Categorías: Todo - regulación - comunicación - conflicto - dinámica

por alex loera hace 3 años

265

Dinámica de grupo y comunicación organizacional

Dinámica de grupo y comunicación organizacional

Dinámica de grupo y comunicación organizacional

Liderazgo

Definición de liderazgo
El líder puede ser definido como la persona que es el centro de atención del grupo, como aquel que ocupa una posición de liderazgo, o quien adoptó una conducta de liderazgo, etc. Pero adviértase también que el liderazgo es un proceso, en tanto que el líder se refiere a una posición en un grupo o a la persona que ocupa esa posición. Tannenbaum y Massarik definieron el liderazgo como una influencia interpersonal ejercida durante una situación y dirigida, por medio del proceso de la comunicación, hacia el logro de una o varias metas específicas. el líder es la persona que ejerce esta influencia interpersonal.

Enfoques del liderazgo

A medida que se desarrollaba el enfoque de los rasgos, los estudiosos del liderazgo se orientaron hacia 2 áreas de investigación relativamente independientes: el análisis de los factores de las situaciones y los estilos de liderazgo. Estos enfoques revelaron que tanto los factores de las situaciones como los estudios de liderazgo son variables significativas y contribuyen en gran medida a los modelos de contingencia del liderazgo.

Surgimiento del liderazgo

Una de las variables más significativas parece ser la cantidad de nivel cualitativo de participación en las actividades del grupo. Bass realizó múltiples estudios que indicaban que es más probable que surja como líder el individuo que participa con más intensidad en las actividades del grupo. La mayor parte de esta participación corresponde a pláticas con los otros. Cuando hay comunicación, la atención se centra en el orador y le permite a este exponer sus conocimientos y habilidades a los demás. La participación no verbal contribuye también al surgimiento del liderazgo; aunque a la cantidad de participación es importante, la calidad de elección del momento para la comunicación ayudan a determinar quién sobresale como líder. Cuanto más elevada fue la calidad de la participación, era más probable que la persona surgiese como líder y la persona que participa desde el principio la discusión tiene mayor oportunidad de ser líder.

Efectividad en el liderazgo

La medida que él utiliza es llamada CMD, siglas de colaborador menos deseado. Se termina pidiéndole al individuo, generalmente el líder, qué califique a su CMD en una serie de escalas evaluativas. La persona que otorga calificaciones altas en esta escala perciba el colaborador menos deseado de manera relativamente favorable, en tanto quien concede calificaciones bajas tiene una opinión desfavorable del colaborador.

El término relaciones afectivas se refiere a la medida en la que el líder es querido y aceptado por sus seguidores; la estructura de la tarea corresponde al grado en que es demostrar una solución correcta, un número de posibles soluciones, la claridad de una meta y el camino hacia ella; y el poder de la posición es el grado en que la posición la estructura del grupo permite al líder lograr que los demás obedezcan y se ajusten a sus deseos. La circunstancia más favorable para el líder es cuando la relación líder-miembros es buena, la meta está estructurada y el poder de la oposición es fuerte. La situación más desfavorable es aquella en que la relación es líder-miembros son malas, la meta no está estructurada y es débil el poder de la posición.

Las teorías transaccionales representan otro enfoque de liderazgo; el modelo propuesto por Hollander es representativo de ellas. como indica su denominación, el liderazgo es visto como una transacción entre el líder y sus seguidores. Es un proceso de influencia bidireccional que incluye un intercambio social entre líderes y seguidores en el que cada individuo da y recibe recompensas o beneficios. El líder indica cómo llegar a la meta, reduce la incertidumbre en situaciones y hechos ambiguos, ayuda a resolver conflictos, etc. A cambio, los seguidores respetan el alto estatus del líder, aceptan la estimación y otros beneficios similares. En situaciones semejantes, el líder ejecuta sus labores con eficiencia, además de que recibe la estimación y el estatus que le dan sus seguidores, Hollander cita muchas investigaciones que son congruentes con este análisis.

Metas y tareas del grupo

Los términos meta y tareas son utilizados muchas veces como sinónimos, pero técnicamente se refieren a cosas distintas. Una meta de grupo puede ser definida como un estadio final deseado por la mayoría de los miembros del grupo, y la tarea de un grupo puede definirse como aquello que debe llevarse a cabo para poder lograr la meta. En algunos casos, el cumplimiento de la tarea será la meta del grupo, sobre todo en situaciones decisivas, pero ambas, las metas y las tareas de grupo, influyen en el comportamiento y desempeño de sus integrantes, aunque debemos reconocer que la mayor parte de la investigación se ha enfocado a los efectos de las tareas.
Características de la tarea y desempeño del grupo

Los elementos de la tarea se han descrito de diversas formas, que van desde simples tipologías hasta los intentos por especificar sus rasgos a lo largo de varias dimensiones. Steiner ha descrito una tipología interesante. Aunque se identificaron varios tipos, los de mayor interés fueron llamados tareas aditiva, conjuntiva y disyuntiva.

La tarea aditiva es el resultado de la combinación de productos elaborados en el nivel individual. En este tipo de tareas, mientras más grande sea el grupo, mejor será su desempeño, suponiendo que se eviten pérdidas debidas a un proceso defectuoso del grupo.

La tarea conjuntiva requiere que cada miembro del grupo realice su tarea antes de que pueda decirse que el grupo la ha realizado por completo. En este tipo de tareas, a veces el desempeño del grupo depende de la habilidad del miembro menos competente del grupo; y conforme aumenta el tamaño del grupo, crece la posibilidad de que éste cuente con un miembro que no pueda completar la tarea o que necesite de un tiempo demasiado largo para completarla.

La tarea disyuntiva es la que requiere una decisión no una elección entre 2 o más opciones. En este tipo de tareas si un miembro del grupo puede completarla, el grupo puede hacerlo también. De esto se deduce que si el tamaño del grupo aumenta, la probabilidad de que el grupo tenga un miembro que pueda completar la tarea también aumenta.

Se han propuesto otras tipologías respecto a las actividades requeridas para completar la tarea; Hackman las clasifico en las tareas de producción requieren la aportación y presentación de ideas, imágenes o arreglos, cómo sería escribir una historia acerca de la erupción de un volcán. Las tareas de discusión requieren la evaluación de los asuntos, cómo defender la propuesta de que el gobierno de una nación debería ayudar a defender a otra nación de la disidencia interna. Las tareas de solución de problemas requieren que el grupo decida una línea de acción que debe seguirse con el fin de resolver algún problema.

Redes de comunicación

La red de comunicación en un grupo puede ser formal o informal. La red de comunicación, o simplemente red, se refiere a la interacción entre los individuos y cómo se comunican entre sí, bien como una consecuencia de la accesibilidad de un canal de comunicación, o a causa de la libertad percibida para utilizar los canales disponibles.
Redes centralizadas versus redes descentralizadas

Los datos mostraron que las redes centralizadas son más eficientes en labores de identificación de símbolos que las redes descentralizadas. La información obtenida sugiere que los líderes surgen con más frecuencia en redes centralizadas, mientras que los miembros de las redes descentralizadas están más satisfechos y emiten más mensajes.

Independencia y saturación

El concepto de independencia fue inicialmente formulado por Leavitt y revisado por Shaw; la independencia se refiere al grado de libertad con que puede trabajar un miembro del grupo en este. Las personas libres de restricciones en su comportamiento se muestran más satisfechas. Aunque la libertad de acción puede estar influida por factores situacionales, como las acciones de los otros en el grupo, y las percepciones personales de la situación, la posición dentro de la red actúa intensamente sobre la independencia mediante su efecto en la accesibilidad a la información.

El concepto de saturación fue propuesto por Gilchrist, Shaw y Walker, se refiere a la sobrecarga de información que se da con frecuencia en las posiciones importantes de las redes centralizadas de comunicación. En general, a mayor saturación corresponde a menor eficiencia del grupo y menor satisfacción de sus miembros, aunque el efecto sobre la satisfacción no es tan grande como el que se tiene de la eficiencia del grupo. Las consecuencias negativas de la saturación de la oposición sobre la ejecución del grupo son mayores para las redes centralizadas que para las descentralizadas, según lo demuestran diversos estudios.

Estructura del grupo

Papel social
Una postura o posición en un grupo es comúnmente adoptada por uno de sus miembros, aunque puede desaparecer una vez que se ha desarrollado la estructura. Cada posición es evaluada por los miembros en términos de prestigio, valor o importancia para el grupo. Esta evaluación se llama estatus social o simplemente estatus. Este término se atribuye a una posición en el grupo, y le es acreditado a cualquier persona que ocupe esa posición. Además, un papel social o simplemente un papel, es asociado con cada posición dentro del grupo. En realidad hay 3 tipos de papeles que pueden ser identificados: el esperado, el percibido y el representado. El papel esperado es el conjunto de conductas o comportamientos que esperan los miembros del grupo de quien ocupa una posición, el percibido es el conjunto te comportamientos que el ocupante de una posición percibe que debe asumir, y el representado son las conductas que el ocupante de una posición realmente desempeña. el papel esperado y el percibido se derivan de la posición en el grupo, en tanto que el papel representado es consecuencia de la oposición en el grupo y de la idiosincrasia del ocupante.

Normas

Estas reglas generales de conducta se llaman normas, las cuales se forman para controlar las conductas que son importantes para el grupo. Varían según el número de miembros de la agrupación que están de acuerdo con ellas, también se une el grado en que están conformes los miembros y de acuerdo con los niveles permisibles de desviación. Más evidentes de las diferencias de estatus son los relacionados con el patrón y contenido de las comunicaciones dentro del grupo. En general, la persona con más alto estatus recibe e inicia más comunicaciones que las personas con un estatus inferior y los mensajes que se dirigen a un nivel superior tienden a incluir un contenido más positivo.

El estatus relativo también afecta otros comportamientos dentro del grupo; por ejemplo, personas con estatus elevado se sienten con la libertad de acercarse o alejarse al estar interactuando con una persona de estatus bajo, pero la persona de estatus bajo se siente forzada a mantener una “distancia correcta entre personas”. Si las personas de alto y bajo estatus se desenvuelven igual en labores sencillas, la persona de alto estatus es vista como poseedora de una mayor capacidad que la de bajo estatus.

La homogeneidad-heterogeneidad entre los miembros del grupo

Los resultados muestran que las agrupaciones heterogéneas logran niveles superiores de resultados en ciencias sociales, comprensión de lectura, vocabulario, aritmética y promedio general. La autoestima es más alta dentro de los grupos heterogéneos en el caso de alumnos por encima del promedio, pero más baja para los alumnos inferiores al promedio en comparación con grupos más homogéneos.
Los grupos que son heterogéneos respecto a las características de personalidad también son más efectivos que los grupos homogéneos. Por ejemplo, Hoffman y Hoffman y Maier, descubrieron que los grupos cuyos miembros tenían resultados similares en el Guildford-Zimmerman eran menos efectivos en la solución de problemas que los grupos cuyos miembros obtenían resultados distintos.

Los conglomerados que difieren en su composición por género por raza muestran diferencias en su comportamiento, pero es difícil establecer una afirmación general respecto a estos efectos. los patrones de comportamiento que se asocian con estas características personales están relacionadas con papeles socialmente aceptados y los efectos cambian conforme evoluciona la sociedad.

La heterogeneidad del grupo facilita su efectividad debido al incremento en el nivel de habilidades, aptitudes, conocimientos y otros recursos accesibles en grupos más heterogéneos.

Cohesion del grupo

Las definiciones de cohesión varían, pero la que es más aceptada es la establecida por Festinger, quien definió la cuestión del grupo como la resultante de la acción de todas las fuerzas que impulsan a los miembros a permanecer en el grupo o a abandonarlo. La cuestión es un fenómeno complejo que, como bien señala Donnelon, recibe las influencias de múltiples variables; por ejemplo, los grupos compuestos por personas con actitudes similares poseen una mayor cohesión que aquellos cuyos miembros poseen actitudes disímiles. Asimismo, los grupos en los que se da retroalimentación, se permite más la apertura personal o autorrevelación de sus integrantes, y si cuentan con algún tipo de entrenamiento previo, son más cohesivos que los que no poseen estas características.
El grado de cohesión que existe en el grupo tiene como consecuencias importantes para el proceso de interacción, la satisfacción de los miembros, la influencia social dentro del grupo y su productividad. El tipo de comunicación en los grupos cohesionados es distinto al que se da en los grupos sin cohesión. Los miembros de grupos no cohesivos tienden a actuar con independencia, mientras que los miembros de grupos cohesionados trabajan juntos en la búsqueda de información y en la obtención de acuerdos y soluciones.

Tamaño del grupo

El tamaño del grupo se refiere al número de personas que lo integran. las contribuciones que puede hacer algún miembro del grupo dependen del número de personas que lo conforman, de modo que el tamaño del grupo es relevante para el funcionamiento del mismo. Esto se ve afectado por la cantidad de talentos que le son accesibles al grupo. El grado de participación, las relaciones entre líder y los demás, los sentimientos de los integrantes respecto al propio grupo, los resultados de la interacción y, probablemente otros aspectos del proceso del grupo.
A medida que el tamaño del grupo crece, también aumenta el nivel de habilidades, aptitudes y conocimientos. Las ventajas de este aumento en el nivel de estos recursos para la solución de problemas y la conclusión de decisiones resulta evidente en sí misma; y de hecho, es más probable que los recursos necesarios para resolver un problema en particular sean más accesibles en un grupo grande que en otro menor.

Una de las consecuencias más significativas del tamaño del grupo es el efecto que tiene sobre la participación de sus miembros en las discusiones. Conforme aumenta su tamaño, el tiempo destinado a cada miembro de crecer; para la mayoría de los integrantes del grupo esto significa que tienen menor oportunidad de participar en las decisiones del grupo y de expresar sus creencias, opiniones, etc.

El grupo grande afecta el nivel de recursos accesibles al mismo, la cantidad y distribución de la comunicación, la posibilidad de que surja un líder y de que éste sea aceptado, las reacciones de los miembros hacia el grupo en general y hacia otros miembros, así como la facilidad de obtener un consenso. una consecuencia parcial de estos efectos es que el tamaño del grupo también afecta su desempeño, aunque la decisión de si el grupo debe aumentar, y en qué medida, para facilitar o impedir su efectividad, depende del tipo de trabajo al que se enfrente el grupo.

Composición del grupo

El término composición del grupo se refiere a los individuos que lo constituyen, a sus miembros. Incluye las características personales y la idiosincrasia de los integrantes del grupo, su manera de comportarse, sus reacciones típicas hacia los otros, etc. Los procesos de grupo recibe la influencia, por lo menos, de 2 aspectos de la composición del mismo: primero, las características de sus miembros determinan en cierto grado su propio comportamiento en el grupo y cómo reaccionarían respecto a ellos los otros miembros; segundo, la combinación de las características representadas por los miembros tiene un efecto importante sobre el comportamiento del grupo.
En el primer caso, una característica propia de un miembro, cómo puede ser un alto grado de inteligencia, puede influir en la interacción del grupo sin importar la inteligencia de los demás; en el segundo caso, el efecto que tenga una característica sobre el funcionamiento del grupo depende de las características de otros miembros. Ello se representa por variables como tamaño, cohesión, compatibilidad, homogeneidad y heterogeneidad de los miembros del grupo.

Desarrollo de grupo

Por lo general, el contenido de la interacción del grupo puede ser clasificado de diferentes formas, aunque una observación cuidadosa revela elementos comunes que permiten integrar un modelo de desarrollo de grupo consistente en cuatro fases fundamentales:
Formación: La formación de un grupo puede durar desde un día hasta varias semanas, dependiendo del tiempo necesario para que los miembros se conozcan y puedan establecer la tarea que el grupo debe lograr. En esta fase la interacción es cautelosa, se caracteriza por un lenguaje ambiguo y la confirmación de los acuerdos, y se obtienen pocos resultados concretos, así que concluye hasta que las normas estén relativamente claras.

Conflicto: En esta etapa el conflicto es una respuesta normal y esperada en la fase de formación. En este periodo de desarrollo aquí ya no se enfatiza la solidaridad como en la etapa de formación. aquí resalta la individualidad. La cautela y la ambigüedad de la primera etapa dan lugar a un lenguaje claro y directo, por lo que los acuerdos ahora son en torno a temas específicos y los puntos de coincidencia son pocos. durante esta etapa los miembros del grupo pierden parte de su identidad grupal, la confusión sobre los objetivos aumenta y poco trabajo logra llevarse a cabo.

Regulación: Esta etapa es una respuesta a la fase de conflicto. consiste en varios niveles de balance, básicamente el equilibrio entre la individualidad y la grupalidad, entre los objetivos personales y los colectivos, balance en la cercanía emocional de los miembros, así como una clara definición del papel del líder y su autoridad. En esta fase emerge la cohesión grupal por lo que mejora en gran medida el funcionamiento del grupo como unidad.

Desempeño: En esta etapa la estructura interpersonal recientemente desarrollada facilita la realización de las metas del grupo. Es una fase de consenso y productividad. El espíritu de grupo es elevado y los integrantes se esfuerzan por participar y contribuir al éxito grupal. El final de la etapa de desempeño se caracteriza por las conductas de los miembros como aumento la impuntualidad, incremento del ausentismo, menor concentración, una disminución generalizada del nivel de involucramiento y sentimientos de ansiedad y tristeza al vislumbrar que el ciclo de vida del grupo ha llegado a su fin y sus integrantes pronto tendrán que desinvolucrarse.

Tipos de grupos organizacionales

La vida institucional se complica y es necesario formar grupos que integran a los diferentes subgrupos o grupos primarios de trabajo que se forman con los años, y que trabajan aisladamente. La mayoría de los “otros” grupos de trabajo que se forman tiene la intención de lograr mayor coordinación entre los departamentos funcionales o mejorar la dirección de la organización en su conjunto.
Grupos de coordinación: El grupo más utilizado para lograr la coordinación entre las diferentes áreas de la empresa es el llamado equipo por proyecto. Se establece normalmente en organizaciones de alta tecnología y es muy eficaz para lograr el desarrollo de nuevos productos. Los grupos ad hoc o fuerza de trabajo se emplean con gran frecuencia para resolver problemas particulares. Por lo general se utilizan para aumentar la efectividad organizacional ya sea por mejoras de calidad o por reducción de tiempos. La innovación más reciente en grupos de coordinación es el llamado SDWT (self-directed work team), lo cual se traduce como grupo de trabajo autodirigido. El SDWT, como lo define Fisher, consiste en un conjunto de empleados que tiene la responsabilidad de supervisar diariamente su propio trabajo. Sus miembros manejan sus cargas laborales, planean y organizan el trabajo toman decisiones relacionadas con la producción y el servicio, y realizan las acciones necesarias para resolver problemas. Los círculos de calidad son otro tipo de grupo de trabajo que ha demostrado enorme efectividad en las organizaciones. consisten en un pequeño número de empleados que se reúnen voluntariamente para analizar y solucionar problemas laborales muy concretos durante el horario de trabajo.

Grupos de dirección: Un número importante de grupos sirven para reforzar la dirección de la organización. El más poderoso de éstos es sin duda el consejo directivo o consejo de administración. Los dueños de la empresa escogen a personas prominentes en el mundo de los negocios, la política o la educación, quienes a su criterio, pueden aportar guía y claridad al negocio. Si se trata de una compañía privada el proceso es relativamente simple; si es pública, la asignación de miembros al consejo es más compleja y requiere la participación de los accionistas. La mayoría de los miembros de un consejo pertenecen a otros consejos distintos, lo que produce una red interorganizacional muy poderosa. Otro grupo organizacional que se emplea para reforzar la dirección es el llamado comité permanente. Este se establece por tiempo indefinido para atender algún asunto estratégico de la empresa.

Definición de grupo

Un grupo es conjunto de personas que interactúan entre si y que comparten en un destino común, poseen estructura organizacional y se comunican a través del tiempo para lograr los objetivos establecidos.
Tipos de grupos

Existe gran diversidad de clasificación, hecha por los técnicos, a partir de diferentes criterios. Las más usuales son probablemente primario-secundario y formal-informal.

Grupos primarios y secundarios: La noción de grupo primario fue formulada por Cooley en 1909, quien señala que un grupo primario se caracteriza por ser una asociación cercana, cara a cara; sus miembros cooperan, simpatizan y se identifican mutuamente Estos grupos son primarios en el sentido de que son fundamentales en la socialización y los ideales de los individuos. En contraste, los grupos secundarios suelen ser grandes y sus miembros sólo tienen contacto intermitente entre sí. Las relaciones entre miembros de grupos secundarios son bastante formales, impersonales y socialmente distintas.

Grupos formales e informales: Los grupos formales son los que poseen una firme estructura social, establecida, frecuentemente impuesta por autoridades externas. Las normas son explícitas y formales, los papeles son específicos y los miembros están conscientes de las relaciones internas del grupo. En los grupos informales la estructura surge a lo largo de la interacción como las normas, papeles y relaciones suelen ser implícitos más que explícitos. Estos grupos son por lo común más pequeños y cohesionados que los grupos formales.

Grupos orientados hacia una tarea de grupos experienciales: Los grupos orientados hacia una tarea son aquellos que se forman con el propósito específico de realizar una labor externa en el grupo la cual es solucionar algún problema, llegar a una decisión, elaborar un producto, resolver un asunto específico etcétera. Los grupos experienciales en sus diferentes versiones están formados por miembros que esperan beneficiarse con la experiencia del grupo en sí. Los que pertenecen a estos grupos tienen el propósito de aprender a corregir o eliminar alguna característica personal, o de alcanzar una mayor libertad para expresar sus sentimientos y emociones.