Categorías: Todo - gestión - estrategias - auditoría - diagnóstico

por Jania Malena Tejares Zamora hace 5 años

554

Dimensiones de la Evaluación Educativa

La evaluación educativa se centra en comprender cómo la comunidad escolar no es solo un conjunto pasivo de individuos, sino que tiene el poder de influir en el equilibrio de fuerzas dentro del centro educativo.

Dimensiones de la Evaluación Educativa

Dimensiones de la Evaluación Educativa

Modelos

Auditoría
El informe final recoge des la valoración de la gestión económica-administrativa del centro (recursos personales, materiales e inclusive ambientales), hasta la valoración de la eficiencia de los órganos de gobierno, de la planificación del centro y del funcionamiento de los departamentos, así como de los resultados académicos, en términos de eficacia del proceso educativo y también de cumplimiento normativo.
Sólo evalúa el sistema (planificación, organización, funcionamiento y resultados), no evalúa a cada uno de los profesores del centro, dejado esta tarea a estrategias de control interno de la propia institución.
Diferencias varios aspectos a controlar: Control financiero. Control legal. Control de la eficiencia. Control de la eficacia.
Basado en el modelos de auditoría integral de empresas e indican que pueden aplicarse a la evaluación externa de centros educativos entendida como “examen independiente de los recursos, organización, funcionamiento y resultados de un centro, realizada por un profesional.
Acreditación de Centros
Acreditación del Centro Educativo
Los miembros del Centro Educativo
La evaluación se realiza por un equipo de expertos con experiencia en centros y niveles parecidos al que se visita. Los criterios de excelencia están determinados a priori y se evalúan.
Sirve para que una entidad externa manifieste que el centro cumple determinados requisitos que considera necesarios para otorgarle su reconocimiento.
Scheerens (1990)
Arroja indicadores sobre el funcionamiento a nivel centro y a nivel aula.
Puede ser a nivel centro como a nivel aula.
Parte de un contexto y luego sigue con procesos que pueden variar de acuerdo a su aplicación (escuelas o centros).
Indican cómo en el marco de las escuelas eficaces que tratan de demostrar la influencia que tienen los procesos que se dan dentro de las escuelas en relación con los resultados escolares.
Sistémicos
La evaluación del proyecto, planificación y ejecución, se realiza en función de indicadores intrínsecos y la evaluación del producto mediante indicadores extrínsecos.
Para la evaluación de Centros docentes.
Un centro puede ser considerado de calidad cuando es: Efectivo, si consigue los objetivos previstos. Satisfactorio, si logra satisfacer las necesidades educativas de la comunidad. Eficiente, si consigue los objetivos con los recursos disponibles.
centrados en el producto. La calidad del centro se entiende como la expresión de un sistema de coherencias múltiples entre: La funcionalidad: coherencia entre resultados y fines. La eficacia: coherencia entre resultados y metas y objetivos. La eficiencia: coherencia entre resultados y procesos y medios.
CIPP
Entiende la evaluación del proceso como una comprobación continua de la realización de programa según el plan previsto, y la evaluación del producto como valorar, interpretar y juzgar los resultados del programa, y comprobar el grado de satisfacción de todos los implicados.
Actores y receptores.
Es fundamental partir de las condiciones de entrada: recursos disponibles, voluntades de los que tiene que ejecutar el programa.
importancia de la evaluación del contexto y de los elementos de imputs o de entrada, lo que permitirá llevar a cabo una supervisión más acorde con la realidad en la que nos movemos.
Compromiso con las Dimensiones
La participación desarrolla una fuerza propia dentro de la persona que la lleva a ejecutar la decisión.
Las personas implicadas en el proceso de evaluación.
implicar al máximo a los agentes, generando compromisos con la decisión, de esta forma se reducen resistencias y se consigue crea un sentimiento compartido de propiedad sobre dichas decisiones, lo que hace que la puesta en práctica de ellas se más rápida.
Cuanto más se implicas las personas en los procesos de decisión, menos mecanismo de control son necesario para garantizar los objetivos del Proyecto Educativo del Centro (Vroom y Yago, 1990),
Rendición de cuentas
La rendición de cuentas respecto a los resultados obtenidos en función de los objetivos propuestos y de los recursos invertidos (Laffite, R.M.,1994), concepto que ha enriquecido con aspectos participativos como el control social o la negociación de los indicadores de calidad desde el propio contexto del centro.
Se avalúan los programas y centros educativos en función de los resultados obtenidos.
Destacan cuatro posibles desarrollos en su aplicación: 1. Desarrollo gerencial. 2. Desarrollo fundamentado en la ética profesional. 3. Desarrollo de perspectiva integradora. 4. Modelo basado en el análisis de discrepancias.
Se trata de analizar la relación entre la inversión y metas logradas, en función de estándares regionales o nacionales previamente definidos y conocidos por todos.
Etnográfico
Los ejes de análisis debe ser, en primer lugar el contexto socioeconómico del centro, luego las estructuras de gobierno y participación del centro, después los objetivos fundamentales del Proyecto Educativo y, por último la cultura de participación y el clima escolar del centro.
Comunidad educativa desde la incidencia de las fuerzas sociales, culturales y políticas
Traslada a los diferentes sectores de la comunidad escolar la idea de que no son meros objetos pasivos de la organización de la enseñanza, sino que tienen capacidad suficiente para modificar el equilibrio de las fuerzas existentes en el centro.
Integración de la comunidad educativa mediante nuevos y comunes espacios de gestión institucional da la enseñanza como conjunto dinámico de actividades culturales, económicas y políticas.
Investigación -Acción
observar en qué medida evolucionan los problemas y las situaciones sobre las que se ejerce la autorreflexión, cuál es la incidencia de las acciones llevadas a cabo y cómo se desarrollan los procesos, valuación de las propias técnicas
Participan todos los involucrados en el proceso de evaluación.
Plantea varios pasos, desde la inicial descripción de posibles áreas de revisión, de los factores y acciones que se han de emprender con el objeto de mejorar la situación de partida hasta la descripción de recursos necesarios para emprender las medidas propuestas y las normas éticas de investigación que pasan por la confidencialidad, la negociación y el control.
Parte de la autorreflexión como elemento esencial de una evaluación formativa.
Diagnóstico
El informe es contrastado con las técnicas más adecuadas de observación, simulación, entrevista, análisis funcional de la conducta organizativa y haber sido discutido con los distintos sectores, buscando propuestas alternativas de mejora.
Todos los sectores de la comunidad educativa.
Las relaciones que se registran entre las conductas de la organización y el ambiente en que se desarrollan.
diagnosticar las posibilidades de la organización para fundamentar estrategias de mejora