Kategorien: Alle - necesidades - escolarización - integración - inclusión

von LORENA GARCÍA Vor 9 Jahren

366

Tema 2. Rafael Cachada Montaño

Tema 2. Rafael Cachada Montaño

La integración en el ámbito educativo.

La escolarización del ACNEAE.

A raíz de las necesidades educativas del/la niño/a identificadas en la evaluación psicopedagógica y recogidas en un informe se elabora un dictamen de escolarización.
Diferentes modalidades de escolarización:
- Escolarización en centros ordinarios.
- Escolarización en centros de educación especial.
- Escolarización en centros en modalidad combinada o mixta.

Escolarización combinada.
Aulas hospitalarias.
Aulas de acogida.
Atención temprana.
Escolarización en centros de educación especial.
Programas de transición a la vida adulta.
Enseñanza básica obligatoria.
Escolarización en centros ordinarios.
Escolarización en unidades de apoyo a la educación especial.
Escolarización en un aula específica o aula enclave

En Extremadura se llaman Aulas Estables

Escolarización con asistencia a aulas de apoyo en periodos variables
Escolarización a tiempo completo

Principios psicopedagógicos de la intervención con alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

Diferencias entre el modelo integrador y el inclusivo

Modelo integrador:
- hay alumnos con necesidades especiales dentro de un grupo.
- los niños y niñas se adaptan al currículum.
Modelo inclusivo:
- todos los alumnos son diferentes.
- el currículum se adapta al niño/a.

El modelo de inclusión educativa.

Estrategia orientada a:
- niños y niñas
- aprendan juntos
- diferentes condiciones personales, handicaps, origen, problemática

terminología del modelo de inclusión: personas con discapacidad no, ahora personas con Diversidad funcional.

Barreras para el aprendizaje y la participación

Factores que obstaculizan acceso a educación y oportunidades de aprendizaje del/la niño/a:

- B. físicas.
- B. culturales.
- B. didácticas.

Requerimientos de la escuela inclusiva

- El currículum y las programaciones
- La metodología
- Los recursos
- El agrupamiento
- El profesorado
- La participación de la familia y la comunidad
- La evaluación

El modelo de integración educativa.

Estrategia orientada a:
- niños y niñas
- necesidades educativas especiales
- educación ordinaria
- apoyos necesarios.

Camino hacia la normalización.

Históricamente las personas con discapacidad, enfermedad mental, trastorno del desarrollo,etc... han ido experimentando un gran cambio social, destacando desde:

- La negación y reclusión de la diferencia.
- El modelo médico y asistencial.
- La normalización.

El alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

Alumnado con desventaja debido a condiciones personales o de historia escolar.

- Minorías étnicas.
- Situación social familiar desfavorecida.
- Situación de riesgo familiar y maltrato.
- Alumnado itinerante o temporero.

Alumnado de incorporación tardía al sistema educativa.

Pertenecer a otro país:
- Idioma (dificultad: comunicación y acceso a la información)
- Desfase curricular.
- Diversidad cultural (religión, creencias y valores)

Alumnado con altas capacidades intelectuales.

- Capacidades demostradas/potencialidades alto nivel cognitivo. Creatividad.
- Capacidades superiores a normales (edad-condición).
- Necesidad atención especial (necesidades específicas).
- Atención educativa personalizada (flexibilizar escolarización)

Alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Diagnóstico de intervención

- Se diagnostica a partir de 6 ó 7 años.
- Intervención adaptada a cada caso.

Subtipos de TDAH

- TDAH con predominio de déficit de atención.
- TDAH con predominio de impulsividad e hiperactividad.
- TDAH subtipo combinado (combinación de síntomas de los dos anteriores)

Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje (DEA).
Trastornos del cálculo. Discalculia.

- Discalculia: trastorno baja capacidad procesamiento numérico y cálculo.

Trastornos de la escritura.

- Disgrafía: trastorno que afecta a la calidad (trazado/grafía)

- Disortografía: trastorno para aplicar normas ortográficas.

Trastorno de la lectroescritura. Dislexia.

- Dislexia: dificultad aumentada aprendizaje lectroescritura.

- Errores habituales niños/as con dislexia: rotaciones; inversiones; confusiones; omisiones; agregados; distorsiones o deformaciones; contaminaciones; disociaciones.

Trastorno del desarrollo del lenguaje.

- Disfasia: alteración y comprensión del lenguaje. AFASIA: Pérdida del lenguaje.
- El retraso del lenguaje.
- Disartria: alteraciones en los mecanismos del habla. ANARTRIA: imposiblidad de articular sonidos.
-Dislalia: incapacidad de producir ciertos fonemas.

Alumnado con necesidades educativas especiales (NEE).
Alumnos con trastorno generalizado del desarrollo (TGD).

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Necesidades de atención educativa

Dificultades en:
- Adquisición y uso del sistema lingüístico:
+ aplicar técnicas de modificación de conducta.

Algunos trastornos del desarrollo

- Síndrome de Asperger
- Síndrome de Rett
- Síndrome de Kanner

Comportamientos autistas

- Trastornos cualitativos de la relación social.
- Trastornos de las funciones comunicativas.
- Trastornos del lenguaje.
- Trastornos y limitaciones de la imaginación y comprensión.
- Trastornos de la flexibilidad.
- Trastornos del sentido de la actividad.

Alumnos con discapacidad.

Alumnos con discapacidad visual.

Alumnado con baja visión, alumnado con ceguera.

Alumnos con discapacidad auditiva.

- Alumnado con sordera, alumnado con hipoacusia
- Momento pérdida auditiva: prelocutiva y poslocutiva
- Causa de la discapacidad: hereditaria y adquirida
- Grado de discapacidad: Normo-oyentes, discapacidad leve, discapacidad media, discapacidad severa, discapacidad profunda.

Alumnos con discapacidad física.

El grado de afectación motora; incidencia de otras disfuncionalidades asociadas.

Alumnos con discapacidad intelectual.

D.mental límite; d. mental ligera; d.mental moderada; d.mental severa; d.mental profunda.