por alex loera hace 3 años
265
Ver más
Enfoques del liderazgo
A medida que se desarrollaba el enfoque de los rasgos, los estudiosos del liderazgo se orientaron hacia 2 áreas de investigación relativamente independientes: el análisis de los factores de las situaciones y los estilos de liderazgo. Estos enfoques revelaron que tanto los factores de las situaciones como los estudios de liderazgo son variables significativas y contribuyen en gran medida a los modelos de contingencia del liderazgo.
Surgimiento del liderazgo
Una de las variables más significativas parece ser la cantidad de nivel cualitativo de participación en las actividades del grupo. Bass realizó múltiples estudios que indicaban que es más probable que surja como líder el individuo que participa con más intensidad en las actividades del grupo. La mayor parte de esta participación corresponde a pláticas con los otros. Cuando hay comunicación, la atención se centra en el orador y le permite a este exponer sus conocimientos y habilidades a los demás. La participación no verbal contribuye también al surgimiento del liderazgo; aunque a la cantidad de participación es importante, la calidad de elección del momento para la comunicación ayudan a determinar quién sobresale como líder. Cuanto más elevada fue la calidad de la participación, era más probable que la persona surgiese como líder y la persona que participa desde el principio la discusión tiene mayor oportunidad de ser líder.
Efectividad en el liderazgo
La medida que él utiliza es llamada CMD, siglas de colaborador menos deseado. Se termina pidiéndole al individuo, generalmente el líder, qué califique a su CMD en una serie de escalas evaluativas. La persona que otorga calificaciones altas en esta escala perciba el colaborador menos deseado de manera relativamente favorable, en tanto quien concede calificaciones bajas tiene una opinión desfavorable del colaborador.
El término relaciones afectivas se refiere a la medida en la que el líder es querido y aceptado por sus seguidores; la estructura de la tarea corresponde al grado en que es demostrar una solución correcta, un número de posibles soluciones, la claridad de una meta y el camino hacia ella; y el poder de la posición es el grado en que la posición la estructura del grupo permite al líder lograr que los demás obedezcan y se ajusten a sus deseos. La circunstancia más favorable para el líder es cuando la relación líder-miembros es buena, la meta está estructurada y el poder de la oposición es fuerte. La situación más desfavorable es aquella en que la relación es líder-miembros son malas, la meta no está estructurada y es débil el poder de la posición.
Las teorías transaccionales representan otro enfoque de liderazgo; el modelo propuesto por Hollander es representativo de ellas. como indica su denominación, el liderazgo es visto como una transacción entre el líder y sus seguidores. Es un proceso de influencia bidireccional que incluye un intercambio social entre líderes y seguidores en el que cada individuo da y recibe recompensas o beneficios. El líder indica cómo llegar a la meta, reduce la incertidumbre en situaciones y hechos ambiguos, ayuda a resolver conflictos, etc. A cambio, los seguidores respetan el alto estatus del líder, aceptan la estimación y otros beneficios similares. En situaciones semejantes, el líder ejecuta sus labores con eficiencia, además de que recibe la estimación y el estatus que le dan sus seguidores, Hollander cita muchas investigaciones que son congruentes con este análisis.
Los elementos de la tarea se han descrito de diversas formas, que van desde simples tipologías hasta los intentos por especificar sus rasgos a lo largo de varias dimensiones. Steiner ha descrito una tipología interesante. Aunque se identificaron varios tipos, los de mayor interés fueron llamados tareas aditiva, conjuntiva y disyuntiva.
La tarea aditiva es el resultado de la combinación de productos elaborados en el nivel individual. En este tipo de tareas, mientras más grande sea el grupo, mejor será su desempeño, suponiendo que se eviten pérdidas debidas a un proceso defectuoso del grupo.
La tarea conjuntiva requiere que cada miembro del grupo realice su tarea antes de que pueda decirse que el grupo la ha realizado por completo. En este tipo de tareas, a veces el desempeño del grupo depende de la habilidad del miembro menos competente del grupo; y conforme aumenta el tamaño del grupo, crece la posibilidad de que éste cuente con un miembro que no pueda completar la tarea o que necesite de un tiempo demasiado largo para completarla.
La tarea disyuntiva es la que requiere una decisión no una elección entre 2 o más opciones. En este tipo de tareas si un miembro del grupo puede completarla, el grupo puede hacerlo también. De esto se deduce que si el tamaño del grupo aumenta, la probabilidad de que el grupo tenga un miembro que pueda completar la tarea también aumenta.
Se han propuesto otras tipologías respecto a las actividades requeridas para completar la tarea; Hackman las clasifico en las tareas de producción requieren la aportación y presentación de ideas, imágenes o arreglos, cómo sería escribir una historia acerca de la erupción de un volcán. Las tareas de discusión requieren la evaluación de los asuntos, cómo defender la propuesta de que el gobierno de una nación debería ayudar a defender a otra nación de la disidencia interna. Las tareas de solución de problemas requieren que el grupo decida una línea de acción que debe seguirse con el fin de resolver algún problema.
Los datos mostraron que las redes centralizadas son más eficientes en labores de identificación de símbolos que las redes descentralizadas. La información obtenida sugiere que los líderes surgen con más frecuencia en redes centralizadas, mientras que los miembros de las redes descentralizadas están más satisfechos y emiten más mensajes.
Independencia y saturación
El concepto de independencia fue inicialmente formulado por Leavitt y revisado por Shaw; la independencia se refiere al grado de libertad con que puede trabajar un miembro del grupo en este. Las personas libres de restricciones en su comportamiento se muestran más satisfechas. Aunque la libertad de acción puede estar influida por factores situacionales, como las acciones de los otros en el grupo, y las percepciones personales de la situación, la posición dentro de la red actúa intensamente sobre la independencia mediante su efecto en la accesibilidad a la información.
El concepto de saturación fue propuesto por Gilchrist, Shaw y Walker, se refiere a la sobrecarga de información que se da con frecuencia en las posiciones importantes de las redes centralizadas de comunicación. En general, a mayor saturación corresponde a menor eficiencia del grupo y menor satisfacción de sus miembros, aunque el efecto sobre la satisfacción no es tan grande como el que se tiene de la eficiencia del grupo. Las consecuencias negativas de la saturación de la oposición sobre la ejecución del grupo son mayores para las redes centralizadas que para las descentralizadas, según lo demuestran diversos estudios.
Normas
Estas reglas generales de conducta se llaman normas, las cuales se forman para controlar las conductas que son importantes para el grupo. Varían según el número de miembros de la agrupación que están de acuerdo con ellas, también se une el grado en que están conformes los miembros y de acuerdo con los niveles permisibles de desviación. Más evidentes de las diferencias de estatus son los relacionados con el patrón y contenido de las comunicaciones dentro del grupo. En general, la persona con más alto estatus recibe e inicia más comunicaciones que las personas con un estatus inferior y los mensajes que se dirigen a un nivel superior tienden a incluir un contenido más positivo.
El estatus relativo también afecta otros comportamientos dentro del grupo; por ejemplo, personas con estatus elevado se sienten con la libertad de acercarse o alejarse al estar interactuando con una persona de estatus bajo, pero la persona de estatus bajo se siente forzada a mantener una “distancia correcta entre personas”. Si las personas de alto y bajo estatus se desenvuelven igual en labores sencillas, la persona de alto estatus es vista como poseedora de una mayor capacidad que la de bajo estatus.
Los conglomerados que difieren en su composición por género por raza muestran diferencias en su comportamiento, pero es difícil establecer una afirmación general respecto a estos efectos. los patrones de comportamiento que se asocian con estas características personales están relacionadas con papeles socialmente aceptados y los efectos cambian conforme evoluciona la sociedad.
La heterogeneidad del grupo facilita su efectividad debido al incremento en el nivel de habilidades, aptitudes, conocimientos y otros recursos accesibles en grupos más heterogéneos.
Una de las consecuencias más significativas del tamaño del grupo es el efecto que tiene sobre la participación de sus miembros en las discusiones. Conforme aumenta su tamaño, el tiempo destinado a cada miembro de crecer; para la mayoría de los integrantes del grupo esto significa que tienen menor oportunidad de participar en las decisiones del grupo y de expresar sus creencias, opiniones, etc.
El grupo grande afecta el nivel de recursos accesibles al mismo, la cantidad y distribución de la comunicación, la posibilidad de que surja un líder y de que éste sea aceptado, las reacciones de los miembros hacia el grupo en general y hacia otros miembros, así como la facilidad de obtener un consenso. una consecuencia parcial de estos efectos es que el tamaño del grupo también afecta su desempeño, aunque la decisión de si el grupo debe aumentar, y en qué medida, para facilitar o impedir su efectividad, depende del tipo de trabajo al que se enfrente el grupo.
Conflicto: En esta etapa el conflicto es una respuesta normal y esperada en la fase de formación. En este periodo de desarrollo aquí ya no se enfatiza la solidaridad como en la etapa de formación. aquí resalta la individualidad. La cautela y la ambigüedad de la primera etapa dan lugar a un lenguaje claro y directo, por lo que los acuerdos ahora son en torno a temas específicos y los puntos de coincidencia son pocos. durante esta etapa los miembros del grupo pierden parte de su identidad grupal, la confusión sobre los objetivos aumenta y poco trabajo logra llevarse a cabo.
Regulación: Esta etapa es una respuesta a la fase de conflicto. consiste en varios niveles de balance, básicamente el equilibrio entre la individualidad y la grupalidad, entre los objetivos personales y los colectivos, balance en la cercanía emocional de los miembros, así como una clara definición del papel del líder y su autoridad. En esta fase emerge la cohesión grupal por lo que mejora en gran medida el funcionamiento del grupo como unidad.
Desempeño: En esta etapa la estructura interpersonal recientemente desarrollada facilita la realización de las metas del grupo. Es una fase de consenso y productividad. El espíritu de grupo es elevado y los integrantes se esfuerzan por participar y contribuir al éxito grupal. El final de la etapa de desempeño se caracteriza por las conductas de los miembros como aumento la impuntualidad, incremento del ausentismo, menor concentración, una disminución generalizada del nivel de involucramiento y sentimientos de ansiedad y tristeza al vislumbrar que el ciclo de vida del grupo ha llegado a su fin y sus integrantes pronto tendrán que desinvolucrarse.
Grupos de dirección: Un número importante de grupos sirven para reforzar la dirección de la organización. El más poderoso de éstos es sin duda el consejo directivo o consejo de administración. Los dueños de la empresa escogen a personas prominentes en el mundo de los negocios, la política o la educación, quienes a su criterio, pueden aportar guía y claridad al negocio. Si se trata de una compañía privada el proceso es relativamente simple; si es pública, la asignación de miembros al consejo es más compleja y requiere la participación de los accionistas. La mayoría de los miembros de un consejo pertenecen a otros consejos distintos, lo que produce una red interorganizacional muy poderosa. Otro grupo organizacional que se emplea para reforzar la dirección es el llamado comité permanente. Este se establece por tiempo indefinido para atender algún asunto estratégico de la empresa.
Existe gran diversidad de clasificación, hecha por los técnicos, a partir de diferentes criterios. Las más usuales son probablemente primario-secundario y formal-informal.
Grupos primarios y secundarios: La noción de grupo primario fue formulada por Cooley en 1909, quien señala que un grupo primario se caracteriza por ser una asociación cercana, cara a cara; sus miembros cooperan, simpatizan y se identifican mutuamente Estos grupos son primarios en el sentido de que son fundamentales en la socialización y los ideales de los individuos. En contraste, los grupos secundarios suelen ser grandes y sus miembros sólo tienen contacto intermitente entre sí. Las relaciones entre miembros de grupos secundarios son bastante formales, impersonales y socialmente distintas.
Grupos formales e informales: Los grupos formales son los que poseen una firme estructura social, establecida, frecuentemente impuesta por autoridades externas. Las normas son explícitas y formales, los papeles son específicos y los miembros están conscientes de las relaciones internas del grupo. En los grupos informales la estructura surge a lo largo de la interacción como las normas, papeles y relaciones suelen ser implícitos más que explícitos. Estos grupos son por lo común más pequeños y cohesionados que los grupos formales.
Grupos orientados hacia una tarea de grupos experienciales: Los grupos orientados hacia una tarea son aquellos que se forman con el propósito específico de realizar una labor externa en el grupo la cual es solucionar algún problema, llegar a una decisión, elaborar un producto, resolver un asunto específico etcétera. Los grupos experienciales en sus diferentes versiones están formados por miembros que esperan beneficiarse con la experiencia del grupo en sí. Los que pertenecen a estos grupos tienen el propósito de aprender a corregir o eliminar alguna característica personal, o de alcanzar una mayor libertad para expresar sus sentimientos y emociones.