Categorías: Todo - enfermedad - equilibrio - infección - prevención

por Ahovit Ahovit hace 8 meses

169

historia natural de la enfermedad

El esquema de la historia natural de la enfermedad detalla el desarrollo de una enfermedad desde su inicio en el período prepatogénico hasta su resolución o desenlace fatal en el período patogénico.

historia natural de la enfermedad

Hernández García Ahovit Marifer 2020248 del grupo 706 de Patología Y Terapia Médica I

Historia Natural de Enfermedad

Estudio de la enfermedad desde su génesis y su evolución natural

Esquema de historia natural de la enfermedad

Esquema que describe el proceso de una enfermedad desde el período prepatogénico en que ocurre el estímulo e inicia la infección, hasta el período patogénico en que se desarrolla la enfermedad y sigue su curso hasta su resolución o la muerte.



Elementos

Cadena Epidemiológica

Describe el proceso de una enfermedad desde el período prepatogénico en que ocurre el estímulo e inicia la infección, hasta el período patogénico en que se desarrolla la enfermedad y sigue su curso hasta su resolución o la muerte.


Referencias.


Organismo capaz de ser infectado por un agente infeccioso.


Entre los factores inherentes al huésped más importantes se encuentran:



Adicionalmente existen otros factores extrínsecos como el tipo de alimentación, instalaciones, densidad de población, sistemas de producción y manejo, los cuales tienen asociación con enfermedades e influyen con los patrones de presentación de las mismas.



Referencia.


Puerta de salida

Representa la parte del reservorio por la cual el agente causal se excreta. Está muy relacionada a los mecanismos de patogenicidad y transmisión, por lo que las puertas de salida son: Respiratoria, Intestinal, Genito-Urinaria, Ocular y a través de soluciones de continuidad mediante fluidos y secreciones.


Mecanismos de transmisión

Contacto Directo

Contacto Indirecto

Vía Aerógena


Referencia.


Puerta de entrada

Representa la parte del reservorio por la cual el agente causal entra. Está muy relacionada a los mecanismos de patogenicidad y transmisión, por lo que las puertas de salida son: Respiratoria, Intestinal, Genito-Urinaria, Ocular y a través de soluciones de continuidad mediante fluidos y secreciones, e incluso las mucosas.


Referencia.


Reservorio

Cualquier sustancia animada o inanimada en donde un agente infeccioso se multiplica o desarrolla y del cual depende su supervivencia en la naturaleza. Un agente infeccioso puede tener más de un reservorio.


Referencia.


Triada epidemiológica

Esquema que establece que en todo proceso intervienen 3 elementos esenciales: El agente, el huésped y el medio ambiente. Una enfermedad vista desde un criterio integral, siempre esta asociada a estos 3 componentes y para poderla controlar o prevenir se necesita analizar cada uno de ellos con sus factores y asociaciones


Referencia.

Medio ambiente

Se puede definir como condiciones físicas, químicas, biológicas y sociales que rodean, dan sustento e interactúan con el huésped y el agente etiológico.


Referencia.


huésped

Organismo capaz de ser infectado por un agente infeccioso.


Entre los factores inherentes al huésped más importantes se encuentran:



Adicionalmente existen otros factores extrínsecos como el tipo de alimentación, instalaciones, densidad de población, sistemas de producción y manejo, los cuales tienen asociación con enfermedades e influyen con los patrones de presentación de las mismas.


Referencia.


Equilibrio

Agente

Definido como cualquier factor del ambiente que por presencia o ausencia, exceso o deficiencia, es capaz de producir un daño al organismo.


Referencia.




Periodos
Patogénico

Inicia cuando se rompe el equilibrio entre el agente, el huésped y el medio ambiente a consecuencia del estímulo, el organismo es invadido por el agente estableciéndose la infección.


Referencia.


Curso de la enfermedad

Cómo avanza la enfermedad.

Etapas

Horizonte clínico

Clínica

Etapa donde se manifiesta clínicamente la enfermedad, y el paciente afectado demanda ayuda sanitaria.


Referencia.


Resolución

Etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.


Referencia.


Clínico

Aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.


Referencia.


Prodrómico

Periodo en el que parecen los primeros signos o síntomas, lo cual indica el inicio clínico de una enfermedad.


Referencia.


Subclínica

Es la fase de invasión de un agente causal a un huésped. En esta etapa se presentan síntomas mínimos o generales, cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de laboratorio.


Referencia.

Latencia

Enfermedades de tipo degenerativo. En donde se habla de período de latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses o años, o convertirse en una enfermedad crónica.


Referencia.


Incubación

En enfermedades transmisibles. Donde se habla del microorganismo debido a que el mismo se está multiplicando y produciendo toxinas. Es de rápida evolución, puede durar horas o días.


Referencia.


Cambios anatomorfisiólogicos

Contacto y entrada del paciente

Prevención terciaria

Tiene como objetivo retrasar el curso de la enfermedad hacia la invalidez y atenuar las incapacidades cuando se presentan.


Referencia.


Rehabilitación

Se tiene como objetivo la rehabilitación y reinserción social del paciente con objeto de que se pueda valer y cuidar por sí solo y se pueda integrar a su vida normal en la sociedad.


Referencia.


Prevención secundaria

Actúa sólo cuando la primaria no ha existido o si ha existido, pero ha fracaso. Una vez se ha producido y se ha actuado el estímulo productor de la enfermedad, la única posibilidad preventiva es la interrupción de su progresión.


Referencia.



Limitación del daño

En esta actividad de la prevención secundaria lo que se ace es buscar recuperar a los individuos lo antes posible y evitar que queden secuelas de la enfermedad.


Referencia.



Tratamiento oportuno

Es la acción que sigue en cuanto se tiene el diagnóstico de la enfermedad, es importante comprender que el tratamiento es más efectivo si se inicia lo más rápido posible.


Referencia.



Diagnostico precoz

Lo integra el identificar la infección antes que difunda entre la población, permite actuar de inmediato buscando interrumpir la cadena de transmisión del agente, además de que en base al diagnóstico se obtiene el modo adecuado de tratamiento al paciente.


Referencia.


Prepatogénico

Ocurre antes de que el agente infecte al huésped; En este período es donde se está llevando a cabo en forma permanente la interacción de los componentes de la triada epidemiológica: el agente, el huésped y el medio ambiente y mientras no se presente algún factor condicionante o desencadenante, la relación en la triada tiende a guardar equilibrio.


Referencia.

Niveles de prevención

Prevención primaria

Tiene por objeto disminuir la probabilidad de ocurrencia de las afecciones y enfermedades. Desde un punto de vista epidemiológico pretende reducir su incidencia.


Referencia.

Protección especifica

Medidas aplicadas a una enfermedad particular o en un concepto más amplio podrían incluir medidas aplicadas a un grupo de enfermedades específicas.



Promoción a la salud

Es referido a las diversas acciones que no están dirigidas a una enfermedad en particular, más bien se trata de buenas prácticas de educación, hábitos, costumbres y actitudes que ayudan a mantener una buena salud.


Referencia.


Desarrollo

Leavell y Clark
1965