Refieren a las acciones que se desarrollan en el centro institucional. Implican el ámbito del aula (formas de enseñar y evaluar, uso de materiales didácticos, organización del espacio, etc), espacios comunes o actividades extraescolares.
Las Culturas
Las perspectivas
La perspectiva inclusiva se apoya en constructos básicos
Son construcciones sociales propias de un momento y un contexto social determinado. Se pueden cambiar y “reconstruir”.
Necesario: equipo docente que trabaje colaborativamente.
Con un marco de referencia común y un lenguaje inclusivo.
Son la forma en que valoramos y entendemos una realidad y actuamos en consecuencia.
Las culturas se establecen y se expresan a través de la lengua y los valores, historias, conocimientos, habilidades y creencias igualmente compartidas.
Formas de vida que crean y están creadas, por comunidades de personas.
CONSTRUCTOS: Culturas, Perspectivas y Prácticas (Sistemas de prácticas)
El polo excluyente: opuestos a estos valores; la segregación, la marginación/menosprecio/maltrato y el “fracaso”.
La diversidad enriquece las relaciones humanas
Concepciones, actitudes y valores, centro escolar, aula, prácticas
Me debo cuestionar como docente: ¿para quién educo?, ¿para qué?, ¿cómo organizarnos? ¿con qué apoyos? ¿merece la pena innovar o tratar de mejorar?
Valoración cultural de la diversidad (problema u oportunidad), el papel de las diferencias individuales en el aprendizaje (naturaleza y cuál es el problema), la respuesta organizativa y profesional ante la tarea (cómo nos organizamos ante la diversidad real.
DESARROLLO DE VALORES INCLUSIVOS
Educación inclusiva - Procesos de cambio a nivel personal
Conlleva un cambio personal en la forma de pensar y sentir la tarea educativa, un cambio en las concepciones del profesorado y otros agentes educativos. (POLÍTICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR, POLÍTICA ESCOLAR, CURRICULAR Y DE ADMISIÓN DE LOS ALUMNOS.
Cambiar la construcción propia de cada institución, con una serie de hábitos, reglas y expectativas, de formas de entender la inclusión, para entender y actuar en esa realidad, cambiarla y reconstruirla en consecuencia. Modificar cómo pensamos y actuamos ante la diversidad en la educación, actitudes dialogantes y respetuosas sabiendo dónde estamos y hacia dónde queremos ir. (CAMBIO INVIDIVUAL E INSTITUCIONAL)
Implica un cambio sistémico de las instituciones, en cuanto a currículo, el funcionamiento y la organización, supervisión , modelo de orientación educativa, psicopedagógica, etc.
No es una tarea fácil ni exenta de conflictos y dilema. Continuamente están en conflicto necesidades, derechos individuales y decisiones escolares que nunca dejan satisfechos plenamente a todos.
Reforzar el compromiso de las comunidades educativas (profesorado, familias, etc), para dialogar, negociar y reconstruir el alcance de sus decisiones en cada momento y lugar.
DERECHO HUMANO
Tiene que ser un proceso de desarrollo o mejora escolar constante, de cada comunidad educativa, comprometida con los valores propios de la equidad (justicia, respeto a la diversidad del alumnado y sus derechos, responsabilidad, igualdad).
Para resolver estos dilemas y conflictos que afloran en cada escuela en el transcurso de su propia concreción del proceso de intentar ser más inclusivas, pensemos en la capacidad y el compromiso de hacer del diálogo honesto y de la colaboración una estrategia central para analizar evidencias y planificar mejoras.
Dilemática lo que puede ser positivo y necesario para algunos alumnos (una organización de aula, una secuencia didáctica o determinado nivel de exigencia o ritmo de aprendizaje), puede ser improcedente para otros, con igual derecho a que su singularidad sea tomada en consideración.
Educación Inclusiva
Proceso para tratar de articular, con equidad - justa para todo el alumnado-, las tres dimensiones: la presencia (o el acceso), la participación y el aprendizaje desde un polo inclusivo.
PROCESO
Valores claros, compartidos, un estímulo para ampliar la participación en el aprendizaje en todo el centro.
Centro escolar: determinación de responder a la diversidad como un valor de todos sus miembros.
Apoyo Escolar Inclusivo
Se beneficiaría todo el alumnado, serviría para prevenir la aparición de nuevas o mayores situaciones de desventaja que pudieran experimentar algunos alumnos más vulnerables -como el alumnado en situación de discapacidad-, pero se concretaría, para cada estudiante, en una determinada necesidad de apoyo.
Enfoque multinivel y comunitario. El apoyo se ubica en la cultura escolar, en las políticas o en los “sistemas de prácticas”, que operan en el aula y en otros espacios y momentos educativos y en la comunidad.
Proceso dinámico. Cambiante en función de la mejora, estancamiento o empeoramiento de los factores personales y contextuales.
Precisa un abordaje multifactorial. Factores personales y contextuales, (pedagogía, organización escolar, evaluación realizada).
Se trata de tres dimensiones con dos polos extremos
En el medio se encuentra la dimensión mediadora que contempla las barreras/apoyo-facilitadores.
el opuesto como excluyente (exclusión)
uno de ellos podría definirse como inclusivo (o inclusión)
El polo inclusivo viene definido por la presencia (o el acceso), la participación y el aprendizaje.