Kategoriak: Guztiak - sociedad - educación - inclusivo - estudiantes

arabera Andrea Fransheska Adrian Gomez 2 years ago

255

ENFOQUES DE LA ORIENTACIÓN

ENFOQUES DE LA ORIENTACIÓN

ENFOQUES DE LA ORIENTACIÓN

ENFOQUE INTERCULTURAL

Es un enfoque que no sólo se reduce al contacto cultural o al reconocimiento de culturas diferentes, sino que acapara también lo diverso de las cosmovisiones, formas, opciones, concepciones y prácticas de vida implícitas en el acto de comprender y respetar al otro.
El reconocimiento de la coexistencia de diversidades culturales en las sociedades actuales debe ser llevado con base en el respeto de sus derechos humanos y derechos como pueblos

ENFOQUE DE GÉNERO

Aplicar un enfoque de género en el proceso de OVP significa: Fomentar la coeducación en todas las instituciones y que estas desarrollen acciones para abordar la OVP evitando sesgos y estereotipos de género o identificar algunas profesiones y carreras asociadas solo a hombres o mujeres.
El género es una categoría de análisis que impregna todas las relaciones humanas y que permite distinguir cualidades, capacidades, mandatos, roles y estereotipos que se asignan a hombres y mujeres desde una perspectiva social y cultural, que se van gestando desde etapas tempranas del desarrollo humano y que también permiten reconocer y analizar —preponderantemente—, las causas vinculadas a un trato discriminante, desvalorizante y peyorativo contra lo que representa lo femenino o lo masculino

ENFOQUE DE DERECHO

Aplicar un enfoque de derechos en el proceso de OVP significa: • Que toda acción que se lleve a cabo deberá estar encaminada al reconocimiento, la defensa, la promoción y el respeto de los derechos de las y los estudiantes.
Aplicar un enfoque de derechos significa, antes que nada, reconocer que todo niño, niña y adolescente cuenta con derechos humanos, independientemente de su sexo (género), orientación sexual, edad, etnia cultura o condición social
Es deber del Estado, así como del sistema de educación ecuatoriano, garantizar su aplicación y cumplimiento

ENFOQUE PEDAGÓGICO

Aplicar un enfoque pedagógico en el proceso de OVP significa: Partir de una dinámica en la que la construcción de saberes y aprendizajes sea compartida entre docentes y estudiantes, es decir, enfatizar en que no es una acción unilateral.
Se fundamenta en el concepto de Educación para la vida, que posibilita la formación y el desarrollo humano desde una visión integral, en donde: los estudiantes vivan experiencias esenciales y afines a los intereses, aptitudes y actitudes que fortalezcan la toma de decisiones personales

ENFOQUE INCLUSIVO

Aplicar un enfoque inclusivo al proceso de OVP significa: • Atender con calidad, pertinencia y equidad las necesidades comunes y específicas de todos los estudiantes.
La inclusión tiene que ver con la construcción de una sociedad más democrática, tolerante y respetuosa de las diferencias.
El enfoque de inclusión promulga el reconocer aquellas acciones que se despliegan por parte de la comunidad educativa para responder a las necesidades educativas de los estudiantes, al eliminar las barreras y promover el desarrollo de políticas, prácticas y culturas inclusivas.

ENFOQUE DE BIENESTAR

Aplicar un enfoque de bienestar en el proceso de OVP significa: Promover discursos respetuosos por parte de los directivos, docentes y profesionales del DECE. Es decir, que no incidan en las decisiones de las y los estudiantes y, más bien, susciten la toma de decisiones responsables.
Implica poner en práctica la consideración en torno a la pregunta por el componente de bienestar —subjetivo— del sujeto.
No solo busca que se alcance el uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas y afectivas en sus modos de relacionarse con los demás, sino que por sobretodo, apunta a lograr el desarrollo de su autonomía.

ENFOQUE INTERGENERACIONAL

Aplicar un enfoque intergeneracional en el proceso de OVP significa: Evitar comentarios negativos frente a las manifestaciones de intereses vocacionales y profesionales de las y los estudiantes, pues esto minimiza sus decisiones y debilita el proceso de construcción de su proyecto de vida individual.
Se basa en el establecimiento de un marco de diálogo recíproco y cooperativo, en las relaciones entre personas adultas con niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de rescatar el papel influyente de los diferentes actores sociales en relación a su pertenencia a un grupo etario determinado