por David González hace 12 meses
141
Ver más
El Conocimiento Científico: 1. Definición del conocimiento científico 1.1. Características del conocimiento científico 1.2. Importancia del conocimiento científico 2. Metodología científica 2.1. Observación y experimentación 2.2. Hipótesis y teoría científica 2.3. Validación y revisión 3. Tipos de conocimiento científico 3.1. Conocimiento empírico 3.2. Conocimiento teórico 3.3. Conocimiento práctico 4. Aplicaciones del conocimiento científico 4.1. Avances tecnológicos 4.2. Mejoras en la calidad de vida 4.3. Contribuciones a la sociedad y al medio ambiente 5. Limitaciones del conocimiento científico 5.1. Incertidumbre y error 5.2. Sesgos y prejuicios 5.3. Áreas de conocimiento no científicas
El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos.
el conocimiento científico enfatiza la importancia de la evidencia, el rigor, la objetividad y la ética, junto con la apertura a nuevas ideas y la comunicación efectiva. Estos principios son fundamentales para avanzar en nuestra comprensión del mundo y aplicar ese conocimiento de manera beneficiosa para la sociedad.
Educación y Divulgación: El conocimiento científico debe ser accesible al público a través de la educación y la divulgación. Fomentar la comprensión científica en la sociedad es esencial para el progreso y la toma de decisiones informadas.
Impacto y Aplicabilidad: La ciencia tiene un impacto significativo en la sociedad y el medio ambiente. Es importante considerar las implicaciones prácticas y éticas de la investigación científica, buscando aplicaciones que beneficien a la humanidad.
Interdisciplinariedad: El conocimiento científico se beneficia de la colaboración entre diferentes disciplinas. Los problemas complejos a menudo requieren enfoques multidisciplinarios que combinan perspectivas diversas.
Ética Científica: La investigación científica debe seguir principios éticos, respetando la integridad de los datos, evitando el plagio y considerando el bienestar de los seres humanos y animales involucrados en la investigación. La ética es crucial para la confianza en la ciencia.
Transparencia y Publicación: La ciencia debe ser transparente, con los métodos y resultados compartidos públicamente a través de publicaciones y conferencias. Esto permite la revisión y validación por parte de la comunidad científica.
Provisionalidad: El conocimiento científico es provisional y abierto al cambio. Nuevos descubrimientos y avances pueden modificar o refutar teorías existentes. La ciencia se caracteriza por su capacidad de auto-corrección y adaptación.
Rigor y Precisión: La ciencia demanda un alto nivel de precisión y rigor en la recopilación de datos y en el análisis. Esto implica un uso cuidadoso de la estadística, la repetición de experimentos y la revisión por pares.
Objetividad: La ciencia busca minimizar los sesgos y subjetividades. Los investigadores deben ser imparciales y sus hallazgos deben ser verificables por otros. La objetividad es esencial para la credibilidad y la validez del conocimiento científico.
Método Científico: Este es un proceso sistemático que incluye la formulación de hipótesis, la realización de experimentos controlados, la recopilación y el análisis de datos, y la interpretación de resultados. El método científico garantiza que las conclusiones sean válidas y fiables.
Evidencia Empírica: El conocimiento científico se fundamenta en la observación y la experimentación. Las teorías y modelos científicos deben estar respaldados por datos empíricos y reproducibles. La evidencia es la piedra angular del conocimiento científico.
El concepto de conocimiento popular se utiliza en este trabajo para designar al conjunto de recursos cognoscitivos que utiliza la gente común para explicar su propia sociedad y cultura, así como su ambiente sociocultural y natural.
postura
La postura del conocimiento científico popular, también conocido como divulgación científica, se centra en hacer accesible el conocimiento científico al público general. Este enfoque es fundamental para fomentar una sociedad más informada y crítica, y se basa en varios principios clave:
Acción informada: Una buena divulgación científica puede empoderar a las personas para tomar decisiones informadas en su vida diaria y participar en discusiones sociales y políticas sobre temas científicos, como el cambio climático, la salud pública o la biotecnología.
Ética y responsabilidad: Los divulgadores científicos tienen la responsabilidad de comunicar de manera ética, evitando sensacionalismo o alarmismo. Es crucial manejar con cuidado temas sensibles o complejos, proporcionando un contexto adecuado y promoviendo una comprensión equilibrada.
Inspiración y curiosidad: Un objetivo importante es inspirar curiosidad y fomentar el pensamiento crítico. La ciencia debe presentarse no solo como un conjunto de hechos, sino como una forma de explorar y entender el mundo, invitando a las personas a preguntarse y buscar respuestas.
Interactividad y participación: La divulgación científica moderna utiliza diversos medios (libros, documentales, podcasts, redes sociales, talleres) para interactuar con el público. Esto fomenta una participación activa, donde las personas pueden hacer preguntas, debatir y explorar temas de interés.
Rigor y precisión: Aunque se simplifiquen los conceptos, es crucial mantener la exactitud y el rigor científico. La divulgación debe evitar distorsionar la información y asegurarse de que las explicaciones sean correctas y basadas en evidencias.
Relevancia: Se trata de conectar la ciencia con la vida cotidiana de las personas. Mostrar cómo los descubrimientos científicos afectan a su salud, medio ambiente, tecnología y sociedad en general ayuda a generar interés y comprensión.
Accesibilidad: La divulgación científica busca presentar conceptos y descubrimientos de manera comprensible, utilizando un lenguaje sencillo y evitando tecnicismos innecesarios. Esto permite que personas sin formación científica puedan entender y apreciar la ciencia.
el origen de posibilidad y la esencia del conocimiento
estudio del conocimiento, y sus aspectos esenciales o generales, como la posibilidad del conocimiento el estudio de las condiciones de la verdad, la certeza, la evidencia, y el error
se dedica al estudio de la relacion entre el sujeto y el objeto
fue formulado por los filosofos para saber si era posible alcanzar la verdad