Categorías: Todo - compromiso - responsabilidad - conflicto - colaboración

por Jeancoris Echarbay hace 2 años

192

El MANEJO DEL CONFLICTO

El MANEJO DEL CONFLICTO

El MANEJO DEL CONFLICTO

El conflicto de canal

es un desacuerdo entro los miembros del canal de marketing en cuanto a metas y funciones, que hará, que cosa y que obtendrá cada quien a cambio.
Los canales de distribución han sido grupos informalmente estructurados de empresas independientes, cada una de las cuales se preocupa poco por el desempeño global del canal. Los canales convencionales han carecido de un liderazgo vigoroso, han padecido conflictos perjudiciales y han tenido un desempeño pobre. Los sistemas verticales de marketing llegaron para retar a los sistemas convencionales.

Se da el conflicto entre canales cuando un miembro del canal piensa que otro está actuando de manera que no le permite alcanzar sus objetivos.

CONFLICTO POSITIVO

es aquel que ayuda al equipo de trabajo a crecer, a resolver problemas, o incluso a retar a la rutina diaria para buscar nuevas soluciones a situaciones cotidianas. Son una llave para activar la creatividad de las personas. El que una persona participe activamente defendiendo su opinión en un conflicto positivo es un indicativo de su compromiso para obtener el mejor resultado posible.

CONFLICTOS VERTICALES Y CONFLICTOS HORIZONTALES

Conflicto vertical:

Este se da entre diferentes niveles del mismo canal, es todavía más común. Casi siempre ocurre entre el productor y el mayorista o entre el productor y el detallista.

Conflictos Horizontales:

Este tiene lugar en compañías situadas en el mismo nivel de distribución. Se da en intermediarios del mismo tipo, varios tipos de intermediarios y la mezcla de mercadotecnia es el principal conflicto de los sistemas horizontales.

es

el proceso para manejar los desacuerdos entre dos o más partes.
Objetivo

es minimizar los factores negativos que influyen en el conflicto y alentar a los participantes a llegar a un acuerdo para así obtener beneficios mutuos.

Los 5 estilos de manejo de conflictos

Competitivo
Un estilo competitivo toma una postura firme y se niega a ver las perspectivas de los demás. Presenta su punto de vista para presionaro rechaza las ideas externas hasta lograr su propósito.

Puede ser apropiado cuando tienes que defender tus derechos o un aspecto moral, necesitas tomar una decisión rápida y hacer que otros la acepten, es tiempo de concluir un conflicto interminable o debes evitar una decisión contraria e inoportuna.

Colaborativo
Un estilo colaborativo busca una solución que satisfaga las necesidades de todas las partes. En lugar de encontrar una solución intermedia, está centrado en resultados que complazcan a todos y donde broten beneficios compartidos.

uso

Es adecuado para los momentos en que debasabordar múltiples perspectivas, existe una relación importante entre las partes, la situación requiere que nadie se sienta disgustado o donde las creencias de todos los participantesdeben estar representadas.

Comprometido
Este estilo intenta encontrar una solución que satisfaga, al menos parcialmente, a todas las partes. De esta forma, buscarías el punto medio entre todas las necesidades, lo que por lo general deja a las personas insatisfechas o satisfechas en cierta medida.

Es apropiado en las situaciones donde esmás importante llegar a una solución temporal que perfecta, cuando hayuna fecha límite o estás en un punto muerto.

Evasivo
Este estilo evitapor completo el enfrentamiento. Al adoptarlo, no perseguirías tus creencias ni las de los otros. Simplemente, pospondráso esquivarás completamente el conflicto cada vez que aparezca.

uso

Es apropiado cuando el problemaparece trivial, no tienes el tiempo para implicarte,necesitas más tiempo para pensar, sientes que no tienes posibilidades de ganar o tienes miedo de generar resentimientos.

Complaciente
Un estilo complaciente abandona sus propias necesidades o deseos en favor de los demás, así quedaríasprioridad a suspreocupaciones.

Preguntas para elegir una estrategia para el manejo de conflictos

¿Tienes el tiempo y la energía necesarios para contribuir?
Al entrar en un conflicto con una postura firme, debes asumir una responsabilidad, tal veza largo plazo, dondeinvestigarás, presentarás tus argumentos, conversarás... y te estresarás. Antes de involucrarte, asegúrate de tener el tiempo necesario para aportar tu visión.
¿Entiendes las consecuencias?
Debes estar preparado para cualquier consecuencia que conlleve participar o no en el conflicto. Especialmente en un entorno profesional, podrían emerger graves consecuencias al continuar un conflicto con un superior.
¿Cuánto valoras a la persona o la situación?
Elegir una estrategia u otra varía en función de cuánto valoras a la persona con la que tienes unconflicto o cuán importante es para ti eseasunto.