von ana perez Vor 7 Jahren
1009
Mehr dazu
En principio, el término «interdisciplinario» se aplica en el campo pedagógico al tipo de trabajo científico que requiere metodológicamente de la colaboración de diversas y diferentes disciplinas y, en general, la colaboración de especialistas procedentes de diversas áreas tradicionales.
Para realizar un proyecto interdisciplinar, deben seguirse estas fases: • Propuesta de un tema. • Búsqueda de la información. • Extracción y análisis de la información en diversos soportes. • Diseño experimental si procede, toma de datos, análisis y extracción de conclusiones. • Redacción de informes o presentación de las conclusiones.
Los objetivos generales que se persiguen con un proyecto interdisciplinar son: • Integrar áreas del saber. • Entrenar competencias. • Aplicar conocimientos.
Interdisciplinariedad. Se conoce como interdisciplinariedad a la cualidad de interdisciplinario (es decir, aquello que se lleva a cabo a partir de la puesta en práctica de varias disciplinas).
los proyectos interdisciplinares juegan un importante papel; para abordarlo se sugiere: • Proponer actividades en torno a un tema, problema o diseño, que se realizará de forma colaborativa para entender y tratar de resolver situaciones conflictos, dar soluciones a necesidades reales, etc. • Los temas posibles deben poderse abordar con los recursos disponibles del centro y deben fomentar la búsqueda de información, la aplicación global del conocimiento, de los saberes prácticos, capacidades sociales y destrezas, no necesariamente relacionados con las materias del currículo. • Deben implicar la realización de algo tangible (exposiciones, objetos, recopilaciones, encuestas, etc.) y deben contribuir a realizar actividades que conecten con el mundo real. • Debe fomentar la participación de todos y todas en las tomas de decisiones, discusiones y responsabilidades.
Los proyectos interdisciplinarios", trata de manera rigurosa el tema de los proyectos de trabajo entendidos como una metodología globalizadora que integra los aprendizajes escolares en el entorno real del alumnado y del profesorado. Al mismo tiempo, se dan pistas para entender cómo esta manera de hacer fomenta la responsabilidad de los estudiantes en la medida que les implica y compromete con sus aprendizajes a través de diferentes procedimientos de indagación, experimentación y gestión de los errores como ejes de reflexión y avance.