Kategorien: Alle - hipertensión - daño - riñones - toxinas

von Leidy Carolina Castillo Lizarazo Vor 1 Jahr

122

Paciente masculino

Paciente masculino

disminución cognitiva

Categoria Funciones Mentales

Dominio Neuromuscular

Paciente masculino

diagnostico

FUGA ESOFÁGICA
perforación esofágica

complicación grave

en la que hay

agujero o una brecha en la pared del esófago

permite que

contenido del esófago escape hacia el área circundante en el tórax o el abdomen.

afectando

tejido conectivo

contribuyendo a

MEDIASTIANITIS AGUDA

condición caracterizada

por la

inflamación del tejido mediastínico

espacio en el tórax entre los pulmones

contiene

otros órganos

la tráquea

el esófago

grandes vasos sanguíneos

corazón

extendido

por perforación de viscera

aparición de

bacterias, toxinas

afectando compartimientos abdominales

generando

acumulo de liquidos

por lo cual

hay cambios fisiologicos

como la proliferación

en las fibras de colageno

provocando

contracturas

CATEGORIA FUNCIONAL MOTORA

rigidez articular

afectando

CATEGORIA FUNCIÓN MOTORA

por ejemplo hay disminución

ATP, glicogeno, sintesis proteica

generango

daño funcional

en el miocito

dando paso a

CATEGORIA DESEMPEÑO MUSCULAR

DOMINIO MUSCULOESQUELETICO

se requiere de

intervencón quirurgica

muchos casos

requiere de una tiempo prolongado

en

hospitalización

generando alteraciones en los sigientes sistemas

lesiones tegumentarias

dadas por

cicatrices de intervención quirurgica

presentando

turgencia cutanea

causando

edema

CATEGORIA CIRCULACIÓN

DOMINIO CARDIOVASCULAR PULMONAR

miembro nferior

debido a

un aumento

en acumulación de liquidos

disminuyendo

retorno venoso

debido a falta de

contractibilidad cardiaca

CATEGORIA TEGUMENTARIA

DOMINIO INTEGUMENTARIO

produce

molestia

acompañado de dolor nociceptivo

CATEGORIA DOLOR

DOMINIO NEUROMUSCULAR

Antecedentes

de
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

presión de la sangre

puede

contraer y estrechar

eventualmente

Los

debilita

provocando

daño en los

riñones

estos no pueden

eliminar todas las toxinas

y

el exceso de líquido del cuerpo y en los vasos sanguineos

provocan

Lesión renal aguda

Fisiopatología

el riñón

recibe el 25%

del gasto cardíaco y de volumen sanguíneo llamado flujo sanguíneo renal 1,250 mL/min

causa más frecuente

prerenal o funcional

Se produce

por

disminución del gasto cardíaco o hipovolemia

disminución

flujo sanguineo renal

viendose

manifestación

aumento de azodados

disminución de diuresis

genera

acumulo

de producto de desechos y toxinas

afecta

funcion cerebral

causando

ENCEFALOPATIA

de tipo

Urémico

disminución cerebral

debido a

edema cerebral

cambios de vascularización

desequilibrio en neurotransmisores

alteración barrera hemotoencefálica

ABORDAJE DIAGNÓSTICO

Ante el deterioro de la función renal

Se debe saber en cual tipo de lesión renal se encuentra el paciente

determinar su causa

mediante

Pruebas diagnósticas complementarias

forma escalonada

ECG

Química sanguínea

Se puede evidenciar

hiperuricemia

hiperpotasemia

uremia

Examen de orina

evaluando datos como

volumen urinario

permitirá determinar

además de la presencia de sedimento urinario

si la lesión renal es

no oligúrica

oligúrica

Gasometría arterial

puede evidenciarse

acidosis metabólica descompensada

acidosis metabólica compensada

Hematología

ante presencia de anemia normocítica-normocrómica

permite orientar a

enfermedad renal crónica

Exploración física minuciosa

Datos clínicos que orienten

A hipervolemia

tales como

edema agudo de pulmón

que puede

sospecharse

Lesión dermatológicos

como

presencia de escarcha urémica

tras auscultar al paciente

datos

manifestación aguda de daño renal

Historia clínica detallada

Sin controles previos de la función renal, existen procesos patológicos que nos permiten conocer si el deterioro actual es agudo o crónico.

Ejemplo

hipertensión arterial

diabetes mellitus

CLASIFICACIÓN DE DAÑO RENAL AGUDO

Postrenal

Obstrucción

Neoplasias retroperitoneales

Neoplasias peneanas

Neoplasias pélvicas

Oclusión uretral

Ca de cérvix

Ca de próstata

Hipertrofia prostática

Fibrosis retroperitoneal

Cálculos renales

Renal

Intersticial

Nefritis Intersticial

Tubular

Rabdomiólisis Mieloma

Necrosis tubular aguda

Endotelio glomerular

Hipertensión maligna

Vasculitis

Glomerular

Glomerulonefritis

Prerrenal

Medicamentos

IECAS

• Disminución del volumen circulante efectivo

Cirrosis

Choque séptico

Falla cardiaca

Hemorragia

diarrea

Vómitos

FACTORES DE RIESGO

• Exposición a medios de contraste

• SIRS

• Hipertensión arterial

• Estado inadecuado de hidratación

• Exposición a nefrotóxicos

• Disfunción renal previa

• Disfunción cardiaca

• Insuficiencia hepática

• Diabetes Mellitus

• Sepsis

Hipovolemia

Edad avanzada

criterios actuales para el diagnóstico y la estadificación

Volumen de orina menor de 0.5 ml/kg/hora durante 6 horas

• Aumento de la creatinina sérica > 1.5 veces el valor basal, que se sospeche se haya producido dentro de los 7 días previos.

• Aumento de la creatinina sérica ≥0.3 mg/dl (≥26.5mmol/l) en 48 horas

síndrome en el que se producen de forma simultánea

oliguria/anuria

hiperazoemia

disminución de la excreta urinaria

retención de cuerpos nitrogenados

regulación de los electrolitos,

homeostasis del estado ácido base

alteraciones en el balance de fluidos

en

vasos sanguíneos

82 años