en la movilidad cordal. La utilización de la nasofibroscopia, o el endoscopio rígido permite la amplificación de la imagen y la realización de un estudio más detallado. El endoscopio rígido permite la utilización de la luz estroboscópica que puede ser útil a la hora de diferenciar entre lesiones benignas y potencialmente malignas según el patrón vibratorio de la mucosa cordal. La prueba diagnóstica fundamental es la laringoscopia directa, ya que permite analizar la laringe bajo visión microscópica y la toma de biopsias para su posterior análisis anatomopatológico.

Tendencia(s) epidemiológica(s) de la patología a nivel nacional e internacional (fuentes de información confiable).

Se va a comprobar la incidencia de esta enfermedad profesional desde que se incluyó como tal en 2007. Para ello se recogen los datos estadísticos del ministerio de trabajo dese el 2007 hasta el 2019, comparando la evolución en el tiempo y la incidencia por sexos. Al comparar la relación entre hombres y mujeres se puede comprobar que las mujeres tienen mayor predisposición para sufrir esta enfermedad, y que ha ido también aumentando con los años, siendo actualmente 1:9, es decir, un hombre por cada 9 mujeres es diagnosticado de nódulos en las cuerdas vocales, habiendo igual relación en el caso de tener o no tener baja.

Etiologia

Las laringitis crónicas pueden clasificarse, atendiendo a su etiología, en inespecíficas o primarias, y específicas o secundarias a procesos infecciosos o alteraciones sistémicas.
2. Laringitis Crónicas Secundarias. Las podemos dividir en infecciosas y no infecciosas, y dentro de las primeras merece una mención especial, por el aumento de la incidencia, la tuberculosa. Dentro de las segundas la más importante es la amiloidosis.

Laringitis Crónicas Secundarias Infecciosas.

Laringitis Por Parásitos Aunque no es frecuente, se han publicado casos de afectación laringea por infecciones parasitarias • Leishmaniasis. • Triquinosis.

Laringitis Micóticas. • Histoplasmosis. • Blastomicosis • Coccidiomicosis • Criptococosis • Candidiasis • Aspergilosis • Rinosporidiosis

Laringitis Bacterianas • Tuberculosis. • Sífilis: • Lepra. • Actinomicosis • Rinoscleroma.

1. Laringitis Crónicas Primarias. Las laringitis crónicas inespecíficas (o primarias) suelen aparecer en varones entre 45 y 65 años. Suelen estar provocadas por diversos agentes: El tabaco El alcohol El reflujo faringolaríngeo Insuficiencia respiratoria nasal permanente Uso inadecuado de la voz Endrocrinopatías Post-intubación laríngea prolongada: Otros

Se distinguen los siguientes tipos de laringitis crónica: • Laringitis crónica de aspecto catarral. • Laringitis crónica atrófica. • Laringitis crónica hipertrófica de aspecto pseudomixomatoso (Edema de Reinke). • Laringitis crónica hipertrófica roja. • Laringitis crónica hipertrófica blanca • Laringitis crónica secundaria a reflujo gastrointestinal • Laringitis crónica secundaria a intubación prolongada. • Degeneración carcinomatosa

Definición

Se corresponde con una inflamación de la mucosa laríngea de más de 15 días de evolución, y generalmente atribuible a agentes de distinta naturaleza. La zona más frecuentemente afectada es la cuerda vocal. Estas alteraciones, aunque benignas en un principio, pueden ocasionar cambios citológicos y estructurales responsables de su malignización. La laringitis crónica es una entidad común en la práctica clínica diaria y de difícil diagnóstico. Con frecuencia, la primera impresión diagnóstica es la de una enfermedad neoplásica, y en algunos casos, como por ejemplo en la blastomicosis, pueden llegar a confundirse anatomopatológicamente. Además, suele ser habitual encontrar en las laringitis crónicas antecedentes de pérdida de peso, tabaquismo y hábito enólico. Es un proceso inflamatorio mucoso difuso que conduce a una hiperplasia epitelial que difícilmente revierte a su estado normal.