Categorías: Todo

por Alfonso Ojeda hace 3 años

925

Evolucionismo Antropológico

Evolucionismo Antropológico

Evolucionismo Antropológico

Principales Exponentes

Johann Jakob Bachofen con su obra El matriarcado: una investigación sobre el carácter religioso y jurídico del matriarcado en el mundo antiguo (1861). Aplicó teorías evolutivas al desarrollo de la cultura de una forma que ya no se considera válida.
Edward Tylor con la publicación Primitive culture (Cultura primitiva) de 1871. La definición de cultura.
Lewis Morgan con la publicación Ancient society en 1877. Con su propuesta de evolución lineal de las sociedades, partiendo por la barbarie- El salvajismo- La civilización.

Criticas

A los evolucionistas del siglo XIX se los ha acusado de que eran antropólogos de escritorio, es decir, que estaban sentados en sus oficinas armando sus teorías y escribiendo sus libros sin ser investigadores de campo.
Otra crítica realizada a la escuela evolucionista le considera expresión ideológica del colonialismo europeo.

Así, pues, expansión colonial y evolucionismo van de la mano a lo largo del siglo XIX

Si todos los seres humanos compartimos las mismas características, entonces...

¿Cómo explicar la evidente variedad social y cultural de los grupos humanos si se parte de la unidad biológica y psicológica de la especie humana?
¿por qué unos son cazadores-recolectores mientras que otros son sociedades industriales?
¿Cómo explicar las diferencias observables entre los grupos humanos en la actualidad y en el pasado?

El método

El método comparativo busca establecer las analogías entre grupos humanos separados en el tiempo y en el espacio, es decir, comparar diferentes aspectos de distintos grupos humanos existentes para examinar sus diferencias y similitudes.
Los evolucionistas apelaron a los cuestionarios y a los corresponsales en diferentes partes del mundo. Algunos de ellos, como Morgan, adelantaron sus investigaciones en terreno directamente.

Mediante el método comparativo se podía entender aquellas las fases o etapas por las que ya habían pasado los civilizados europeos pero en las que se encontraban aún viviendo los diferentes pueblos “barbaros” y “salvajes” del mundo.

Postulados

Concibe a la evolución como el paso de formas más simples a unas más complejas, de lo indiferenciado a lo diferenciado, de lo homogéneo a lo heterogéneo.
Los evolucionistas partían del supuesto de que las sociedades son organismos o sistemas naturales que tienen un curso necesario de desarrollo el que, a su vez, puede ser reducido a principios o leyes generales.
Todos los grupos humanos inventan o descubren por sí mismos, en el momento adecuado, las técnicas, prácticas, relaciones, costumbres e ideas.
Esto significa, que los evolucionistas consideraban a los diferentes grupos humanos o sociedades como entidades discretas, cada una de las cuales recorre el mismo proceso evolucionista, en relativa independencia de los otros.
Todos los grupos humanos, sin excepción, transitan el mismo camino y aunque algunos lo hayan hecho más rápido que los otros, pero todos llegarían a la misma fase de evolución tarde que temprano. Ningún grupo podría por sí mismo saltarse una etapa ni recorrer una trayectoria diferente.
la trayectoria unilineal de la evolución. Por tanto, la evolución social de la especie humana se ha efectuado en una sola dirección.

La barbarie- El salvajismo- La civilización.

El pensamiento evolucionista en antropología trata de dar cuenta precisamente de la variedad social y cultural de los grupos humanos planteando que esta variación es la expresión de diferentes fases o etapas en la evolución social.
Siguiendo la clasificación de Morgan, se denominaron: salvajismo, barbarie y civilización.

Según los pensadores evolucionistas, entonces, unas sociedades se encontraban en el punto más alto de la evolución, mientras que otras estaban en fases menos evolucionadas. Por tanto, la diferencia en el espacio se transforma en una diferencia en el tiempo.

En el pensamiento evolucionista en antropología encontramos la afirmación de que existía una unidad psíquica y biológica fundamental de la especie humana. Es decir, afirmaban que todos los seres humanos existentes sobre la tierra, a pesar de las inmensas variaciones de costumbres e idiomas que pueden ser constatadas, constituyen una única especie y son portadores de las mismas cualidades mentales.
Se plantea que todos (desde el europeo hasta el bosquimano, desde el japonés hasta el masai en África) no sólo éramos parte de la misma especie, sino que también compartíamos el mismo sustrato biológico y psíquico.

Para los evolucionistas, no solo todos pertenecemos a la misma especie sino que todos los grupos humanos tienen las mismas capacidades mentales y la misma habilidad para pensar lógicamente.

Antecedentes

El origen de las especies de Darwin, publicado en 1859.