NIF C-4 "INVENTARIOS"
To name your story, you have to think about the overall message and what you want your audience to understand from the story. Also, make it relevant and easy to remember.
TRANSITORIOS
Los inventarios que se presenten en los estados Financieros de periodos anteriores que se incluyen para efectos comparativos, de acuerdo con la NIF B-1 deben presentarse ajustándolos retrospectivamente para dar efecto en ellos a las nuevas disposiciones contenidas en esta NIF y revelarse en sus notas lo referente a éstas.
Vigencia
Las disposiciones contenidas en esta NIF entran en vigor para ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2011.Esta NIF deja sin efecto el Boletín C-4, Inventarios.
UTILIZACIÓN PRÁCTICA DEL COSTEO DIRECTO Y DE LA FÓRMULA (ANTES MÉTODO) DE ÚLTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS
Castigo por pérdidas por deterioro
Pérdidas por deterioro
En el proceso de auscultación, el CINIF recibió comentarios al proyecto de NIF C-4 señalando que en él se utilizaba el término deterioro lo que causaba confusión ya que en el Boletín C-15, Deterioro  en  el  valor  de  los  activos  de  larga  duración  y  su  disposición  se  deine  el  deterioro  rela-cionándolo con activos de larga duración y el inventario no lo es. En atención a lo anterior, el CINIF adoptó en la NIF C-4 una deinición de pérdidas por deterioro aplicable a inventarios.
Algunos  de  los  comentarios  recibidos  argumentan  que  la  eliminación  del  costeo  directo  y  de  la  fórmula  (antes  método)  de  últimas  entradas  primeras  salidas  puede  ocasionar  trastornos  signiicativos a las administraciones de entidades que vienen utilizando esas metodologías. En respuesta a estos comentarios el CINIF decidió incluir en los párrafos 85.1 y 85.2 de la NIF C-4 recomendaciones  para  el  uso  práctico  del  costeo  directo  y  de  la  fórmula  de  últimas  entradas  primeras  salidas.  En  esas  recomendaciones  se  señala  claramente  que  las  entidades  que  apli-quen esas metodologías, al inal de cada periodo deben ajustar las cifras que con base en ellas se determinen a aquellas que se obtienen aplicando consistentemente alguna de las fórmulas y métodos aceptados en esta NIF C-4 para presentar en los estados inancieros las cifras ajusta-das y que fueron determinadas con base en las normas de esa NIF.
Normas de relevancia
En notas a los estados inancieros debe revelarse la siguiente información:
a) Las políticas contables adoptadas para la valuación de los inventarios, así como los métodos de valuación de inventarios y fórmulas de asignación del costo utilizados;
b) la composición, al cierre del periodo, de los inventarios, neto de sus estimaciones, mostrando el importe de cada uno de los diferentes rubros que los integran tales como: materias  primas,  producción  en  proceso,  productos  terminados,  mercancías  en  tránsito,  inventarios entregados en consignación o para demostración, etcétera;
c) la  existencia  de  los  inventarios  recibidos  en  consignación,  en  custodia,  en  administración, o bien, recibidos para demostración o para maquila, así como los compromisos contraídos al respecto; por ejemplo, la obligación de devolver los inventarios para maquila una vez efectuada dicha maquila
d) el importe contable de los inventarios que no cumplan con la regla general de valuación establecida  en  el  párrafo  42.1  por  encontrarse  exceptuados  de  acuerdo  al  párrafo  20.3  y que, están reconocidos a su valor neto de realización (inciso a) o a su valor razonable deducido de los costos a incurrir para venderlos (inciso b).
e) el importe de los inventarios reconocido en resultados durante el periodo, cuando: en el costo de ventas se incluyen otros elementos; una  parte  del  costo  de  ventas  se  incluye  como  parte  de  las  operaciones  discontinuadas; y el estado de resultado integral se presenta clasificado conforme a la naturaleza de los rubros que lo integran y no se presenta un rubro de costo de ventas sino que los elementos que integran a éste se presentan en diferentes rubros.
f) el  importe  reconocido  en  resultados,  de  acuerdo  con  esta  NIF,  correspondiente  a  bajas  significativas en el costo de operación de la planta, como consecuencia de la no utilización, total o parcial, de las instalaciones productivas
g) el importe de estimaciones por pérdidas por deterioro de inventarios reconocidas en el periodo;
h) el importe de cualquier reversión reconocida en el periodo de estimaciones por pérdidas por deterioro de inventarios reconocidas en periodos anteriores;
i) las  circunstancias  o  eventos  que  originaron  la  reversión  de  pérdidas  por  deterioro  de  inventarios, de acuerdo con el párrafo 46.4.2.1;
j) una descripción de cualquier cambio del método de valuación de inventarios o fórmula de asignación de costo de inventarios, las bases que justiican el cambio y los efectos de éste conforme a la NIF B-1; y
k) los gravámenes existentes sobre los inventarios y/o si éstos han sido cedidos en garantía, haciendo referencia al pasivo correspondiente.
Normas de presentación
Algunas  entidades  adoptan  un  formato  por  naturaleza  para  la  presentación  de  su  estado  de  resultado integral del periodo. En este caso, no se presenta el rubro de costo de ventas, y en lugar de éste la entidad presenta un análisis de los gastos utilizando una clasiicación con base en la naturaleza de ellos y muestra los costos reconocidos como gastos por materias primas, gastos de mano de obra y otros gastos junto con el importe del cambio neto en inventarios en el periodo.
El  importe  de  inventarios  reconocido  como  gasto  durante  el  periodo,  denominado  general-mente costo de ventas, comprende los costos previamente incluidos en la valuación de los ar-tículos que se han vendido, los gastos indirectos de producción no asignados a los inventarios y los costos anormales de producción. Las circunstancias particulares de cada entidad pueden hacer necesaria la inclusión en el costo de ventas de otras partidas, tales como los gastos de distribución.
En el cuerpo del estado de situación inanciera o en las notas a los estados inancieros deben presentarse los diferentes rubros que integran los inventarios y sus correspondientes estima-ciones  con  el  suiciente  detalle  para  mostrar  cada  rubro  de  acuerdo  con  la  naturaleza  de  sus  integrantes. Esos rubros, por ejemplo, pueden ser inventarios de: materias primas y/o mate-riales, de producción en proceso, de artículos terminados, en consignación y de mercancías en tránsito.7
La presentación en el estado de posición inanciera de los inventarios neto de las estimaciones creadas sobre ellos debe hacerse clasiicándolos como integrantes de los activos a corto plazo (circulantes) a menos que, debido a la naturaleza de las operaciones de la entidad, ésta tenga en existencia inventarios que serán vendidos o utilizados después de doce meses posteriores a la fecha del estado de posición inanciera o en un plazo que exceda al ciclo normal de operacio-nes de la entidad, según sea el caso.
Normas de valuación
Inventarios incorporados a otros activos
Algunos inventarios pueden incorporarse en otras cuentas de activo; por ejemplo, los inven-tarios  utilizados  como  un  componente  de  propiedades,  planta  y  equipo  construidos  por  la  propia entidad. Los inventarios incorporados de esta manera en otros rubros del activo deben reconocerse  como  costo  de  ventas  o  gasto  durante  la  vida  útil  de  esos  activos  a  través  de  su  depreciación o amortización, de acuerdo con la NIF particular correspondiente.
Costo financiero relativo a inventarios
Como consecuencia de acuerdos con sus deudores o, en ocasiones, debido a algún fallo judicial, la  entidad  puede  recuperar  el  valor  de  sus  cuentas  por  cobrar  mediante  un  intercambio  de  éstas por uno o varios activos no monetarios o monetarios, o una combinación de ambos.
Costo de producción
El costo de producción (de fabricación o de transformación) representa el importe de los dis-tintos  elementos  del  costo  que  se  originan  para  dejar  un  artículo  disponible  para  su  venta  o  para  ser  usado  en  un  posterior  proceso  de  fabricación.  El  costo  de  producción  incluye  los  costos relacionados directamente con las unidades producidas, tales como materia prima y/o materiales directos y mano de obra directa. También comprende los gastos indirectos de pro-ducción, ijos y variables, que se incurren para producir los artículos terminados.
Costo de compra
El  costo  de  compra  de  los  artículos  en  inventarios  debe  incluir  el  precio  de  compra  erogado  en  la  adquisición,  los  derechos  de  importación  y  otros  impuestos  (diferentes  a  aquellos  que  posteriormente la entidad recupera de las autoridades impositivas), los costos de transporte, almacenaje,  manejo,  seguros  y  todos  los  otros  costos  y  gastos  directamente  atribuibles  a  la  adquisición de artículos terminados, materiales y servicios. Los descuentos, boniicaciones y rebajas sobre compras y cualesquiera otras partidas similares deben restarse al determinar el costo de compra.
Reconocimiento inicial
El costo de los inventarios debe comprender todos los costos de compra y producción en que se haya incurrido para darles su ubicación y condición actuales.
Reconocimiento – norma general
Los inventarios deben valuarse a su costo o a su valor neto de realización, el menor.
Terminos generales
Algunos de los comentarios recibidos resaltan que en el proyecto de la NIF C-4 enviado a aus-cultación se utilizan indistintamente los términos castigo y deterioro lo que puede crear con-fusiones.  El  CINIF  aceptó  estos  comentarios  y  modiicó  la  NIF  C-4  sustituyendo  el  término  castigo por castigos por pérdidas por deterioro.
a) adquisición
b) bien genérico (commodity)
c) contrato
d) costo de adquisición
e) costo de disposición
f) costo de terminación
g) costo de ventas
h) deterioro
i) fórmulas de asignación del costo
j) inventario
k) métodos de valuación de inventarios
l) valor neto de realización
m)     valor neto en libros
n) valor razonable.
Alcance
Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todas las entidades que emitan estados inan-cieros en los términos establecidos en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados inancieros.
Objetivo
Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de va-luación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de los inventarios en el estado de posición inanciera1de una entidad económica.10.2 Otro asunto importante que se trata en esta NIF en el reconocimiento contable de los inven-tarios es el importe de costo que debe reconocerse como un activo y diferirse como tal hasta el momento en que se vendan. Por lo tanto, esta NIF también establece las normas relativas para la valuación de los inventarios y su subsecuente reconocimiento en resultados.