La neuronitis vestibular es una afectación del nervio vestibular y está considerada una de las causas principales de un síndrome vestibular con vértigo agudo.
Subtopic
Corresponde a la pérdida de la audición relacionada con el envejecimiento, siendo así la causa más frecuente de hipoacusia en adultos.
Complicaciones
Aislamiento social.
Mayor probabilidad de caídas recurrentes.
Efectos negativos en el estado de ánimo (ansiedad, depresión y letargo).
Deterioro cognitivo.
Riesgo de desarrollar demencia.
Sordera.
Tratamiento
Prevenir evitando la exposición a sonidos fuertes, no utilizar medicamentos dañinos para la audición y controlar enfermedades metabólicas o sistémicas.
Implante coclear: Puede ser una opción en pacientes con hipoacusia severa profunda que no responde a la amplificación con audífonos.
Audioprótesis: Está indicado el uso de audífonos según la guía clínica GES, si el promedio tonal puro es igual o mayor a 40 dB bilateral, o entre 35 y 40 dB.
Diagnóstico diferencial
Enfermedad de Ménière
Exposición a algún agente ototóxico
Hipoacusia súbita
Hipoacusia autoinmune
Hidrops endolinfático
Fístula perilinfática
Hipoacusia inducida por trauma
Schwannoma vestibular
Estudios complementarios
RM de cerebro con énfasis en fosa posterior con gadolinio: Es el examen de elección para descartar tumores del ángulo pontocerebeloso como el schwannoma y malformaciones de oído interno.
TAC de oídos: Útil para descartar colesteatomas, malformaciones del oído, fracturas del hueso temporal u otosclerosis. Debería pedirse sólo cuando existe la sospecha de las causas mencionadas anteriormente.
Laboratorio: hemograma-BHS, perfil bioquímico glicemia, función renal, pruebas tiroideas, factor reumatoideo, anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA), estudio de sífilis (VDRL, RPR, FTA-ABS), Anti 68-KD (anticuerpos anti cocleares).
Impedanciometría: Estudia la movilidad del tímpano frente a cambios de presión. Además, nos entrega información acerca del reflejo acústico. Es útil como complemento de la audiometría.
Umbral de disconfort: utilizada para la selección del nivel de potencia máxima de audífonos, y más recientemente también indicada para la evaluación auditiva de personas con acúfenos e hipersensibilidad auditiva.
Método de diagnóstico
Audiometría vocal: Se utiliza para ver qué fonemas entiende el paciente.
Audiometría tonal: Mide la franja de audición que percibe el paciente. En este análisis la persona se coloca unos cascos y es sometida a una serie de sonidos en distintos tonos e intensidades.
Otoscopia: Detectar posibles causas externas que dificulten la audición como son las infecciones, los tapones de cera o las perforaciones de la membrana timpánica.
Manifestaciones clínicas
Acúfenos unilaterales o bilaterales.
Alteración de la discriminación de la palabra.
Hipoacusia (empieza de manera aguda y va evolucionando hasta que el paciente tiene dificultades para la comunicación).
Etiología
Se le atribuye a la suma de diversos factores, como lo son: predisposición genética, envejecimiento, exposición a ruido, ototóxicos, infecciones, tabaquismo, hipertensión, diabetes mellitus, enfermedad vascular, enfermedades inmunológicas y factores hormonales.