LEGISLACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR
MARCO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO DEL COMERCIO EXTERIOR
INTITUCIONES FINANCIERAS DE REGULACIÓN Y APOYO AL COMERCIO EXTERIOR.
El financiamiento en las operaciones de comercio exterior es indispensable en todos los países, porque los importadores y exportadores carecen frecuentemente de capital para autofinanciar sus operaciones.
Banco de Comercio exterior
Banco de México
ORGANISMOS DE COMERCIO EXTERIOR
DE CÁRACTER PRIVADO.
Particulares (sector empresarial) crean organismos especializados en el Comercio Internacional con el fin de despertar la conciencia exportadora, defender intereses comunes, proporcionar a sus asociados mayor capacitación e información en todas las materias relacionadas con el comercio exterior.
Confederación de asociaciones de agentes aduanales de la república Mexicana (CAAAREM)
Consejo mexicano de comercio exterior (COMCE)
Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexican (ANIERM)
CONSEJO CONSULTIVO DE PRÁCTICAS DESLEALES COMERCIALES
Órgano de consulta y emisión de opiniones en relación a investigación sobre prácticas desleales de comercio internacional. Actua principalmente en la asesoría de asuntos de prácticas desleales del comercio y en medidas de salvaguarda. El CCPCI fue establecido por acierdo del secretario de la SECOFI (SE) su organización y función es publicado en el DOF el 26 de agosto de 1994.
Sesiones extraordinarias.
Cada vez que se emita convocatoria por asuntos
especificos o urgentes
Sesiones ordinarias
Una vez cada mes
COMISIONES
COMISIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR (COMPROMEX)
COMISIÓN MIXTA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES (COMPEX)
COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR (COCEX)
DEPENDENCIAS
SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES (SRE)
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP)
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
FACULTADES DEL PODER JUDICIAL
Las autoridades locales, ya seas estatales o municipales, en tal calidad, no pueden en forma alguna intervenir o participar, ya que esta materia es de la competencia exclusiva del gobierno federal, que a través de sus diversos poderes, dependencias y entidades, regula esta actividad en todas sus facetas y modalidades.
FACULTADES DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL
Representado por el presidente de la república en cuestión de materia del comercio exterior tiene una serie importante de atribuciones que lo transforman en un gran operador dentro de esta materia.
FACULTAD PARA EXPEDIR DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS
Esta facultad permite al ejecutivo expedir decretos, acuerdos y órdenes que estén propiamente fundamentadas en la ley, cuyo objetivo es el de propiciar el cumplimiento de las disposiciones, así como de mejorar las relaciones entre países, gobernados y gobernantes.
FACULTADES REGLAMENTARIAS
El fin de esta facultad es el de velar por el cumplimiento de las leyes. Para esto, el ejecutivo tiene la facultad de expedir disposiciones administrativas que complementen el entendimiento, aplicación o ejecución de las mismas.
FACULTADES EXTRAORDINARIAS
Estas facultades se le otorgan al Poder Ejecutivo en situaciones necesarias para poder legislar, es decir, sustituir al Poder Legislativo en algunas funciones.
Que el Ejecutivo informe al Legislativo del uso que hubiere hecho de tales facultades, el que podrá ser susceptible de recibir la aprobación del cuerpo Legislativo
Que el congreso autorice expresamente al Ejecutivo federal para hacer uso de esas facultades.
El otorgamiento de dichas facultades se encuentre contenido en la Constitución de manera clara e indudable.
FACULTADES DEL PODER LEGISLATIVO FEDERAL EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR
La facultad de regular todas las actividades de comercio exterior le corresponde exclusivamente al gobierno federal. Dentro de este gobierno, el Poder Legislativo o Congreso de la Unión tienen encomendadas las facultades de expedir todas las leyes aplicables a esta materia.
REGULACIÓN JURÍDICA
UBICACIÓN DE LA LEGISLACION DEL COMERCIO EXTERIOR DENTRO DE LAS DIVERSAS RAMAS DEL DERECHO
Derecho privado: este integra las
normas jurídicas que expide el
estado
Derecho social: en este los órganos
gubernamentales concurren para regular de
manera indicativa
Derecho público: agrupa ramas del derecho
objetivo el cual, está conformado por
mandamientos de conducta.
Estados
Órganos gubernamentales
Particulares
PRINCIPALES PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL APLICABLES AL COMERCIO EXTERIOR
Principio de cumplimiento de buena fe de los compromisos y obligaciones contraídos
Principio de no intervención
Principio de solución pacífica de controversias
Principio de igualdad soberana
EL COMERCIO EXTERIOR COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO
BALANZA DE PAGOS
Un país que exporta bienes y servicios, genera a su favor divisas, que permitirán adquirir en el exterior sus necesidades. La capacidad exportadora depende la estabilidad de la economía interna, ya que si un estado no cuenta con ella, para bienes y servicios que compre en el exterior, se necesitaran de divisas financiadas que afectaran su economía.
En la era de la globalización y gracias a la interrelación e interdependencia de las naciones en las actividades económicas, una nación necesita involucrarse en los procesos de desarrollo del comercio internacional para su desarrollo económico interno.
DEFINICIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
Estudiar las relaciones necesarias de carácter comercial que se pueden dar entre diferentes naciones, con distinta organización política.
Del ámbito internacional se derivan principios de igualdad entre Estados y de no intervención en los asuntos internos. Para resolver conflictos de intereses entre naciones se han celebrado negociaciones, acuerdos y tratados internacionales que tienen por objeto resolver cuestiones en torno a los actos del comercio internacional.
Los actos de comercio, cualquiera que sea el alcance y contenido de éstos, requieren de una regulación jurídica.
LEY DEL COMERCIO EXTERIOR
BARRERAS ARANCELARIAS
Son los impuestos (aranceles) que deben pagar en un país los importadores y exportadores en las aduanas por la entrada o salida de las mercancías.
El objetivo principal de las barreras arancelarias, es impedir la importación de ciertas mercancías, ya sea para equilibrar la balanza comercial del país, para proteger la producción nacional o para incrementar el intercambio entre un grupo de países.
MECANISMOS DE SALVAGUARDA
Inhibir temporalmente las importaciones a fin de proporcionar un periodo de alivio a las industrias nacionales dañadas o amenazadas de daño grave y facilitar así su proceso de que ajuste a las nuevas condiciones.
Provisionales:
Son implantadas por un tiempo específico como modo de prueba.
Definitivas
Son las que tienen como fin estar vigentes durante el plazo máximo que se le otorga a las salvaguardias, sin interrumpirse.
PRÁCTICAS DESLEALES EN COMERCIO INTERNACIONAL
Las prácticas desleales al comercio exterior son comportamientos empresariales y gubernamentales destinados a depredar, discriminar y subvencionar precios para obtener ventajas comerciales artificiales en los mercados externos, dañando y perjudicando a productores competidores de bienes o servicios idénticos o similares.
SUBVENCIONES
En cuanto a la subvención o subsidio se refiere, estamos ante una práctica desleal efectuada por los gobiernos, consistente en apoyar a productores nacionales que exportan productos a mercados externos, a precios artificiales competitivos que dañan a productores domésticos de bienes idénticos y similares.
Discriminación de precios Dumping:
Es una práctica desleal de comercio consistente en introducir mercancías originarias o procedentes de cualquier país en el mercado de otro a un precio inferior a su valor normal, y daña o amenaza los productos nacionales de artículos idénticos o similares
REGLAMENTO DE LA LEY DE COMERCIO EXTERIOR
Desarrolla y concreta aquellos aspectos de la Ley de Comercio Exterior, relativos a la organización y funcionamiento de la Comisión de Comercio Exterior y de la Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones.
Desarrolla y concreta aquellos aspectos de la Ley de Comercio Exterior, relativos a las medidas de regulación y restricción no arancelaria, procedimientos sobre prácticas desleales de comercio internacional, medidas de salvaguarda, determinación de cuotas compensatorias y promoción de exportaciones.
ESTRUCTURA
IX. Infracciones, sanciones y recursos.
VIII. Promoción de exportaciones.
VII. Procedimientos en materia de prácticas desleales de
comercio internacional y medidas de salvaguarda.
VI. Medidas de salvaguarda.
V. Prácticas desleales de comercio internacional.
IV. Aranceles y medidas de regulación y restricción no
arancelarias del comercio exterior.
III. Origen de las mercancías.
II. Facultades del Ejecutivo Federal, de la Secretaría de
Economía y de las comisiones auxiliares.
I. Disposiciones generales.
OBJETO
Defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población
Integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional
Propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país.
Incrementar la competitividad de la economía nacional
Regular y promover el comercio exterior.
La Ley de Comercio Exterior (publicada en el DOF el 27 de
julio de 1993), reglamentaria del artículo 131 constitucional,
y su reglamento (publicado en el DOF el 30 de diciembre de 1993), constituyen la legislación fundamental de esta materia.
Su objetivo principal es la regulación y promoción del comercio exterior en México. Así mismo, busca “incrementar la competitividad de la economía nacional”. En este sentido, esto serviría para favorecer “el uso eficiente de los recursos productivos del país”.
FUENTES JURÍDICAS DEL COMERCIO EXTERIOR
ORDENAMIENTOS EMANADOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
Los principios generales del derecho Internacional
Costumbres y usos comerciales internacionales
Resoluciones Arbitrales
Resoluciones de organismos internacionales
Tratados y convenciones internacionales
FUENTES JURÍDICAS INTERNAS DEL COMERCIO EXTERIOR
Principios generales del derecho
Se conceptúa como el conjunto de preceptos jurídicos emanados frecuentemente del derecho natural, que constituyen el basamiento de toda relación jurídica, y que el legislador en particular y la autoridad gubernamental en general, tienen que respetar al momento de aplicar estas normas.
Doctrina
Se define como las opiniones que emiten los tratadistas en relación con un determinado tema de conocimiento referente a la materia jurídica de que se trate.
Costumbres y uso
Es una fuente del derecho se conceptúa como la práctica reiterada y constante de una forma de conducta, con la convicción de que esta corresponde a una norma de derecho.
Jurisprudencia
Es la ciencia de lo justo, la jurisprudencia implica precisamente un buen juicio o un buen razonamiento para poder resolver un conflicto legal de la forma más justa posible.
Renovadora: la ley envejece rápidamente, pero merced a la acción de la jurisprudencia, se prolonga su vigencia en el tiempo, haciéndose más flexibles y duraderos sus preceptos.
Diferencial: adapta la ley al caso concreto, evitando que su aplicación indiferenciada consagre injusticias.
Supletoria: en cuanto da solución a los casos no previstos por la ley.
Explicativa: en cuanto que aclara y fija el alcance de la ley cuando ésta es oscura.
Disposiciones administrativas de carácter jurídico
El artículo 89 de la constitución faculta al presidente de la República para proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes es decir que le otorga la facultad para expedir disposiciones administrativas con contenido jurídico que permitan un claro entendimiento de la ley para posibilitar su cumplimiento.
LEYES MERCANTILES
Las leyes mercantiles constituyen una fuente importante para la integración no solo del derecho mercantil sino también para el enriquecimiento de los aspectos fundamentales de procedimiento del comercio exterior.
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del crédito
Ley de Instituciones de crédito
Ley de Concursos Mercantiles
Ley General de títulos y Operaciones de crédito
Ley General de Sociedades Mercantiles
Código de comercio
ORDENAMIENTOS FISCALES
Código Fiscal de la Federación
Ley Federal de Derechos
Ley del Impuesto sobre la Renta y su Reglamento
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y su Reglamento
Ley del Impuesto al Valor Agregado y su reglamento
Leyes de importación y exportación
Ley Aduanera y su reglamento
ORDENAMIENTOS LEGALES ADMINISTRATIVOS
Las leyes sobre comercio o relacionadas se encuentran especificadas en el texto del articulo 73 de la Carta Magna, que es el que precisamente contiene la enumeración de todas las facultades asignadas a dicho congreso.
Ley Federal de Sanidad Vegetal
Ley Federal de Sanidad Animal
Ley General de Salud
Ley General de Equilibrio Ecologico y Proteccion al Ambiente
Leyes sanitarias
Ley Federal de Protección al Consumidor
Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos
Ley del Banco de México
Ley Federal de Competencia Económica
Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Ley Federal del Derecho de Autor
Ley de la Propiedad Industrial y su reglamento
Ley de Vías Generales de Comunicación
Ley Federal de Telecomunicaciones
Ley de Aeropuertos
Ley de Aviación Civil
Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario
Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte
Ley de Navegación y Comercio Marítimo
Ley de Navegación
Ley de Puertos
Ley General de Población y su reglamento
La Ley extranjera y su reglamento
Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Ley del Comercio Exterior y su reglamento
ORDENAMIENTOS CONSTITUCIONALES
Segunda
Las facultades para expedir normas del comercio exterior están asignadas al Poder Legislativo, excepción hecha de las facultades para modificar las cuotas de los impuestos de importacion o exportacion, asi como para restringir las importaciones y exportaciones y el transito de mercancias.
Primera
Todas las disposiciones jurídicas de
materia comercial, que rijan a los actos de
comercio en sus diversas manifestaciones, sólo
pueden ser expedidas por el gobierno federal.
Cada Estado, con el fin de normar su economía interna, y vincularla de manera eficaz al contexto mundial, debe elaborar sus propias normas jurídicas que en un lugar y momento determinados puedan ser susceptibles de regular actos de comercio exterior.
El comercio internacional requiere de
una serie de instrumentaciones jurídicas, tanto internas como externas, que lo doten de caminos y vías que hagan posible su permanencia y desarrollo.
El comercio es la actividad económica de intercambio de bienes tangibles e intangibles entre sujetos económicos desde la producción hasta el consumo o cualquier otro uso de los bienes.
COMERCIO EXTERIOR
La relación económica y jurídica que se da en un lugar y momento determinado entre dos o más naciones.
COMERCIO INTERNACIONAL
La serie de lineamientos, requerimientos, directrices y normas que regulan la actividad misma.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
El verdadero avance de esta materia se puede ubicar a principios del siglo XVI.
En la era del mercantilismo importantes tratadistas como David Hume, David Ricardo, Adam Smith y John Stuart Mill, entre los más destacados.
Estos autores con sus ideas y teorías, concurrieron a la creación de la llamada teoría clásica del comercio internacional.
El centro de atracción del comercio internacional es representado por el Estado y debería intensificarse para incrementar la riqueza y fortaleza de la nación entera.c
El comercio aparece en los albores de la humanidad, con las primeras organizaciones sociales. El hombre se dio cuenta que tenía bienes que el no necesitaba de manera inmediata y que otra persona que era dueña de otros bienes, le hacía mucha falta, se propuso realizar un trueque.