por Yessenia Carolina Molina Navarrete hace 20 días
38
Definición de TIC. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC) son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, vídeo e imágenes.
TIC es la abreviatura de "Tecnologías de la Información y la Comunicación". Se refiere al conjunto de herramientas, recursos y sistemas tecnológicos que se utilizan para gestionar, procesar y comunicar información. Las TIC incluyen dispositivos como computadoras, teléfonos móviles, internet, software, redes y otros medios digitales que facilitan la comunicación y el acceso a la información en diferentes ámbitos, como la educación, el trabajo, la salud y el entretenimiento.
La inteligencia artificial es un campo de la ciencia relacionado con la creación de computadoras y máquinas que pueden razonar, aprender y actuar de una manera que normalmente requeriría inteligencia humana o que involucra datos cuya escala excede lo que los humanos pueden analizar.
La IA es un campo amplio que incluye muchas disciplinas, como la informática, el análisis y la estadística de datos, la ingeniería de hardware y software, la lingüística, la neurociencia y hasta la filosofía y la psicología.
A nivel operativo para el uso empresarial, la IA es un conjunto de tecnologías que se basan principalmente en el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, que se usan para el análisis de datos, la generación de predicciones y previsiones, la categorización de objetos, el procesamiento de lenguaje natural, las recomendaciones, la recuperación inteligente de datos y mucho más.
La expansión de las TICS en todos los ámbitos y estratos de nuestra sociedad se han producido a gran velocidad, y es un proceso que continúa ya que van apareciendo sin cesar nuevos elementos tecnológicos. Pero hay ciertos problemas que no dejan que las TICS se expandan. A continuación conoceremos algunas:
Hace no demasiado tiempo, los departamentos de Negocio de las grandes empresas consideraban el departamento de Tecnología como el departamento de los informáticos, de los que se encargaban de servidores, de las comunicaciones, de la seguridad o de otra serie de cuestiones relacionadas con hierro o cables. Es decir, lo consideraban un "mal necesario", pero alejado de su realidad diaria.
Sin embargo, una serie de factores, como el auge de consultorías estratégicas que ayudan a la transformación digital de la empresa, un aumento generalizado del presupuesto de las TIC o el aumento de poder del CIO dentro de la dirección demuestran que hoy en día existe la percepción de que la tecnología es siempre una gran aliada que acompaña cada nueva idea o cada nuevo giro marketiniano de la compañía.
No solo significa poder conocer mejor a un cliente (Big Data o Business Intelligence), sino que permite establecer un canal directo entre clientes y empresa (e-commerce, apps, webs), lo que condiciona completamente cualquier estrategia de márketing (ya sea directo o indirecto) que acometa la compañía para captar o fidelizar clientes. En resumidas cuentas, la tecnología ha pasado a ser core de todos los negocios, y ningún CEO permanece ajeno a este hecho
Todos estos fenómenos combinados llevan a que el usuario llegue a una conclusión simple sobre cualquier información que extraiga lo que conduce inevitablemente a la hegemonía de un “pensamiento único”, es decir, que el pensamiento predominante se presenta como el único posible(6) buscando siempre la inviabilidad de cualquier pensamiento contrario, lo que puede derivar en una profunda intolerancia en nuestra sociedad.
Además de los fenómenos expuestos, el mal uso que se hace de las TIC en muchas ocasiones hace que problemas como el acoso escolar traspase las barreras físicas utilizando las redes sociales para seguir abusando o maltratando de un compañero, lo que ha llevado a que surja un nuevo termino para definir el acoso en las redes sociales, el ciberbullying, o en caso de que sea ciberacoso sexual se llama grooming. A este problema hay que añadir que el mal uso de las TIC puede llevar a la apropiación indebida de datos o incluso a la suplantación de identidad.
El término web profunda lo acuñó el experto en informática Michael K. Bergman, fundador de la empresa de indexado Bright Planet, en un artículo titulado The Deep Web: Surfacing Hidden Value . En este escrito empleaba el término para hablar de los contenidos que no eran indexables , como las barreras de pago o las solicitudes de las bases de datos dinámicas. Así pues, la Deep Web o internet profunda la conforman todos los datos que se encuentran en internet, pero que no son indexados por los buscadores convencionales.
El malware es software malintencionado diseñado para interrumpir, dañar o obtener acceso no autorizado a los sistemas informáticos. Los ciberdelincuentes usan malware para infectar dispositivos con el fin de robar datos, obtener credenciales bancarias, vender acceso a recursos informáticos o información personal, o extorsionar pagos de las víctimas.
Los delitos informáticos son conductas en que el o los delincuentes se valen de programas informáticos para cometer delitos como implantación de virus, suplantación de sitios web, estafas, violación de derechos de autor, piratería, etc. (Normatividad sobre delitos informáticos).
En sentido simple, una comunidad virtual es un grupo de gente con objetivos comunes que usan una misma forma de comunicación para interactuar entre ellos en un entorno online.
Comunidad: La Real Academia la define como “un conjunto o congregación de personas que comparten características comunes y que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas”
Virtual: La RAE lo define como “Que tiene virtud de producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real”
Así también, existen definiciones más concretas con relación a una Comunidad Virtual. Según la definición del sociólogo Howard Rheingold – especialista en las implicaciones culturales, sociales y políticas de la comunicación moderna tal como el Internet, la telefonía móvil y las comunidades virtuales, a quien se le acredita la creación de este concepto -, en su libro The Virtual Community, las comunidades virtuales son:
“…agregaciones sociales que emergen de la Red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentido humano para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio”.
Cuando escuchamos la palabra “e-learning”, nos referimos a la formación online en cualquier dispositivo digital. Ver vídeos educativos, leer artículos, hacer cuestionarios o incluso cursos de e-learning virtual, en esto consiste realmente el e-learning.
Comparar el modelo educativo e-learning con las metodologías de educación tradicionales es como comparar un libro electrónico con un libro de papel. Al igual que los textos digitales no pueden reemplazar la autenticidad de un libro verdadero, el e-learning no puede reemplazar la educación integral. Sin embargo, una de las ventajas del aprendizaje electrónico es la posibilidad de poder acceder desde donde estés.
Se refiere a la utilización por los organismos gubernamentales de tecnologías de la información (por ejemplo, redes de área amplia, Internet y la informática móvil) que tienen la capacidad de transformar las relaciones con los ciudadanos, empresas y otras ramas del gobierno.
Un blog es, en la jerga de internet, una bitácora digital, es decir, una página web que funciona a modo de un diario personal o empresarial, actualizado por sus autores con contenidos diversos y que a menudo cuenta con comentarios o participación de los lectores. Su nombre proviene de la contracción de Web Log (“bitácora en línea” o “bitácora web”) en un solo vocablo: Weblog y posteriormente abreviado en blog.
El sector de la sanidad está viviendo una auténtica revolución digital con la inclusión de la tecnología en sus procesos. La salud digital o eSalud —traducción del inglés eHealth— se refiere al uso de las TIC en el sector sanitario para dotarlo de recursos innovadores que permitan una gestión más eficiente y un diagnóstico más óptimo, en definitiva, una mejor atención a los pacientes. Esto incluye innovaciones tanto en la comunicación médico-paciente como en la investigación o la gestión hospitalaria, entre otros.
La eSalud es una industria en expansión que en 2018 invirtió, a nivel global, 14.600 millones de dólares, según el portal de datos Statista, lo que supuso un 1.200 % más que en 2010. El interés por la salud digital alcanza al 58 % de los países miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dado que cuentan con estrategias específicas para la digitalización de la salud.
La banca online, también conocida como banca digital, banca por internet o banca móvil, es un conjunto de servicios bancarios prestados a través de medios y canales digitales que permiten a los clientes gestionar sus finanzas sin necesidad de acudir a una oficina física.
Los sistemas de información empresarial se han convertido en herramientas esenciales para gestionar y optimizar los procesos de las organizaciones. Estos sistemas permiten a las empresas recopilar, procesar y analizar grandes volúmenes de datos, facilitando la toma de decisiones estratégicas y mejorando la eficiencia operativa a través de la transformación digital.
El comercio electrónico o ecommerce es el comercio de bienes y servicios en Internet. Internet permite a individuos y empresas comprar y vender una cantidad cada vez mayor de bienes físicos, bienes digitales y servicios de forma electrónica.
Un reproductor multimedia, es un programa informático o un dispositivo capaz de mostrar un abanico de contenidos audiovisuales. Por norma general, esto incluye la reproducción de sonido, vídeo e imágenes.
El texto "REPRODUCTORES DE AUDIO Y VIDEO" se refiere a dispositivos o programas que permiten la reproducción de archivos de sonido y video. En el contexto de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), estos reproductores son herramientas fundamentales para acceder a diversos contenidos multimedia, ya sea en computadoras, teléfonos móviles, tabletas o televisores inteligentes. Los reproductores pueden ser software, como VLC o Windows Media Player, o hardware, como reproductores MP3, DVD o Blu-ray. Su función principal es decodificar el archivo multimedia y permitir al usuario escucharlo o verlo.
La extensión de un archivo es un sufijo que aparece separado del nombre del archivo, generalmente por un punto (por ejemplo .exe, .txt, .mp3 o .docx) que le indica al sistema operativo el tipo de archivo que se trata identificándolo para que así el ordenador sepa cómo leer la información codificada en el archivo y asignar el programa correcto para poder abrirlo. En esta guía hablábamos más de las terminaciones de archivos y de los tipos que hay.
Las extensiones de los archivos forman parte del metadata de cada archivo, que es la información acerca de los atributos que pueda tener cada archivo. Por ejemplo, para una canción, el metadata puede contener, aparte de la extensión, otros datos como la duración, el artista, el álbum al que pertenece la canción…
En algunos sistemas operativos la extensión no se muestra por defecto. Mismamente en los últimos Windows como el Windows 11 que se puede instalar fácilmente como explicábamos por aquí, no aparecerá y habrá que habilitarla en el apartado de vista del explorador de archivos y allí marcar la casilla de extensiones de nombre de archivo. Lo mismo pasa en Windows 10, macOS y algunas distribuciones de Linux.
En el contexto de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), las "extensiones de archivo" se refieren a las letras o conjunto de letras que aparecen al final del nombre de un archivo, separadas por un punto. Estas extensiones indican el tipo de archivo y ayudan al sistema operativo y a los programas a reconocer qué aplicación debe abrirlo. Por ejemplo, un archivo con la extensión ".docx" generalmente es un documento de Microsoft Word, mientras que uno con ".jpg" es una imagen en formato JPEG. Las extensiones son fundamentales para organizar y manejar diferentes tipos de archivos en dispositivos digitales.
El correo electrónico es un método de comunicación que utiliza dispositivos electrónicos para entregar mensajes a través de redes informáticas. Se refiere tanto al sistema de entrega como a los mensajes individuales que se envían y reciben.
El correo electrónico existe de una u otra forma desde los años 70, cuando el programador Ray Tomlinson creó una forma de transmitir mensajes entre sistemas informáticos en la red de la agencia de proyectos de investigación avanzada (ARPANET). Las formas modernas de correo electrónico se generalizaron con el desarrollo del software cliente de correo electrónico (p. ej. Outlook) y los navegadores web, que permiten a los usuarios enviar y recibir mensajes a través de Internet mediante clientes de correo electrónico basados en la web (p. ej. Gmail).
El texto "CORREO ELECTRÓNICO" se refiere a un sistema de comunicación digital que permite enviar y recibir mensajes a través de internet. En el contexto de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), el correo electrónico es una herramienta fundamental para la comunicación personal y profesional, facilitando el intercambio rápido y eficiente de información.
La búsqueda de información se refiere al proceso de buscar y recuperar información, donde los adultos que buscan información se centran en descargas rápidas, enlaces basados en texto y una arquitectura de información amplia, evitando distracciones como animaciones y anuncios en sitios web.
La "BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN" en el contexto de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) se refiere al proceso de localizar datos, hechos, conocimientos o recursos específicos utilizando herramientas tecnológicas. Esto puede incluir el uso de motores de búsqueda en internet, bases de datos digitales, bibliotecas virtuales, y otros sistemas que permiten acceder rápidamente a grandes volúmenes de información. La búsqueda eficaz implica saber qué palabras clave utilizar, evaluar la fiabilidad de las fuentes y organizar la información obtenida para su uso posterior.
Las virtudes de las TIC no son difíciles de enumerar: su mayor velocidad, capacidad y distribución de la información permiten a sus usuarios en distintas partes del planeta conectarse a través de redes de computadoras para emprender diversas transacciones, en muchos casos sin siquiera conocerse en persona o hablar el mismo idioma.
Así, la información que antes estaba depositada en libros y bases de datos especializadas, hoy está dispersa en la red y puede circular mucho más libre y democráticamente, aunque también de manera menos organizada.
Por otro lado, las TIC inauguraron nuevas áreas de trabajo y nuevas formas de consumo de bienes y servicios, como los community managers empresariales o los freelancers a distancia.
No todo es positivo respecto de las TIC. Estas tecnologías han fomentado la dispersión de la información, desprovista de sistemas de catalogación y legitimación del conocimiento. Esto se traduce en un mayor grado de desorden del contenido e incluso en acceso prematuro, lo cual contribuye a que el público sea incapaz de discernir si las fuentes son confiables o no.
Asimismo, estas nuevas tecnologías han impulsado una enorme exposición de la vida íntima y personal, además de la obligación de una conexión continua a las distintas comunidades virtuales establecidas. Esto ha dado pie a conductas adictivas o poco saludables, y a nuevas formas de riesgo. El autismo cultural, el aislamiento social y la hiperestimulación infantil, por ejemplo, son algunos de los inconvenientes que más preocupan alrededor de las TIC a comienzos del siglo XXI.
Big data se refiere a conjuntos de datos extremadamente grandes y complejos que no pueden gestionarse ni analizarse fácilmente con las herramientas tradicionales de procesamiento de datos, en particular las hojas de cálculo. Los big data incluyen datos estructurados, como una base de datos de inventario o una lista de transacciones financieras; datos no estructurados, como publicaciones sociales o videos; y conjuntos de datos mixtos, como los que se utilizan para entrenar grandes modelos de lenguaje para la IA. Estos conjuntos de datos pueden incluir desde las obras de Shakespeare hasta las planillas del presupuesto de una empresa de los últimos 10 años.
El big data solo ha crecido a medida que los avances tecnológicos recientes han reducido significativamente el costo del almacenamiento y la computación, haciendo que almacenar datos sea más fácil y barato que nunca. Con ese mayor volumen, las empresas pueden tomar decisiones empresariales más exactas y precisas con sus datos. Pero lograr el valor total del big data no solo se trata de analizarlo, que es otra ventaja. Se trata de todo un proceso de descubrimiento que requiere que los analistas, usuarios empresariales y ejecutivos se planteen las preguntas correctas, identifiquen patrones, tomen decisiones informadas y predigan comportamientos.
La transformación digital ha revolucionado todos los sectores de la sociedad, y la educación no es la excepción. Actualmente, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es un pilar fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Las TIC en la educación han abierto nuevas posibilidades para acceder al conocimiento, personalizar los procesos de aprendizaje y preparar a los estudiantes para los retos de la era digital. En este artículo, vamos a hablar de cómo las TIC han cambiado la forma en que estudiantes y docentes interactúan con el conocimiento.
La gestión de las relaciones con los clientes (CRM) es un conjunto de tecnologías integradas que se utilizan para documentar, rastrear y gestionar las relaciones e interacciones de una organización con los futuros y actuales clientes.
CRM apoya el proceso de ventas y avanza en las iniciativas de planificación de recursos empresariales (ERP). El software CRM ayuda a las empresas a medir y controlar la generación de oportunidades y los canales de ventas.
El software de gestión de las relaciones con los clientes ayuda a las empresas a medir y controlar la generación de oportunidades y los canales de venta. También se puede utilizar para la gestión de futuros clientes, la previsión de ventas y la gestión de las comunicaciones con posibles clientes y para los equipos de ventas en la carretera que necesitan datos rápidos y eficientes. Por ejemplo, en un entorno de centro de llamadas, un sistema CRM de ventas puede analizar la frecuencia, el volumen y el resultado de las comunicaciones de seguimiento con nuevos futuros clientes. Esto puede mejorar la fidelización de clientes a lo largo del tiempo y la experiencia del cliente. A continuación, los datos se utilizan para investigar y analizar la relación general con el cliente y mejorar los flujos de trabajo.
Hoy en día, las soluciones CRM incluyen múltiples tecnologías en función del tamaño de la implementación, el modelo de negocio y los sectores verticales para mejorar la experiencia del cliente. Los conjuntos CRM también pueden ofrecer herramientas, como chat en línea y aplicaciones para compartir documentos. Además de ser compatibles con herramientas de comercio electrónico y marketing como Mailchimp, las aplicaciones CRM ofrecen gestión de pedidos, ingresos, redes sociales y oportunidades.
La planificación de recursos empresariales (ERP) es un sistema de software que ayuda a las organizaciones a optimizar sus procesos de negocio centrales —incluyendo finanzas, RR. HH., fabricación, cadena de suministro, ventas y procurement— con una visión unificada de la actividad y una única fuente de verdad.
La convergencia digital se refiere a la fusión y la interconexión de diferentes tecnologías, servicios y dispositivos en un ecosistema unificado. Esta impulsada por avances tecnológicos que permiten la integración y la interoperabilidad entre diferentes sistemas, este fenómeno implica la fusión de diferentes tipos de medios, como la convergencia de datos, voz y video en redes de comunicación, así como la integración de dispositivos y servicios que anteriormente eran independientes. Estas tecnologías convergen para crear experiencias más ricas y completas.
La computación en la nube es la disponibilidad a pedido de recursos de procesamiento (como infraestructura y almacenamiento), como servicios a través de Internet. Elimina la necesidad de que las personas y las empresas administren ellos mismos los recursos físicos y solo paguen por lo que usan.
La nanotecnología es la comprensión y el uso de la materia en una escala atómica y molecular para fines industriales. La manipulación de la materia a escala nanométrica (entre aproximadamente 1 y 100 nanómetros) tiene el potencial de aplicaciones novedosas en muchos campos, que incluyen la genómica, la ingeniería, la ciencia de la computación y la medicina.
Televisión es un sistema de transmisión de imágenes y sonido a distancia a través de ondas hercianas. En el caso de la televisión por cable, la transmisión se concreta mediante una red especializada.
La noción de televisión surgió con la combinación del vocablo griego tele (“distancia”) y el término latino visio (“visión”). El concepto permite referirse tanto al sistema de transmisión como al dispositivo que permite la visualización de las imágenes (también llamado televisor), la programación televisiva y la emisora de televisión.
Las consolas de videojuegos son un tipo especializado de computadores que inicialmente se usaban exclusivamente para jugar, pero que, a medida que ha avanzado la tecnología, cada vez tienen más herramientas.
Aunque no tienen todas las funciones de un computador tradicional, cuentan con aplicaciones que te permiten ver videos, escuchar música, ver películas en internet, además de jugar en línea con otras personas de todas partes del mundo.
Generalmente, las consolas de videojuegos con mayor capacidad gráfica reproducen las imágenes en pantallas externas, como los televisores. Las consolas portátiles cuentan con pantalla propia, pero sus características suelen ser inferiores en cuanto a la calidad de imagen, procesadores y software en general.
Las consolas de videojuegos de última generación, adicionalmente a las características mencionadas anteriormente, han incorporado nuevas tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada.
El Internet de las cosas (IoT por sus siglas en Inglés) se refiere a una red de dispositivos físicos, vehículos y otros objetos físicos que están integrados con sensores, software y conectividad de red integrados, lo que les permite recopilar y compartir datos.
En la terminología jurídica, la expresión “derecho de autor” se utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que se prestan a la protección por derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.
Una experiencia de realidad virtual consiste en entrar en una simulación generada por computadora, con un equipo que desempeña un papel esencial. Unas anteojos de realidad virtual proporcionan información visual y audible sobre el mundo que está explorando el participante, al tiempo que un enorme número de sensores y tecnologías traducen los movimientos de la persona al mundo virtual.
Las imágenes de la realidad virtual pueden construir a partir de fotografías o películas de lugares reales, o bien pueden generar en su totalidad por computadora (CGI por sus siglas en inglés). Entre estas dos opciones, la realidad virtual les permite a las personas explorar exactamente cualquier mundo que pueda imaginar, desde las calles de una ciudad extranjera a la superficie de un distante planeta de ficción.
June 2, 2022 por María Teresa Silva-Porto - Fernando Pavón 3 Comentarios
La pandemia del coronavirus llevó a las empresas, a los trabajadores y a los consumidores a adoptar rápidamente nuevos comportamientos que probablemente se mantengan, cambiando la trayectoria y velocidad de tendencias que hace un par de años pensábamos lejanas. El debate sobre el teletrabajo como una modalidad de trabajo instalada es amplio y cuenta algunos consensos, entre otros, que llegó para quedarse.
Aunque esta modalidad de trabajo existe desde hace décadas, el avance de la digitalización y las nuevas tecnologías, y la crisis sanitaria del coronavirus, amplió y consolidó su uso. En el contexto del distanciamiento social, el teletrabajo se transformó en una solución viable para sostener puestos de empleo y actividades económicas.
En América Latina y el Caribe se estima que mientras que en 2019 solamente un 3 % de los trabajadores practicaban esa modalidad de teletrabajo, ese número aumentó a entre 10% y 35% durante la pandemia. Y en la medida en la que las empresas del mundo recorren, experimentan y evalúan diferentes caminos en la construcción de nuevas normalidades con esquemas híbridos, se vaticina que prácticas como el trabajo remoto y las reuniones virtuales van a continuar, aunque con menos intensidad que en el pico de la pandemia.
Las ofertas laborales y la demanda de habilidades para el trabajo también están cambiando. Un estudio del sitio de empleo Indeed muestra que la cantidad de ofertas de trabajo globales que mencionan el “trabajo remoto” casi se ha triplicado desde el inicio de la pandemia, de un promedio de sólo el 2,5 % en enero de 2020 a casi el 7,5 % en septiembre de 2021, con países como Irlanda, España y el Reino Unido registrando los mayores aumentos. Mientras tanto, el sitio de carreras profesionales Ladders, predice que el 25% de todos los trabajos profesionales en América del Norte serán remotos para fines de 2022.
Pero, ¿qué es el teletrabajo?, ¿qué modalidades de teletrabajo existen?, ¿cuáles son sus ventajas y desventajas?, ¿qué oportunidades presenta esta tendencia para los mercados laborales de América Latina y el Caribe?, y sobre todo ¿qué necesitamos para aprovechar esas oportunidades? Acá te contamos.
El teletrabajo es una actividad laboral que se desarrolla de manera remota. La Organización Internacional del Trabajo ha señalado que el teletrabajo es una subcategoría del concepto más amplio de “trabajo a distancia”. Desde el BID entendemos por teletrabajo a la realización de tareas desde otro lugar que no sea la oficina del empleador, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y la telecomunicación.
El teletrabajo tiene dos características principales: primero, el trabajo se realiza plena o parcialmente en una ubicación diferente del lugar de trabajo predeterminado. Segundo, para la realización del teletrabajo se utilizan la telecomunicación y las TICs – tecnologías de la Información y la comunicación, con internet y dispositivos electrónicos como computadoras, tabletas o teléfonos.
La realidad aumentada se refiere a la integración en tiempo real de información digital en el entorno de un usuario. La tecnología de realidad aumentada superpone contenido al mundo real, enriqueciendo la percepción de la realidad del usuario en lugar de reemplazarla.
Los dispositivos de realidad aumentada están equipados con cámaras, sensores y pantallas. Esto puede incluir teléfonos inteligentes y tabletas que crean experiencias de realidad aumentada móviles o "wearables", como lentes inteligentes y cascos. Estos dispositivos capturan el mundo físico y luego integran contenido digital (por ejemplo, modelos 3D, imágenes o videos) a la escena, mezclando mundos digitales y virtuales.
Una red peer-to-peer (P2P) es una colección de computadoras conectadas sin un controlador único. Cada computadora participante, llamada peer o nodo, es tanto un usuario como un proveedor de recursos. Los peers contribuyen a una red P2P compartiendo recursos como espacio de almacenamiento, capacidades de procesamiento y ancho de banda. Una red P2P es descentralizada, lo que la hace diferente de la disposición tradicional cliente/servidor donde un servidor solo proporciona contenido y un cliente solo usa contenido.
La informática forense, también conocida como forense digital, ciencia forense informática o ciberforense, combina la informática y la ciencia forense jurídica para reunir pruebas digitales de forma que sean admisibles ante un tribunal.