Categorías: Todo - conocimiento - estrategias - autonomía - docentes

por NATALIA ESTRADA hace 7 años

159

QUÉ SIGNIFICA APRENDER A APRENDER

QUÉ SIGNIFICA APRENDER A APRENDER

contradicción con la vida real

¿Qué es el constructivismo?

Atender problemáticas:

implica

QUÉ SIGNIFICA APRENDER A APRENDER

La función que tenemos como docentes es llevar los procesos de nuestros alumnos a la construcción de un saber colectivo apoyándonos del contexto.

La construcción del conocimiento escolar es un proceso de elaboración, el alumna seleccionara, organizara y transformara la información que de distintas fuentes va recibiendo y el atribuirá un significado, construirá sus propias representaciones mentales a través de imágenes o acciones verbales. Esta construcción permitirá pasar de estados de menor a mayor conocimiento.
Nuestra función no se limita a crear condiciones adecuadas para que el alumno adquiera conocimientos, debemos orientar y guiar actividades para llegar al objetivo.

EL APRENDIZAJE DE DIVERSOS CONTENIDOS CURRICULARES

Los contenidos actitudinales.
Poco atendidos en los currículos y en la enseñanza de los niveles educativos es el de las actitudes.

Proceso lento y gradual, donde influyen factores como las experiencias personales, las actitudes de otras personas significativas, la información, experiencias novedosas y el contexto sociocultural.

Los contenidos procedimentales.
El saber hacer o saber procedimental conocimiento que se refiere, a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etc. Es de tipo practico, porque esta basado en la realización de varias acciones a operaciones.

Desarrollo de la competencia

Los contenidos declarativos.
Competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios. Algunos han preferido denominarlo conocimiento declarativo, porque es un saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje

Conocimiento conceptual es construido a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen que ser aprendidos en forma literal.

Conocimiento factual: datos y hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal o "al pie de la letra"

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN SITUACIONES ESCOLARES

Condiciones de logro
Aprendizaje significativo: la nueva información debe relacionarse de modo sustancial con lo que el alumno ya sabe, disposición (motivación y actitud) de este por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje.

En realidad el aprendizaje debe verse como un continuo, donde la transición entre las fases es gradual.

El docente debe comprender los procesos motivacionales y afectivos de aprendizaje de sus alumnos, así como de algunos principios efectivos de aplicación en clase.

Las ideas previas del alumno como antecedente necesario para aprender, sin ellos aun cuando el material de aprendizaje este correctamente, poco será lo que el aprendiz logre.

Necesidad de utilizar materiales introductorios de mayor nivel de abstracción e inclusión a fin de lograr el aprendizaje significativo, mientras que también es posible activar los conocimientos previos, mediante estrategias de instrucción, como sumarios, mapas conceptuales, etc.

Alumno procesador activo de la información, el aprendizaje es sistemático y organizado, no se reduce a simples asociaciones memorísticas, aprendizaje por descubrimiento.
El aprendizaje significativo es más importante y deseable que el aprendizaje repetitivo, ya que posibilita la adquisición de grandes cuerpos integrados de conocimiento que tengan sentido y relación.
situaciones del aprendizaje escolar: aprendizaje por recepción repetitiva, descubrimiento repetitivo. Recepción significativa, o por descubrimiento significativo.
aprendizaje verbal significativo, el cual permite el dominio de los contenidos
David Ausubel

LA APROXIMACIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA

Piaget plantea fundamentalmente lo personal a interno, prestando poca atención a los contenidos y a la interacción social.
Cognición situada: aprendizaje de la actividad y del contexto, aculturación.

Desafortunadamente la forma en que la institución fomenta el conocimiento contradice la forma en que se aprende fuera de ella.

El conocimiento fomentado en la escuela es individual, fuera de ella es compartido; el conocimiento escolar es simbólico-mental, mientras que fuera es físico-instrumental; en la escuela se manipulan símbolos libres de contexto, mientras que en el mundo real se trabaja y razona sobre contextos concretos.

Construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre aspectos cognitivos y sociales esos dos factores, fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
los tres aspectos clave que debe favorecer el proceso instruccional serán el logro del aprendizaje significativo, la memorización comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido.

La intervención pedagógica trata de desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender)" (Coll, 1988, p. 133).

Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de conocimiento previo. De esta forma el alumno amplia esquemas como resultado de su participación en un proceso instruccional.

Coll (1990, pp. 441-442) define el constructivismo en ejes importantes:

La actividad mental se aplica a contenidos que poseen ya un grado de elaboración; el alumno no tiene que descubrir o inventar todo el conocimiento escolar. El conocimiento que se enseña en las instituciones escolares es el resultado de un proceso de construcción a nivel social.

El alumno construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural: manipula, explora, descubre, inventa, lee o escucha la exposición de los otros.

La actividad constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares es el punto de partida de este trabajo.
sujeto cognitivo aportante, que a través de su labor constructiva rebase las expectativas de lo que le ofrece su entorno
-El desarrollo psicológico (intelectual y en aprendizajes escolares) -Identificación y atención de intereses, necesidades y motivaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje. -El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de aprendizaje escolar, adecuando al contexto. -Búsqueda de alternativas para la selección, organización y distribución del conocimiento escolar, (estrategias de aprendizaje) -Interacción entre el docente y sus alumnos, alumnos mismos, manejo del grupo mediante estrategias. -La re valorización del papel del docente.

Capacidad para reflexionar en la forma en la que vamos adquiriendo conocimientos, autorregulando el propio proceso de aprendizaje utilizando estrategias que se adaptan a cada contexto.

Nuestro objetivo: volver a los alumnos aprendices autónomos, independientes y autorregulados. Pero con tan pocas herramientas cognitivas que puedan servir para formar estas competencias.

Se ha identificado que algunos alumnos a pesar de ciertas situaciones didácticas no muy adecuadas desarrollan el aprender a aprender
-Controlan sus procesos de aprendizaje. -Se dan cuenta de lo que hacen. -Captan las exigencias de la tarea y responden consecuentemente. -Planifican y examinan sus propias realizaciones, pudiendo identificar los aciertos y dificultades. -Emplean estrategias de estudio pertinentes para cada situación. -Valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores.
Hoy más que nunca, quizás estemos más cerca de la meta gracias a las múltiples investigaciones de los enfoques cognitivos y constructivista, procedimientos valiosos para aprender de una manera estratégica.