MENDOZA EN LA ÉPOCA COLONIAL (SIGLO XVI-XVIII)
Conquista y Colonozación
Formas de trabajo
Comercio: El comercio era una actividad importante, especialmente para los españoles y los criollos. Se comercializaban productos agrícolas, ganaderos y artesanales.
Artesanías: Muchos indígenas y mestizos se dedicaban a la artesanía, produciendo textiles, cerámica y otros objetos.
Haciendas: Se establecieron grandes haciendas dedicadas a la producción agrícola y ganadera. Los indígenas y los mestizos eran peones en estas.
Encomiendas: Sistema de trabajo forzado en el que los indígenas eran obligados a trabajar para los españoles.
Organización Social
La sociedad colonial mendocina estaba fuertemente jerarquizada y dividida en distintos grupos sociales
Esclavos: También hubo esclavos africanos en Mendoza, principalmente trabajando en tareas domésticas y en las haciendas.
Indígenas: Los huarpes y puelches fueron sometidos y explotados por los españoles.
Mestizos: Eran el resultado del mestizaje, entre españoles e indígenas. Ocupaban una posición social intermedia y realizaban trabajos manuales.
Criollo: Eran los hijos de los españoles nacidos en América. Aunque tenían menos privilegios que los peninsulares, ocupaban posiciones importantes en la sociedad y la economía.
Peninsulares: Eran los españoles nacidos en la península Ibérica. Ocupaban los puestos más importantes en la administración y el ejército.
Organización Política
Intendencia: Durante las reformas borbónicas, se creó la intendencia, una institución que centralizó el poder y controló más estrictamente las colonias.
Cabildo: Con el tiempo se estableció el cabildo, un organismo de gobierno local integrado por los españoles más importantes de la ciudad. El mismo tenía la función de administrar justicia, recaudar impuestos y representar los intereses de la comunidad ante las autoridades superiores.
Sistema de encomiendas: Al principio, la corona española otorgó a los conquistadores encomiendas, que eran posiciones de tierra junto con los indígenas que habitaban en ella.
Pueblos originarios
Puelches
Eran un pueblo nómade que se dedicaba a la caza, la pesca y la recolección.
Su organización social era más flexible y menos jerarquizada que la de los huarpes.
Estos mantuvieron una relación más conflictiva con los españoles, debido a su estilo de vida nómada y a su resistencia a la colonización. Los enfrentamientos armados fueron frecuentes, y muchos de éstos fueron desplazados de sus tierras.
Huarpes
Eran un pueblo sedentario que practicaba la agricultura, la caza y recolección. Cultivaban maíz, porotos, zapallos y otros productos.
Tenían una organización social compleja, con divisiones de trabajo y una jerarquía social basada en la edad, el género y la ascendencia.
En un principio mantuvieron relaciones pacíficas con los españoles quienes aprovecharon sus conocimientos agrícolas para establecer las primeras plantaciones en Mendoza. Sin embargo, tiempo después las relaciones se deterioraron debido a la explotación,, enfermedades y pérdidas de sus tierras.