Categorías: Todo - conducta - actitud - teoría - modelo

por Arien Alfonso Meza Rojas hace 1 año

166

"ACTITUDES" Influencias en las Esferas Sociales y Educativas Relación entre Actitud y Conducta

Las actitudes juegan un papel crucial en la esfera social y educativa, influyendo en la conducta y en los procesos de aprendizaje. Teorías como la de la acción razonada de Fishbein y la acción planificada de Ajzen destacan la conducta como un resultado de procesos racionales y planificados.

"ACTITUDES" Influencias en las Esferas Sociales y Educativas Relación entre Actitud y Conducta

La actitud analizada desde diferentes puntos de vista Entrevista a la Dra. Esquivias "Revista digital universitaria"

Baron y Byrne (1991) Implica aspectos cognitivos, conductuales y emocionales
Liker (1932) "A través de las actitudes se conoce el modo de pensar y de actuar de una persona o de un grupo de personas"
Allport (1955) "La actitud, representa una disposición mental y neurológica del individuo"
Coll (1992) "Disposiciones hacia objetos, ideas o personas, con componentes afectivos, cognitivos y valorativos "
Curtis (1962) "Complejo de actitudes que incluyen las esferas emocional e intelectual de la historia de una persona"
Antonak y Livneth (1988) "Es aprendida mediante la experiencia e interacción con los demás"

TEORÍAS

Teoría de la acción planificada Ajzen (1991)
Relacionada con el hecho de percibir obstáculos externos y/o internos que dificulta la realización de la conducta
Teoría de la acción razonada Fishbein (1980)
La conducta se concibe como el resultado final de un proceso pensado, elaborado, racional y lógico
Aprendizaje social de Bandura (1977, 1986)
Los estudiantes activan, modifican y mantienen sus prácticas de aprendizajes en contextos específicos

MODELOS

El carácter social de la actitud Billig (1991) Afirma: las actitudes tienen una estructura inacabada, incompleta, por lo que va evolucionando, en contacto con los distintos entornos
Análisis funcional de la actitud La actitud actúa como premisa o alerta ante un objeto que va a percibir. Y pueden cumplir las siguientes funciones
. Funciones de valor de orientación . Funciones de valoración instrumental . Funciones de expresión de valores . Funciones de separación . Funciones de ideología hegemónica
Modelo de procesamiento espontáneo o automático Su autor: Fazio (1981) "Efecto de la activación automática de la actitud"
La evaluación del objeto almacenada en la memoria, al observar el objeto en otras situaciones se pone en marcha de forma no controlada, sino automáticamente, no intencionada
Modelo de la relación planificada Sus autores: Azjen y Fishbein Buscaban la predicción de la conducta a partir de las actitudes
Teoría de la acción razonada (1980) Teoría de la acción planificada (1991)
Modelo de las actitudes y el problema de la consistencia
Relación entre actitud y conducta De manera general la conducta y la actitud, deben estar relacionadas ya que no tendría sentido adoptar una actitud
Selectividad actitudinal Se centra en la correlación de la actitud con otros constructos psicológicos (la percepción, el juicio y la memoria)
Congruencia Hace referencia a la incompatibilidad entre la evaluación pasiva o negativa de un mismo objeto actitudinal
Consistencia temporal Zanna y Rempel (1988) Afirman que hay cuator factores:

Falta de experiencia o escasa familiaridad con el objeto de la actitud Inaccesibilidad de la actitud debido a estados internos de la persona Existencias de fuentes distintas de las actitudes Incoherencia entre las distintas fuentes actitudinales

Modelo del aprendizaje autorregulado Azjen y Fishbein (1980) Contempla un solo componente: "lo evaluativo" Son autorreguladores cuando:
Cognitiva-metacognitiva, motivacional y conativamente, son promotores de sus aprendizajes (Zimmerman, 1990b; McCombs y Marzano, 1990) Cognitiva-metacognitivamente: cuando son capaces de tomar decisiones (Corno, 1986, 1989) Motivacionalmente: cuando son capaces de tener autoeficacia (Borkowski et Al., 1990; Schunk, 1989) Conductualmente: cuando son capaces de seleccionar, estructurar y crear entornos para el aprendizaje (Rohrkemper, 1989)
Modelo tripartito Rosenberg y Rovland (1960)
Respuestas Cognitivas: Creencias y pensamientos acerca del objeto Respuestas Evaluativas: Sentimientos asociados al objeto (repulsión, atracción placer) Respuestas Conductuales: Intenciones de actuar de una forma determinada ante un objeto