Categorías: Todo - educación - desarrollo - cognitivo - capacidades

por Camila Almonte hace 3 meses

60

Componentes del currículo Dominicano en el nivel inicial.

En la educación inicial del sistema educativo dominicano, se prioriza el desarrollo integral de los niños desde el nacimiento hasta los seis años. Este nivel se enfoca en propiciar el desarrollo de capacidades cognitivas, físicas, socioemocionales y de lenguaje a través de dos ciclos.

Componentes del currículo Dominicano en el nivel inicial.

Componentes del currículo Dominicano en el nivel inicial.

Perfil del egresado del nivel inicial.

El niño y la niña egresado del Nivel Inicial: • Se identifica y se valora a sí mismo y a sí misma. • Conoce y respeta su cuerpo y el de los demás, al tiempo que asume progresivamente hábitos adecuados de higiene, de prevención y de alimentación para su autocuidado y preservación de su salud. • Manifiesta sus emociones. • Juega y se divierte. • Actúa de forma autónoma, con iniciativa propia. Puede tomar decisiones, de acuerdo con su edad, según situaciones del espacio escolar y de actividades cotidianas que se le presenten, teniendo capacidad para asumir sus derechos y deberes. • Es seguro y segura de sí mismo y de sí misma, estableciendo relaciones y vínculos de afecto con sus pares, su familia y la comunidad. Se integra y manifiesta interés en participar en diversas actividades, trabajos en grupo, respetando normas y valores para una sana convivencia que fomenta una cultura de paz. Es capaz de identificar costumbres y hechos de su entorno escolar, la familia y la comunidad para afianzar su identidad; a la vez que participa y respeta la diversidad cultural. • Niño o niña que se siente ciudadano y ciudadana, agente activo y participativo de la sociedad. Tiene capacidad de expresar de forma espontánea sus pensamientos, sentimientos, necesidades y experiencias de manera corporal, gestual, gráfica, simbólica, oral y escrita, de manera no convencional o progresivamente convencional, en intercambios con los y las demás. • Incorpora de manera progresiva, palabras propias de su contexto, en su lengua materna, en otras lenguas y códigos variados. • Interpreta y produce mensajes mostrando la comprensión de su realidad, enriqueciendo su expresión oral y escrita de manera progresiva. • Utiliza diferentes lenguajes artísticos para comunicarse y aprehender la realidad, tales como: las artes visuales, las artes escénicas, las artes aplicadas y la música; desarrollando progresivamente sensibilidad por las manifestaciones artísticas al tiempo que disfruta de ellas y expresa sus opiniones. • Usa las tecnologías de información y comunicación (TIC) de manera espontánea o guiada en su proceso de aprendizaje. • Posee dominio de su esquema corporal y las posiciones espaciales que les permiten orientarse y desplazarse en el medio que les rodea con un adecuado desarrollo de su motricidad gruesa y fina. Alcanzan un logro gradual de su lateralidad. • Tiene capacidad para la exploración y el reconocimiento de objetos, personas, animales y plantas, mediante la identificación de características, el cuestionamiento y planteamiento de posibles respuestas a problemas y situaciones, desde su imaginar, acercándose cada vez más a la realidad. • Utiliza destrezas de pensamiento para analizar, comprender, cuestionar y explicar la realidad desde su lógica, en diferentes situaciones intencionadas o no. • Intenta recrear (imitación) o reinventar objetos, personas, animales, situaciones en condiciones de interacción y comunicación. • Analiza y expresa su opinión ante situaciones cotidianas o de contextos diversos, propias de su edad y características. • Muestra curiosidad, respeto y cuidado por el medio natural y social; establece comparaciones y discriminación entre algunos elementos y fenómenos de la naturaleza

Organización del nivel inicial.

El Nivel Inicial es el primer tramo de la estructura académica del sistema educativo dominicano y se organiza en dos ciclos atendiendo al desarrollo de los niños y las niñas;

Primer Ciclo Este ciclo comprende la etapa desde los 45 días de nacidos hasta los dos años y once meses, período en el cual es importante una intervención oportuna que apoye los cambios asociados al desarrollo, así como al proceso de descubrimiento progresivo del medio natural y social • Párvulo I: Lactantes (45 días a 6 meses) y Párvulo1 (6 meses 12 meses) • Párvulo II (1 año a 1 año y 11 meses) • Párvulo III (2 años a 2 años y 11 meses)

Este ciclo comprende la etapa desde los tres años cumplidos hasta los seis años, en la cual se continúa avanzando en el dominio del lenguaje, logrando cambios significativos en el desarrollo de la comunicación oral y escrita. • Prekínder (3 años a 3 años y 11 meses) • Kínder (4 años a 4 años y 11 meses) • Preprimario (5 años a 5 años y 11 meses

Segundo Ciclo

Naturaleza del nivel según lo plateado en la adecuación.

En la estructura del sistema Educativo Dominicano el Nivel Inicial es el primer nivel educativo y está dirigida a la atención y educación que se ofrecen a los niños y las niñas desde el nacimiento1 hasta los 6 años (Ley General de Educación 66-97). Propicia la formación integral de esta población, favoreciendo, desde el Primer Ciclo, el despliegue de sus capacidades y las dimensiones cognoscitivas, de lenguaje, físico-motrices y socioemocionales y en el Segundo Ciclo las competencias fundamentales. Los primeros años del niño y de la niña son decisivos para su vida futura. En esta etapa se estructuran las bases neurológicas, físicas, cognitivas y psicológicas de la persona, que estarán presentes a lo largo de la vida y que se consolidan en sucesivas etapas de desarrollo. Por ello, es esencial una educación ajustada a las necesidades de esta población que favorezca su desarrollo integral como personas y le ofrezca las oportunidades de aprendizaje que les permitan el logro de habilidades sociales útiles para su interacción con el contexto sociocultural en el que se desenvuelven. En este proceso son fundamentales experiencias variadas que le facilite la relación con su medio y con las personas que le rodean.

Fundamentos teóricos del currículo del nivel inicial.

• Proceso Enseñanza y aprendizaje Desde el enfoque histórico-cultural, aprender es una acción interna y particular del sujeto. Esto porque moviliza sus capacidades cognitivas, emocionales y afectivas. • Mediación en los aprendizajes La formación de los niños y de las niñas es mediada por su contexto sociocultural. Por eso, es imprescindible las interacciones con sus pares y otras personas, así como diferentes elementos del contexto, en situaciones concretas dentro y fuera del aula. • Rol del niño y de la niña El niño y la niña son de naturaleza activa, curiosa y exploradora, lo cual ocurre en todo momento de acuerdo a sus capacidades y habilidades para la realización de ciertos juegos, actividades y tareas (Rodríguez Roca, 2001; PRATEC, 2003, 2005; Rengifo Vásquez, 2005). La interacción y participación en los espacios sociales y naturales son considerados legítimos en la etapa infantil (Thomas, 2007; Gaitán y Liebel, 2011). • El clima del aula El clima del aula se puede definir como el resultado “de las relaciones que se producen en la clase y en el centro, que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Medina, 1988, p. 149). Se corresponde con las percepciones que tienen los actores educativos sobre las relaciones interpersonales que se desarrollan dentro del aula y del marco en el cual éstas se producen (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF por sus siglas en inglés], 2018). • El Contexto del Aprendizaje Se reconoce una visión integral y plural de la infancia en un escenario donde inciden y convergen la familia, la comunidad, la sociedad, su cultura, política e historia en permanente construcción. La escuela y la familia constituyen dos sistemas sociales donde los niños y niñas son el núcleo común, de interacción y desarrollo.

Estructura (Componentes curriculares).

La nueva estructura del diseño curricular consta de los siguientes componentes: ámbitos de experiencias, habilidades (Primer Ciclo), dominio y competencias (Segundo Ciclo), contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje, orientaciones para la evaluación. Uno de los cambios más importantes que el reciente proceso de Adecuación Curricular introduce al currículo dominicano es la incorporación de la organización de los procesos en ámbitos de experiencias y dominios, quienes junto con las competencias permiten expresar las intenciones educativas, enfatizar la movilización del conocimiento y las habilidades, así como la funcionalidad del aprendizaje para la integración de saberes de diversas fuentes en un contexto específico, dando lugar a un aprendizaje significativo.

Características de las actividades del nivel inicial.

Las actividades son las acciones secuenciadas e intencionadas que contienen la propuesta pedagógica del docente para el logro de los aprendizajes de la oferta curricular. Estas acciones se apoyan en las estrategias de enseñanza y aprendizaje que dan forma y orientan los procesos pedagógicos (intervención del docente) y de construcción de conocimiento de los niños y las niñas. Existen distintos tipos de actividades: espontáneas, estructuradas, individuales, grupales, en el ambiente interior y exterior, las que demandan movimiento o reposo, entre otras. En este Nivel, la selección y desarrollo de las actividades dependen de las características propias del grupo de niños y niñas, de las intenciones y saberes de los y las docentes, de las demandas concretas de la comunidad, de los saberes elaborados y de las Competencias Fundamentales. Para la selección y organización de las actividades se toman en cuenta los siguientes aspectos: lugar, espacio, tiempo, cantidad de niños y niñas, etapas del desarrollo y contexto, entre otros.