Ejemplos de lenguaje vulgar
• ¡Ese loco esta fumao!
• “Voy con los compas a tomar unas chelas”
• “Cantastes hasta las patas”
• ¡corran que viene la chota!
• “Me he comprado una caña”
• “Cuñao, preséntame a u hermana”
• ¡tu vieja te va sacar la mugre!
• Corran que viene la mole
• Que vaina contigo
Usada por gente de escasa cultura lingüística. No es recomendable:
catrera.
Lengua coloquial:
Ejemplos de lenguaje coloquial
“Son uña y mugre” (son amigos íntimos)
“¡Ponte las pilas!”
“¡Cambia esa cara!”
“Esos efectos especiales son muy chafas” (son malísimos)
“¡Que chévere!”
“Que juego tan monce” (aburrido)
Venga para acá, mija.
O sea.
¡Qué mayor está!
Es más estúpido que un burro.
Voy para allá, espérame.
Es el lenguaje correcto, sin afectación, empleado en la vida de relación y los medios de difusión (radio, televisión, prensa):
Lengua literaria:
• Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto” – Frase de un relato de Franz Kafka (Checoeslovaquia).
• “Ustedes, que fabrican las grandes armas / Ustedes, que construyen los aviones de la muerte / Ustedes, que construyen todas las bombas / Ustedes, que se esconden tras los muros / Ustedes, que se esconden detrás de escritorios / Sólo quiero que sepan / Que puedo verlos a través de sus máscaras” – Versos de una canción de Bob Dylan (EE.UU).
Empleada por escritores, oradores o personas con intenciones culturales o en obras literarias:
lecho, tálamo
Lenguaje científico
Por ejemplo:
• masa
• fuerza
• poder
• inercia
• materia
• protocolo
• rutina
• cefalea
• anatomía
• poligénico
• petrología
Está especializado en la transmisión de conocimientos relativos a esta disciplina, es por tanto, un lenguaje exclusivamente dirigido a personas entendidas en la materia. Dada su terminología especializada su comprensión no es sencilla.
Lenguaje familiar
ejemplos:
Vayámonos pa’ la fiesta.
¡Epale!, ¿todo bien mamá?
Vamos mas pa’ adelante de la casa.
Me quiero pirar de este lugar.
¿Qué mas? ¿Cómo vas?
Vamo pa’ la playa mañana.
El tío va a sacar una excursión.
Empleo frecuente de términos imprecisos (cosa, cuestión, vaina...)
Entre los usos orales destacan los continuos cambios de tono, de voz, las interjecciones, interrogaciones y admiraciones, así como oraciones incompletas, sin ilación con lo dicho anteriormente y rodeos en la expresión.