por Jenifer Vega hace 1 año
135
Ver más
La importancia de estas consideraciones radica no solo en el desarrollo de una cultura informática, sino además en la posibilidad de seleccionar y analizar con un miramiento más profundo la oferta y posibilidades reales de un software en la realidad escolar. Diferentes autores han clasificado los tipos de software educativo, en esta ocasión estudiaremos la clasificación que hizo Márquez, 1995.
Son programas que tienen un entorno programable. Facilitan a los usuarios elementos simples con los cuales pueden construir elementos más complejos o entornos.
Aquí los alumnos se convierten en profesores del computador.
Ponen a disposición de los estudiantes una serie de mecanismos de actuación (generalmente en forma de órdenes específicas) que les permiten llevar a cabo operaciones de un cierto grado de complejidad mediante la construcción de determinados entornos.
Son programas que proporcionan un entorno instrumental con el cual se facilita la realización de ciertos trabajos generales de tratamiento de la información.
Son programas que facilitan la elaboración de programas tutoriales a los profesores que no disponen de grandes conocimientos informáticos. Utilizan unas pocas instrucciones básicas que se pueden aprender en pocas sesiones.
Recogen datos sobre el comportamiento de las variables que inciden en determinados fenómenos.
Son programas que permiten que computadores comunicarse entre sí a través de las líneas telefónicas y puedan enviarse mensajes, archivos, etc.
Se emplean desde un punto de vista instrumental para realizar dibujos.
Son programas que facilitan la realización de actividades que requieran efectuar muchos cálculos matemáticos.
Sirven para generar potentes sistemas de archivo ya que permiten almacenar información de manera organizada y posteriormente recuperarla y modificarla.
Son programas que permiten realizar actividades de producción de textos
Presentan un modelo o entorno dinámico (generalmente a través de gráficos o animaciones interactivas) y facilitan su exploración y modificación a los alumnos.
Presentan una realidad regida por unas leyes no del todo deterministas.
Presentan de manera numérica o gráfica una realidad que tiene unas leyes representadas por un sistema de ecuaciones deterministas.
Proporcionan datos organizados, en un entorno estático, según determinados criterios y facilitan su exploración y consulta selectiva.
Son bases de datos muy especializadas que recopilan la información existente de un tema concreto.
Tienen la información almacenada en ficheros, mapas o gráficos que el usuario puede recorrer según su criterio para recopilar información.
Son aquellos que dirigen en algún grado el trabajo de los estudiantes.
Este proceso de realiza atraves de ciertas actividades previstas de antemano, los estudiantes ponen en juego determinadas capacidades y aprenden o refuerzan conocimientos o habilidades.
Tienden a reproducir un dialogo autentico entre el programa y el estudiante que pretende comportarse como lo haría un tutor humano.
Se basan en modelos pedagógicos cognitivistas y proporcionan a los alumnos una serie de herramientas de búsquedas de información que pueden utilizar libremente para construir las respuestas las preguntas del programa.
Basados inicialmente también en modelos conductistas siguen recorridos pedagógicos diferentes según el juicio que hace el computador sobre las respuestas de los alumnos para determinar la profundización de ciertos temas.
Son los que presentan al alumno una secuencia de información y/o ejercicios (siempre la misma o determinada aleatoriamente) con independencia de la corrección o incorrección de sus respuestas.