por VICTOR JUAN CARLOS COVARRUBIAS RUELAS hace 2 años
157
Denominación de origen
Las denominaciones de origen son nombres de regiones geográficas que se utilizan para identificar productos cuya calidad o características están intrínsecamente ligadas al medio geográfico de esa región.
Productos que podrian
tener denominacion de origen pero no tienen
Bebidas: el aguamiel, tepache, tejate, pozol, atole, colonche, tascalate, tejate, xtabentún y algunos destilados y licores como el yolixpa, el comiteco o el pox.
Quesos: Cotija que se produce en el estado de Michoacán, el quesillo de Oaxaca, el Chihuahua hecho por menonitas de dicha región, el de Ocosingo en Chiapas, el molido de Zacazonapan en el Estado de México y el porta de Tabasco.
¿Para qué sirve?
Una denominación de origen tiene un objetivo principal que es proteger un producto específico y para hacerla efectiva debe tener la indicación geográfica de un estado, una región o un lugar determinado.
Las 18 denominaciones
de origen mexicanas
Café PLUMA
Entre sus características están la acidez acentuada y un cuerpo ligero a medio.
Región: Oaxaca
Denominación de origen: 2020.
Raicilla
Se puede utilizar cualquier variedad de agave excepto el Tequilana Weber.
Región: Jalisco y Nayarit
Denominación de origen: 2019.
Chile de Yahualica
Conocido como chile de árbol, verde cuando es inmaduro y rojo brillante cuando alcanza su madurez.
Región: Jalisco y Zacatecas.
Denominación de origen: 2018.
Cacao de Grijalva
Tabasco es un estado productor de cacao desde hace cientos de años.
Región: Tabasco
Denominación de origen: 2016
Arroz de Morelos
Compite en los grandes mercados gourmet del mundo
Región: Morelos
Denominación de origen: 2012
Chile Habanero
Se considera uno de los chiles más picantes del mundo.
Región: Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Denominación de origen: 2006.
Vainilla de Papantla
Ampara el fruto maduro de la orquídea vanilla planifolia Andrews, y mezcla de subespecies.
Región: Veracruz y Puebla.
Denominación de origen: 2004.
Mango Ataulfo del Soconusco
Su pulpa de consistencia firme, sabor dulce y baja acidez lo caracterizan.
Región: Chiapas.
Denominación de origen: 2003.
Café Chiapas
Se cultiva en suelos volcánicos, apto por su humedad y temperatura.
Región: Chiapas.
Denominación de origen: 2001.
Charanda
Se obtiene al destilar la caña de azúcar o sus derivados como el piloncillo o la melaza.
Región: 16 municipios de Michoacán.
Denominación de origen: 2001.
Sotol
Destilado obtenido de las plantas conocidas como sotol o sereque.
Región: Chihuahua, Coahuila y Durango.
Denominación de origen: 2001.
Café de Veracruz
Tiene un intenso sabor y cuerpo debido a la alta humedad y los inviernos nublados.
Región: Veracruz.
Denominación de origen: 2001.
Ámbar de Chiapas
El municipio de Simojovel produce 90% del total del ámbar que se extrae de Chiapas.
Región: Chiapas.
Denominación de origen: 2000.
Bacanora
Tradicional bebida etílica obtenida de la fermentación de ciertas tunas.
Región: Sonora.
Denominación de origen: 2000.
Talavera
La materia prima que se utiliza en su elaboración es arcilla extraída de las minas de la región.
Región: Atlixco, Cholula, Puebla y Tecali.
Denominación de origen: 1995.
Olinalá
Se trata de artesanías como baúles y cajas de madera que provienen del árbol de linaloe.
Región: Municipio de Olinalá al noroeste de Chilpancingo, Guerrero.
Denominación de origen: 1994.
Mezcal
Destilado de agave.
Región: Guerrero, Oaxaca, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.
Denominación de origen: 1994.
Tequila
El nombre debe usarse sólo para nombrar a las bebidas hechas de agave Tequilana Weber.
Región: Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas.
Denominación de origen: 1974.
Definición
Nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o características se deban exclusivamente al medio geográfico.