Alegoría de la Caverna
Primera parte
Segunda parte
Tercer parte
Los primeros atribuyen a la torpeza del liberado al hecho de haber salido al exterior de la caverna considerandolo perjudicial y si alguien intentase liberarlos se resistirían.
1er momento: La liberación misma del prisionero que observa no a las sombras sino a los objetos que las producían. Se impacta y sus ojos sufren por la luz de la hoguera, quiere volver a la visión de las sombras convencido de que son las figuras reales. Él no quiere salir de la caverna porque allí todo será claridad, totalmente opuesto a la oscuridad donde vivía.
2do momento: El prisionero se adapta gradualmente a la nueva situación por descubrir poco a poco.
3er momento: El liberado descubre en el sol la causa suprema de todas las cosas y a la vez la que las gobierna. El arjé. Representa la idea del bien
4to momento: El liberado recuerda la caverna y la vida que llevaba. Se siente feliz y a su vez se apena por sus compañeros porque se encuentran aún en las sombras, en la Dóxa. El liberado que ve la verdadera luz es el filósofo que tiene como misión volver a la caverna a transmitir lo conocido por fuera de ella
Prisioneros olvidados en el fondo de la caverna en estado de Eikasía (imaginación) que es el inferior de la escala del saber. Dominados por las apariencias ( las sombras)
Platón, discípulo de Sócrates
La República, su tésis
¿Qué es la justicia en sí?
Analogía entre la felicidad del hombre justo (individuo) y el Estado perfecto ideal (comunidad política)
Las cuatro virtudes (Sabiduría, Fortaleza, Templanza, Justicia)
SABIDURÍA
FORTALEZA
TEMPLANZA
JUSTICIA
Estado Perfecto Ideal
Gobernantes
Guerreros
Concordancia entre clases sociales
Consiste en que cada una de las clases sociales cumple en la sociedad con su función. El fin es la armonía de las clases sociales en la comunidad política
Alma del individuo
Alma racional
Alma irascible
Alma concupicible
Consiste en que cada una de las facultades cumple en el individuo con su función. El fin es la armonía y salud del alma
La justicia se aplica en forma idéntica al individuo que al Estado
Concepción antropológica: Dualismo: hombre conformado por alma y cuerpo, no hay una unidad sustancial. El cuerpo es la cárcel del alma (principio de sabiduría)
Filosofía: por un lado metafísica, gnoseológica, antropológica y psicológica ( Mundo de las Ideas) y por otro política (La República)
Mundo de las ideas/ inteligible
Fuera de la caverna: Niveles de conocimiento: Pensamiento (Diánoia) e Inteligencia (Nóesis). Dentro de la Ciencia (Epistéme)
Su razonamiento afirma que la autentica realidad era este mundo ya que las ideas al ser inmateriales nunca han nacido ni nunca desaparecerán
Ideas perfectas, eternas, no variaban ni se modificaban y eran puras
Ideas de cosas, Ideas matemáticas, Ideas de valores y la más importante, la Idea de bien
Para acceder a ellas tenemos que ascender por cuatro niveles de conocimiento (Eikasía, Pístis, Diánoia y Nóesis)
Mundo de lo sensible
Dentro de la caverna: Niveles de conocimiento : Imaginación (Eikasía) y creencia (Pístis). Dentro de la opinión (Dóxa).
Sometido al cambio, las cosas nacen o mueren.
Los objetos materiales son una copia de la realidad inteligible