Categorías: Todo - estrategias - escritura - vocabulario - lectura

por milu celi hace 12 meses

99

ETAPAS DE LA ESCRITURA INICIAL

ETAPAS DE LA ESCRITURA INICIAL

ETAPAS DE LA ESCRITURA INICIAL

El aprendizaje de la escritura es un proceso complejo y fascinante que atraviesa por diversas etapas, cada una con sus propias características y desafíos. En este viaje, los niños exploran el mundo de las letras, los sonidos y las palabras, sentando las bases para una comunicación escrita efectiva.( Camargo G. 2013)

Etapa Ortográfica (6-7 años)
En esta etapa, los niños consolidan su conocimiento sobre las relaciones entre letras y sonidos, y comienzan a escribir palabras de forma ortográfica convencional.

Características: Escritura ortográfica: Escriben las palabras de forma correcta, siguiendo las reglas ortográficas básicas. Dominio de la escritura convencional: Comprenden las reglas de la escritura y son capaces de escribir textos de forma autónoma. Desarrollo de la expresión escrita: Utilizan la escritura para expresar ideas, sentimientos y experiencias de manera organizada y coherente.

Enriquecer su vocabulario: -Exponerlos a un lenguaje rico: Rodearlos de un lenguaje rico y variado, utilizando un vocabulario amplio y preciso en la comunicación diaria. -Introducir nuevas palabras: Incorporar nuevas palabras a su vocabulario de forma regular, explicando su significado y uso correcto. -Jugar con el vocabulario: Jugar juegos de palabras, crucigramas, sopa de letras y otras actividades que estimulen el aprendizaje de nuevas palabras. -Leer diccionarios: Animarlos a consultar diccionarios para ampliar su conocimiento del significado y uso correcto de las palabras.

Fomentar la lectura frecuente: -Leer libros de calidad: Proporcionarles acceso a una amplia variedad de libros de calidad, incluyendo cuentos, novelas, poemas y textos informativos. -Leer en voz alta: Leerles en voz alta con regularidad, utilizando diferentes voces, expresiones y entonación para captar su atención. -Animarlos a leer por sí mismos: Crear un ambiente donde la lectura sea un hábito placentero y motivarlos a leer de forma autónoma. -Discutir sobre lo leído: Conversar con los niños sobre los libros que leen, explorando los personajes, la trama, el mensaje y el uso del lenguaje.

Etapa Alfabética (5-6 años)
En esta etapa, los niños comprenden que cada sonido del lenguaje corresponde a una letra o grupo de letras. Comienzan a escribir palabras de forma más convencional, aunque todavía pueden cometer errores ortográficos.

Características: Escritura alfabética: Escriben las palabras utilizando las letras correspondientes a cada sonido, aunque no siempre lo hacen de forma correcta. Conciencia fonémica: Desarrollan la capacidad de segmentar las palabras en fonemas (sonidos individuales) y reconocer las relaciones entre letras y sonidos. Hipótesis ortográfica: Creen que las palabras se escriben de la forma en que se escuchan, aunque todavía no dominan las reglas ortográficas.

Fomentar la lectura y la escritura creativa: -Leerles con regularidad: Leerles con regularidad cuentos, historias y textos informativos para exponerlos a diferentes modelos de escritura y ampliar su vocabulario. -Animarlos a leer por sí mismos: Crear un ambiente donde la lectura sea un hábito placentero y motivarlos a leer de forma autónoma. -Escribir de forma regular: Proporcionarles oportunidades para escribir de forma regular, ya sea en el aula o en casa. -Proponer diferentes tipos de escritura: Fomentar la escritura de diferentes tipos de textos, como cuentos, poemas, cartas, historias, artículos de opinión, etc.

Utilizar estrategias de escritura compartida: -Escribir en conjunto: Escribir en conjunto con los niños, dictándoles palabras y guiándolos en el proceso de escritura para que observen y practiquen la forma correcta de escribir las palabras. -Crear historias juntos: Crear historias en conjunto con los niños, escribiendo cada uno una oración o un párrafo, fomentando la colaboración y el trabajo en equipo. -Revisar y editar sus escritos: Revisar y editar sus escritos junto a ellos, explicándoles sus errores y guiándolos hacia la escritura correcta

Etapa Silábica (4-5 años)
En esta etapa, los niños comienzan a comprender la relación entre los sonidos y las letras. Intentan representar cada sonido con una letra, aunque no siempre lo logran de forma precisa.

Características: Escritura silábica: Escriben palabras utilizando una letra para cada sonido, sin considerar la ortografía convencional. Conciencia fonológica: Desarrollan la capacidad de segmentar las palabras en sílabas y reconocer los sonidos individuales. Hipótesis de cantidad: Creen que cada palabra debe tener una cantidad fija de letras, independientemente de su longitud real.

Estimular la escritura silábica: -Proporcionar materiales de escritura: Ofrecerles lápices, crayones, marcadores, papel y otros materiales para que puedan escribir libremente. -Crear un "rincón de escritura": Designar un espacio en el aula donde puedan escribir, dibujar y crear sus propias composiciones. -Dictarles palabras simples: Dictarles palabras silábicas y animarlos a escribirlas con las letras correspondientes. -Escribir sus nombres y palabras significativas: Fomentar que escriban sus nombres, palabras de uso cotidiano o palabras que tengan un significado especial para ellos.

Estrategia 1

Introducir las letras de forma sistemática: -Presentar las letras del alfabeto: Mostrarles las letras del alfabeto de forma ordenada, utilizando carteles, tarjetas o juegos interactivos. -Asociar las letras con sus sonidos: Relacionar cada letra con su sonido correspondiente, pronunciándolas de forma clara y precisa. -Escribir palabras con letras individuales: Animarlos a escribir palabras simples utilizando una letra para cada sonido, sin importar la ortografía convencional. -Leer palabras silábicas: Seleccionar libros y materiales que contengan palabras escritas en sílabas, para que puedan practicar su lectura y reconocimiento.

Etapa Pre-silábica (3-4 años)
En esta etapa, los niños se encuentran en una fase pre-gráfica, donde sus garabatos y dibujos no representan letras o palabras específicas. Sin embargo, estos primeros trazos son un indicio de su interés por la escritura y el deseo de imitar a los adultos que escriben.

Características: -Garabatos sin diferenciación: Los niños realizan garabatos sin distinción entre letras, números o dibujos. -Imitación de la escritura: Observan e imitan a los adultos que escriben, sin comprender el significado de las letras. -Conciencia de la diferencia entre dibujo y escritura: Empiezan a diferenciar entre dibujar y escribir, aunque no comprenden las reglas de la escritura.

Estrategias Didáctica

Estrategia 2

Estimular la conciencia fonológica: -Jugar con canciones infantiles y juegos de rimas para familiarizarlos con los sonidos del lenguaje. -Separar las palabras en sílabas y pronunciarlas de forma exagerada para que los niños identifiquen los sonidos individuales. -Inventar palabras nuevas y tontas que jueguen con los sonidos del lenguaje para estimular su creatividad y fonética. -Jugar a adivinar palabras a partir de su primera sílaba o sonido final.

Estrategia 1

Crear un ambiente rico en lenguaje: -Rodear a los niños de libros, cuentos, revistas y materiales impresos de calidad y con contenido apropiado para su edad. -Hablar con los niños constantemente, utilizando un lenguaje claro, sencillo y rico en vocabulario. -Cantar canciones infantiles y recitar poemas para exponerlos a la rima, el ritmo y la entonación del lenguaje. -Leer en voz alta a los niños con regularidad, utilizando diferentes voces y expresiones para captar su atención. -Permitir que los niños exploren materiales de escritura como lápices, crayones, marcadores y papel, animándolos a garabatear, dibujar y explorar diferentes trazos.