Manejo de la información: Gestores bibliográficos
Pasos para utilizar un gestor bibliográfico
Compartir referencias con otros usuarios
Generar citas y bibliografías
Organizar y etiquetar referencias
Importar referencias bibliográficas
Crear una cuenta en el gestor bibliográfico
Gestores bibliográficos de escritorio
Gestores bibliográficos en línea
Ventajas de utilizar gestores bibliográficos
Búsqueda y descarga de referencias bibliográficas
Colaboración y compartición de referencias
Generación automática de citas y bibliografías
Organización y gestión de referencias bibliográficas
Conclusiones sobre el uso de gestores bibliográficos
Recomendaciones para aprovechar al máximo los gestores bibliográficos
Beneficios y limitaciones del uso de gestores bibliográficos
Cómo elegir un gestor bibliográfico
Comparación de gestores bibliográficos populares
RefWorks
Zotero
Mendeley
EndNote
Características a considerar al elegir un gestor bibliográfico
Capacidad de almacenar documentos texto completo
Posibilidad de integración con los procesadores de textos más conocidos.
Capacidad para generar bibliografías y citas bibliográficas en diversos estilos (APA, Chicago, Vancouver, etc.)
Tipos de gestores bibliográficos
¿Qué son los gestores bibliográficos?
Funciones principales de los gestores bibliográficos
Permitir a los investigadores y estudiantes gestionar de manera eficiente sus fuentes de información.
Definición de gestores bibliográficos
Los gestores bibliográficos son herramientas fundamentales en el manejo de la información académica y científica.
La ciencia como conocimiento cientifico
Se basa en la observación, experimentación y análisis riguroso para generar conocimiento válido y confiable sobre la realidad.
La clasificación de la ciencia como conocimiento científico puede dividirse en dos grandes categorías: ciencias naturales y ciencias sociales.
Ciencias Sociales
Utilizan métodos cualitativos y cuantitativos para recopilar y analizar datos sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales.
Analizan las interacciones sociales, las instituciones, las estructuras sociales y los procesos culturales.
Se enfocan en el estudio de la sociedad humana y su comportamiento, como la sociología, psicología, antropología, economía, ciencia política, entre otras.
Ciencias Naturales
Buscan leyes y principios universales que rigen el funcionamiento del universo
Se basan en la observación, experimentación y análisis de datos empíricos para explicar y predecir los procesos naturales
Estudian fenómenos naturales y físicos del mundo, como la física, química, biología, astronomía, geología, entre otras.
La ciencia es el conjunto de métodos y procesos sistemáticos que se utilizan para investigar y comprender fenómenos naturales y sociales
La clasificación de la ciencia como conocimiento científico permite organizar y comprender la amplia gama de disciplinas que contribuyen al avance del conocimiento en diferentes aspectos del mundo natural y social.
Estas categorías se subdividen aún más en disciplinas específicas que abordan áreas particulares de estudio dentro de cada campo.
Objetividad y subjetividad: Teoría frent
son términos que se usan para describir el modo en que algo puede percibirse.
Subjetividad.- varía de acuerdo a quien las perciba ya que hace foco en la persona que la observa, la subjetividad es aportada por un individuo que califica a un lugar de acuerdo a sus gustos y consideraciones
La subjetividad
*Se trata de opiniones
*Varía de acuerdo a las apreciaciones, creencias, gustos o puntos de vista.
*Depende del sujeto que percibe.
Objetividad.-es la exposición de hechos las cosas objetivas son aquellas que se perciben siempre de la misma manera, independientemente de quien la observe por que hace foco en el objetivo en sí mismo es algo concreto y verdadero.
Ejemplo; La frase Monte video es la Capital de Uruguay” es una afirmación objetiva, independientemente del sujeto que lo menciona.
La obgetividad
* No tiene en cuenta opiniones ni apreciaciones personales
* No varía, se presenta siempre igual
* Es relativo al objeto observado.
Conocimiento de sentido común y Conocimiento mítico-religioso
Ejemplos Conocimiento de sentido común
3. Vestimenta Adecuada para el Clima: Elegir la ropa adecuada según las condiciones climáticas es una manifestación del sentido común. Por ejemplo, cuando hace frío, la mayoría de las personas optarán por vestirse con ropa abrigada, como abrigos, bufandas y guantes, para mantenerse calientes
2. Cuidado Higiénico: Otro ejemplo de sentido común es la práctica de lavarse las manos antes de comer y después de usar el baño. Esta rutina básica de higiene es ampliamente conocida y practicada para prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades, sin necesidad de un profundo conocimiento científico sobre microbiología.
1. Evitación del Peligro: El sentido común nos indica que debemos evitar situaciones que puedan poner nuestra vida o integridad en peligro. Por ejemplo, al ver un incendio, la reacción instintiva es alejarse rápidamente del área afectada para no inhalar humo tóxico ni sufrir quemaduras. Esta acción no requiere un análisis profundo; es una respuesta inmediata basada en el instinto de supervivencia.
Ejemplos de Conocimiento mítico-religioso
3. Reencarnación en el Hinduismo: La creencia en la reencarnación es fundamental en muchas religiones orientales, como el hinduismo. Según esta creencia, el alma es eterna y, tras la muerte del cuerpo físico, renace en otro cuerpo. La calidad de la nueva vida está determinada por el karma acumulado en vidas anteriores. Este concepto ofrece una explicación del ciclo de la vida y la muerte y guía el comportamiento ético y moral de los creyentes, sin basarse en pruebas empíricas, sino en enseñanzas religiosas y filosóficas.
2. Mitología Griega: En la mitología griega, el mito de Prometeo narra cómo este titán robó el fuego de los dioses y se lo entregó a la humanidad, desafiando a Zeus. Como castigo, Prometeo fue encadenado a una roca donde un águila le comía el hígado todos los días, regenerándose cada noche. Este mito explica el origen del conocimiento y la tecnología (el fuego) como un regalo divino, y refleja temas de sacrificio y rebelión contra la autoridad divina.
1. Creación del Mundo: En muchas culturas, existen mitos y relatos religiosos sobre la creación del mundo. Por ejemplo, en la tradición judeocristiana, el relato del Génesis describe cómo Dios creó el mundo en seis días y descansó el séptimo. Este relato no se basa en evidencias científicas, sino en la fe y las escrituras sagradas que han sido transmitidas a lo largo de generaciones.
Conocimiento de sentido común
Utilizado para resolver problemas prácticos
Basado en la experiencia cotidiana
Es una manera de adquirir conocimiento a través del contacto con la realidad, ocurre desde temprana edad y varía dependiendo del entorno y la manera de interactuar con él..
Conocimiento mítico-religioso
Influencia en la cultura y la sociedad
Utilizado para explicar fenómenos naturales y el origen del mundo
Basado en mitos y creencias religiosas
Este tipo de conocimiento se caracteriza por tener carácter dogmático, por lo tanto, no se discute ni se cuestiona. .
Diferencia entre el conocimiento de sentido común y el conocimiento mítico-religioso
La principal diferencia radica en que el conocimiento de sentido común se basa en observaciones y experiencias cotidianas, mientras que el conocimiento mítico-religioso se fundamenta en narrativas, mitos y creencias que trascienden lo empírico y a menudo tienen un carácter sobrenatural o trascendental.
Conocimiento y método científicos:
Diferencia Conocimiento y método científicos: tópico
El conocimiento científico se basa en la aplicación del método científico para investigar y comprender fenómenos naturales, mientras que el método científico es la herramienta utilizada para adquirir ese conocimiento mediante la observación, experimentación y formulación de teorías.
Ética y responsabilidad en el uso del conocimiento científico
Impacto de la ciencia en la sociedad y el medio ambiente
Responsabilidad social de los científicos
Consideraciones éticas en la investigación científica
El método científico
El método científico es una herramienta de investigación que produce conocimiento objetivo al determinar la verdad o falsedad de una proposición mediante el uso de una serie de procesos.
Es decir, mientras que el método científico es usado para comprobar alguna hipótesis mediante ciertas etapas, el conocimiento científico viene a ser el resultado verificado de dichos procesos.
Ejemplos del método científico
3. Método Comparativo: El método comparativo implica la comparación sistemática de dos o más grupos o condiciones para identificar similitudes y diferencias. Este método es comúnmente utilizado en ciencias sociales y biología. Por ejemplo, los antropólogos pueden comparar diferentes culturas para entender cómo las prácticas religiosas influyen en la estructura social, o los ecologistas pueden comparar distintos ecosistemas para evaluar los impactos de la actividad humana en la biodiversidad.
2. Método Observacional: El método observacional se utiliza para recolectar datos sin intervenir directamente en el entorno o situación. Los científicos observan y registran comportamientos o fenómenos tal como ocurren naturalmente. Por ejemplo, los biólogos pueden observar el comportamiento de los animales en su hábitat natural para estudiar patrones de alimentación, apareamiento y migración, sin influir en el comportamiento de los sujetos observados.
1. Método Experimental: El método experimental es una técnica fundamental en la investigación científica que implica la manipulación deliberada de una variable independiente para observar su efecto en una variable dependiente, mientras se controlan otras variables. Por ejemplo, en un experimento para estudiar el efecto de un nuevo medicamento en la reducción de la presión arterial, los investigadores administran el medicamento a un grupo de participantes y un placebo a otro grupo, comparando los resultados para determinar la eficacia del medicamento.
Limitaciones del método científico
Restricciones tecnológicas
Influencia de sesgos cognitivos
Dependencia de la observación
Limitaciones del conocimiento científicos
Limitaciones tecnológicas
Sesgos y errores
Restricciones metodológicas
Conocimiento científico
El conocimiento, una amalgama de percepción, memoria y habilidad verbal, se adquiere desde la infancia mediante definiciones ostensivas y estructuras verbales ligadas a experiencias directas. La "creencia" precede al conocimiento, asociada a verdad o falsedad.
Ejemplos de conocimiento científicos
Albert Einstein formuló la teoría de la relatividad general en 1915, prediciendo que la gravedad es una curvatura del espacio-tiempo, validada por observaciones de Arthur Eddington durante un eclipse solar en 1919
James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura de doble hélice del ADN en 1953, usando datos de difracción de rayos X de Rosalind Franklin, revolucionando la biología molecular
Edward Jenner desarrolló la primera vacuna contra la viruela utilizando material de viruela bovina, llevando eventualmente a la erradicación de la enfermedad en 1980
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
1. Conocimiento empírico
- Definición
- Características
- Ejemplos
2. Conocimiento científico
- Definición
- Características
- Método científico
- Ejemplos
3. Conocimiento filosófico
- Definición
- Características
- Enfoques filosóficos
- Ejemplos
4. Conocimiento religioso
- Definición
- Características
- Importancia en la religión
- Ejemplos
5. Conocimiento intuitivo
- Definición
- Características
- Relación con la percepción y la intuición
- Ejemplos
6. Conocimiento técnico
- Definición
- Características
- Áreas de aplicación
- Ejemplos
7. Conocimiento artístico
- Definición
- Características
- Expresión creativa
- Ejemplos
8. Conocimiento cultural
- Definición
- Características
- Transmisión intergeneracional
- Ejemplos
9. Conocimiento personal
- Definición
- Características
- Experiencia individual
- Ejemplos
10. Conocimiento colectivo
- Definición
- Características
- Construcción social
- Ejemplos
Conocimiento colectivo
se basa en la interacción entre individuos, quienes a través del diálogo y la colaboración construyen y enriquecen sus ideas.
Conocimiento personal
circunstancia o hecho ganado a través de la observación o experiencia de primera mano.
Conocimiento cultural
se refiere a la sabiduría y comprensión colectivas compartidas por los miembros de una cultura o comunidad específica.
Conocimiento artístico
es un tipo de conocimiento basado en la creatividad y la habilidad innata de cada persona, que se profundiza con la experiencia, el estudio y la observación.
Conocimiento técnico
Es el conocimiento que permite hacer las cosas, construirlas o llevarlas a cabo, y es enseñable.
Conocimiento intuitivo
Es el conocimiento que se corresponde con el intelecto, que intuye los principios no demostrables de la razón, que aparecen gracias a la iluminación.
Conocimiento religioso
Se basa en un sistema de creencias indemostrable y sirve como soporte moral, ético o emocional para la conducta humana.
Conocimiento filosófico
Es el conocimiento que se obtiene por medio del ejercicio de la filosofía. Involucra racionamientos reflexivos, críticos y esenciales
Conocimiento científico
Es el conocimiento adquirido mediante el uso del método científico El conocimiento científico busca comprender el mundo a través de métodos rigurosos y objetivos.
Conocimiento empírico
Es el conocimiento que se obtiene de la familiaridad de las cosas de manera inmediata, concreta, y no se puede enseñar.