von Sheila Gisela Linares Portal Vor 1 Jahr
96
Mehr dazu
Identify how rainforest animals have adapted to live in this unique environment.
Rainforests in Central America, Amazon, Asia, Africa, and Australia cover about 6% of our earth's surface, but they are the home ground for more than half of the species of animals in the world.
Las precauciones normalizadas que incluyen las «precauciones universales» están concebidas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes de infección tanto reconocidas como no reconocidas.
Son lo siguientes:
Separación de suero
1. Sólo realizará este trabajo personal de laboratorio debidamente capacitado. 2. El personal llevará guantes y equipo protector de ojos y mucosas. 3. Sólo una buena técnica permite evitar o reducir al mínimo las salpicaduras y los aerosoles. -La sangre y el suero se deben pipetear con cuidado en lugar de verterlos. -El pipeteo con la boca estará prohibido. 4. Una vez usadas, las pipetas se sumergirán por completo en un desinfectante apropiado y permanecerán en él durante un tiempo suficiente, hasta que se eliminen o se laven y esterilicen para volverlas a utilizar. 5. Los tubos de ensayo que se desea eliminar y que contienen coágulos de sangre u otros materiales se colocarán, nuevamente con sus tapas, en recipientes impermeables apropiados que se tratarán y esterilizarán en la autoclave o se incinerarán.
Técnicas para evitar la dispersión de material infeccioso
1. Para evitar el riesgo de que se produzcan salpicaduras de material infeccioso al flamear las asas en el mechero de Bunsen, se utilizará un micro incinerador eléctrico cerrado para esterilizar las asas. -Es preferible utilizar asas desechables que no necesitan volver a ser esterilizadas. 2. Al secar muestras de esputo debe procederse con cuidado para evitar la creación de aerosoles. 3. Las muestras y los cultivos desechados destinados a la autoclave o a la eliminación se colocarán en recipientes impermeables, como las bolsas de desechos de laboratorio. 4. Las zonas de trabajo se descontaminarán con un desinfectante apropiado después de cada periodo de trabajo.
Recogida, etiquetado y transporte de muestras
1. Se seguirán siempre las precauciones normalizadas ; se usarán guantes en todos los procedimientos. 2. La toma de sangre estará a cargo de personal capacitado. 3. En las flebotomías, los sistemas convencionales de aguja y jeringuilla se sustituirán por dispositivos de seguridad al vacío de un solo uso que permitan recoger la sangre directamente en tubos de transporte o de cultivo con tapón y que inutilicen la aguja después del uso. 4. Los tubos se colocarán en recipientes apropiados para el transporte al laboratorio y dentro del laboratorio. Los formularios de petición de examen se colocarán en bolsas o sobres impermeables separados. 5. El personal de recepción no debe abrir estas bolsas.
1. La inoculación accidental debida a heridas por objetos de vidrio rotos o astillados puede evitarse mediante prácticas y procedimientos cuidadosos. El material de vidrio debe ser reemplazado por material de plástico siempre que sea posible. 2. La inoculación accidental puede producirse como consecuencia de heridas con agujas hipodérmicas, pipetas de Pasteur de vidrio o vidrios rotos. 3. Nunca deben volver a cubrirse las agujas. Los artículos desechables deberán colocarse en recipientes resistentes a la perforación que tengan tapa. 4. Las pipetas de Pasteur de vidrio deben sustituirse por otras de plástico.
1. Las partículas y gotículas de mayor tamaño (>5mm) que se desprenden durante las manipulaciones microbiológicas se depositan rápidamente en la superficie de las mesas y en las manos del trabajador. (llevará guantes desechables). -Los trabajadores del laboratorio evitarán tocarse la boca, los ojos y el rostro. 2. En el laboratorio no se deben conservar ni consumir alimentos o bebidas. 3. En el laboratorio no se colocarán objetos en la boca (lápices, goma de mascar),ni se aplicarán cosméticos. 4. La cara, los ojos y la boca deben estar protegidos con una pantalla o de algún otro modo durante cualquier operación que pueda provocar salpicaduras de material potencialmente infeccioso.
1. En particular, ha de quedar claro que la cámara no protege al trabajador de derrames, roturas o técnicas incorrectas. 2. La ventana de vidrio transparente no debe abrirse mientras se está utilizando la cámara. 3. Los aparatos y materiales introducidos en la cámara deben reducirse al mínimo y no deben bloquear la circulación del aire en la cámara de distribución trasera. 4. No deben utilizarse mecheros de Bunsen en el interior de la cámara, ya que el calor producido perturbará el flujo de aire y puede dañar los filtros. 5. Todo el trabajo debe hacerse en la zona media o posterior de la superficie de trabajo y ser visible a través de la ventana. 6. El trabajador no debe alterar el flujo de aire al sacar y volver a introducir repetidas veces los brazos. 7. Las rejillas de aire no deben estar bloqueadas con papeles, pipetas u otros materiales, pues con ello se perturba el flujo de aire y puede provocarse la contaminación del material y la exposición del trabajador. 8. La superficie de la CSB deberá limpiarse con un paño empapado con un desinfectante apropiado una vez terminado el trabajo y al final del día.
1. Debe utilizarse siempre un dispositivo de pipeteo. El pipeteo con la boca estará prohibido. 2. Todas las pipetas tendrán tapones de algodón para reducir la contaminación de los dispositivos de pipeteo. 3. Nunca se insuflará aire en un líquido que contenga agentes infecciosos. 4. No debe mezclarse el material infeccioso aspirando y soplando alternativamente a través de una pipeta. 5. No se expulsarán a la fuerza los líquidos de una pipeta. 6. Las pipetas contaminadas deben sumergirse completamente en un desinfectante adecuado contenido en un recipiente irrompible y permanecer en él durante un tiempo suficiente antes de tirarlas. 7. Para evitar la dispersión del material infeccioso que caiga accidentalmente de una pipeta, se recubrirá la superficie de trabajo con material absorbente, que se desechará como residuo infeccioso una vez utilizado.
1. El funcionamiento mecánico satisfactorio es un requisito de la seguridad microbiológica del empleo de centrifugadoras en el laboratorio. 2. Las centrifugadoras se utilizarán según las instrucciones del fabricante. 3. Las centrifugadoras deben colocarse a una altura tal que los trabajadores puedan ver la cubeta para colocar correctamente los soportes y los cestillos. 4. Los tubos de la centrifugadora y los recipientes de muestras destinados al uso en la centrifugadora deben estar fabricados de vidrio grueso o, preferiblemente, de plástico, y deben inspeccionarse para detectar defectos antes de usarlos. 5. Los cestillos y los soportes se deben emparejar por el peso y equilibrar correctamente con los tubos en su sitio. Para equilibrar los cestillos vacíos se empleará agua destilada. No se empleará suero salino ni solución de hipoclorito porque ambos productos corroen los metales. 6. Los rotores y los cestillos de la centrifugadora deben observarse diariamente para detectar signos de corrosión y grietas. 7. Los cestillos, los rotores y la cubeta de la centrifugadora deben descontaminarse después de cada uso. 8. No obstante, el empleo de una buena técnica de centrifugación y de tubos tapados correctamente ofrece protección suficiente contra los aerosoles infecciosos y la dispersión de partículas.
Consiste en:
-El personal que recibe y desempaqueta las muestras debe conocer los riesgos para la salud que entraña su actividad y debe estar capacitado para adoptar precauciones normalizadas , particularmente cuando manipule recipientes rotos o con fugas. -Los recipientes primarios de las muestras deben abrirse en una CSB. Se dispondrá de desinfectantes.
Sirve para:
-Evitar fugas o derrames accidentales, deben utilizarse envases/embalajes secundarios.
Ejemplo:
-Cajas, equipados con gradillas, de modo que los recipientes que contienen las muestras se mantengan en posición vertical.
-Los envases/embalajes secundarios pueden ser de metal o de plástico, pero deben poderse tratar en autoclave o ser resistentes a la acción de los desinfectantes químicos. -Deberán descontaminarse periódicamente.
Pueden ser:
De vidrio o plástico. -Deben ser fuertes y no permitir fugas cuando la tapa o el tapón estén correctamente colocados. -En el exterior del recipiente no debe quedar ningún material. -Los recipientes han de estar correctamente rotulados para facilitar su identificación. -Los formularios de petición de examen de la muestra no se colocarán alrededor de los recipientes, sino por separado, preferiblemente en sobres impermeables.