Categorías: Todo

por Monica Castaño hace 3 años

607

Artículo: "Una aproximación al desarrollo psicosexual desde la perspectiva de la metapsicología freudiana"

Artículo:

Artículo: "Una aproximación al desarrollo psicosexual desde la perspectiva de la metapsicología freudiana"

Derivados del inconsciente y levantamiento de la represión

La dificultad o resistencia para reconocer conexiones asociativas y permitir el tránsito de las excitaciones, se traduce en una disminución de la posibilidad de percibir conscientemente
“qué quiere decir hacer consciente algo” Freud (1973d)
Se trata de traerlo a la superficie psíquica, a la superficie perceptora

Proceso que busca reestablecer las conexiones asociativas que permitan tener consciencia o hacer perceptible el camino que recorren las excitaciones

Tipo de de resistencia o censura (Arcila, 1983)
Censura del hablar
Censura del pensar consciente
Censura de tener pensamientos, del paso del preconsciente a la consciencia
Censura de la represión entre lo inconsciente reprimido y lo preconsciente represor

Propuesta categorial para el análisis de los procesos del desarrollo psicosexual

La naturaleza fundamental de lo reprimido es de tipo sexual infantil
Categorias de Freud para observar lo sexual humano

Carácter de lo indecoroso que ha de mantenerse en secreto

En el infante no se ha creado resistencias como el asco, el pudor y vergüenza para contener lo relacionado con la sexualidad.

Implica una evolución, pues en la infancia no hay intimidad, no se distingue lo publico de lo privado ni lo que se permite en cada uno.

Función de la reproducción

Dificultades en la elección de pareja son reflejo de una sexualidad infantil reprimida

La elección de pareja implica cierta madurez psicológica, que puede tomar más tiempo que la madurez sexual, para elegir alguien distinto, aceptar su diferencia y carga genética.

La reproducción es una cuestión sobre compartir genéticamente lo de uno y lo del otro, en partes iguales, esto es una realidad dolorosa para el narcisismo. Para lo anterior se debe elegir pareja.

Se encuentra desde la infancia, pero intrínsecamente inmaduro

Ganancia de placer

La ganancia del placer orienta al ser humano en el desarrollo a pasar de las satisfacciones parciales a las satisfacciones del instinto total, a través del coito y del orgasmo.

Con las zonas erógenas se da una organización con el desarrollo que comienza en la etapa oral, pasa por la anal y la genital infantil, para llegar, finalmente, después de la espera llamada latencia, a la genital adulta.

Zonas erógenas: zonas corporales cuya estimulación produce sensaciones placenteras o displacenteras

Oposición entre los sexos

Se da con el desarrollo, inicialmente el bebe tiene una experiencia de autoerotismo. En su relación con la madre se va dando cuenta de la existencia del otro. Luego con experiencias visuales, olfativas, táctiles y auditivas el infante comprueba que hombres y mujeres se ven, huelen, sienten y suenan de manera diferente.

Arcila (1984a) dice que el levantamiento de la represión se logra con el análisis de la transferencia, descubriendo las pasiones que desentonan.
Si la represión conlleva a una cierta detención en el desarrollo psicosexual, el levantamiento de la represión debe conllevar también a una liberación psíquica para continuar con dicho desarrollo.

Otras problemáticas psicoanalíticas metapsicológicas relacionadas

En cuanto a la atención, se dice que la percepción es preconsciente y dependiendo de las facilitaciones o resistencias, el sujeto podrá prestar atención consciente a lo percibido preconscientemente, o, no le será permitida la investidura atencional y tomará caminos inconscientes asociados con lo reprimido.
De acuerdo a Arcila (1994/1999) "las relaciones entre interés y libido ... se enumera la coexistencia, la mezcla, la combinación, la fusión, la aposición, etc., entre el interés y la libido”
Relación entre libido e interés: estas energías se pueden sumar y apoyar en la consecución de sus fines o interferir la una con la otra.
El apuntalamiento permite que de manera simultánea se satisfagan las mociones pulsionales ligadas con la conservación y se experimente placer.

Desarrollo psicosexual y represión

Integración de los aportes de Guillermo Arcila Arango al concepto de desarrollo psicosexual
En el desarrollo psicosexual, al pasar al predominio de una nueva zona erógena, se pueden observar las contrainvestiduras propias de la represión de la zona erógena anterior.

Paso de la etapa oral a anal: el niño rechaza la leche, de la anal a la fálica, el niño siente asco por la heces; el niño experimenta vergüenza para abandonar la etapa fálica.

Un sujeto adulto está en capacidad física y psíquica de tramitar experiencias más displacenteras que las vividas en la infancia, pero si éstas entran en conexión asociativa con lo primariamente reprimido, su trámite será inconsciente, independientemente de su capacidad.
Un efecto de la represión es que fija al individuo en lo pasado, y a través de la repetición mantiene en el presente lo pasado, con la limitación de no poderlo recordar.

Con el empleo del método psicoanalítico se hace posible el paulatino levantamiento de la represión, de esta manera se logra cobrar mayor sentido las vivencias de parecer estar experimentando algo que no se había sentido así antes, pues se había perdido su conexión consciente con el pasado, con la infancia.

"Una fijación es un estancamiento en la evolución de la libido, una fijación tanto en la manera de la organización libidinal para atender a las aspiraciones sexuales parciales de la pulsión sexual, como a las representaciones de objeto infantiles."
La represión primaria es la suma de múltiples contrainvestiduras ante las excitaciones displacenteras de lo sexual genital infantil. Esto se consolida definitivamente con la represión del denominado complejo de Edipo y con el establecimiento del superyó.
La inmadurez intrínseca del impulso sexual genital infantil hace que todo intento de satisfacción o consecución del fin produzca displacer en lugar de placer.
La identidad de pensamiento: "Cuando a partir de la frustración el psiquismo debe recurrir a la inhibición de la alucinación para lograr una identidad de percepción, como intento de descarga de una necesidad, el aparato psíquico se obliga, a contar con la información sensoperceptual de lo que hay en la realidad; debe ubicar representaciones asociadas que orienten el camino de la excitación hacia la acción. "
Al poner en diálogo a Freud y a Piaget, Basch dice que la instauración de la represión coincide con la división existente entre el periodo preoperacional y el operacional, momento en el que el infante ya puede pensar.
"En el momento en que se instaura la represión en el complejo de Edipo, la capacidad cognoscitiva del infante se encuentra en un periodo preoperacional en el sentido piagetiano del término" (Basch, 1977).
Con la imaginación el niño es capaz de representar una experiencia pretérita con un estímulo externo, pero no es capaz de transformar dicha experiencia cognitivamente hablando.
El funcionamiento psíquico del infante es fundamentalmente inconsciente.

Aparato psíquico y desarrollo psicosexual

La única manera de que el inconsciente se comunique con el consciente es a través del preconsciente, el cual impone al proceso de excitación, a modo de peaje, determinadas trasformaciones.
Regido por el principio de placer (búsqueda de las sensaciones placenteras y evitación de las displacenteras) y el principio de realidad (representación de lo real aunque fuese desagradable).
Con las alucinaciones el psiquismo logra representar algo satisfactorio, pero estas deben estas basadas en hechos reales.

Pero esta alucinación no produce ninguna alteración en la fuente de la necesidad para garantizar la supervivencia.

Dos clases de instintos
Sexuales relacionados con la consecución del placer, y ligados al fin reproductivo.

En los primeros niveles del desarrollo psicosexual la sexualidad no es para la reproducción, sino para la consecución de sensaciones placenteras, ligadas a ciertos órganos o zonas, inicialmente ni sensaciones ni órganos están ligados entre sí.

Los estadio o etapas de estos primeros niveles son: oral (boca), sádico-anal (ano), fálica (zona genital).

De conservación cuyo aplazamiento por en riesgo la supervivencia
Sistema perceptual
Representación -palabra

Son parte de preconsciente y en tanto constituyen los significantes

Son en si la palabra, son mecanismos cognitivos por medio de los cuales el sujeto se refiere u otorga un significado a las representaciones – cosa.

Representación - cosa

Por la represión primaria, estas pasan a ser parte del inconsciente, por ser registro mnémicos de vivencias particulares que debido a la represión, se convierten en incestuosas y prohibidas.

No es la cosas en si, sino "representación de lo que le pasó al sujeto con la cosa durante el momento de la vivencia"

Representaciones “del deseo de repetir aquella vivencia (siempre que esta haya sido satisfactoria, se supone, y en principio)” (Valls, 2008, p. 530)

Formado por una especie de células psíquicas
Formado a partir de huellas nmémicas
Para sobrevivir un bebé recién nacido se vale de un aparato sensoperceptual, sus instintos y el principio de placer/displacer
Las pulsiones son los geniunos motores de los progresos que llevan al sistema nervioso a su estado actual de desarrollo. Freud.
"Una sensación originada en un instinto es una moción pulsional o una necesidad instintiva y se cancela a través de su satisfacción"
Pulsión: estímulo interno, es la manifestación de un instinto.
El Psicoanálisis freudiano, como herramienta de intervención e investigación, se basa en el análisis de repeticiones, no de recuerdos, para lograr su objetivo.
El aparato psíquico del adulto es dinámico pues busca constantemente entender mociones inconsciente reprimidas y de naturaleza sexual infantil.

Definición de la REA de Psicoanálisis “método creado […] para investigar y curar las enfermedades mentales mediante el análisis de los conflictos sexuales inconscientes originados en la niñez” (Real Academia Española [RAE], 2001, pp. 1685-1686)

El psicoanálisis enfatiza en el desarrollo psicosexual para que al conocer el funcionamiento dinámico del actual aparato psíquico, anclado en el psiquismo infantil, y con el levantamiento paulatino de la represión, se logre alcanzar niveles más adultos de desarrollo, y de esta manera llegar a una sexualidad genital adulta.