Kategoriak: All - educación - desarrollo - bienestar - infancia

arabera Anggi Dayana Muñoz Leon 2 years ago

219

Marco de atención integral a la primera infancia

Marco de atención integral a la primera infancia

Marco de atención integral a la primera infancia

Definición de salud

La salud es definida como el bienestar físico, mental y social de las personas que les Permite llevar una vida social y económica productiva en la que hay condiciones que favorecen el desarrollo de las capacidades para ejercer plenamente la libertad en condiciones de vida digna

Prioridades en la salud a las infancias

Cero tolerancia la mortabilidad movilidad y discapacidad evitable y otros eventos que vulneran los derechos de la infancia. Calidad y humanización de la atención en salud en la que ellos tengan disponibilidad asequibilidad, accesibilidad y calidad. La familia y la comunidad como determinantes de la salud y el desarrollo infantil. Fortalecimiento de la rectoría sanitaria en el que haiga una legitimidad desempeño responsabilidad equidad e imparcialidad de los procesos visión y dirección estratégica.

Los 4 entornos en las infancias

Entorno de salud

Educa en el marco de la preparación para la maternidad y paternidad saludable. Reconoce a la niña o al niño como sujeto de derecho y nuevo miembro de familia. Permite que el niño y la niña siempre se encuentre acompañados y/o familiar preferencial. Motiva en la pareja el reconocimiento de movimiento del niño la niña durante el proceso de gestión. Conocer y exigir sus derechos Como pacientes en especial el derecho de participar y disfrutar de una comunicación Clara y plena con el médico. Permitir que con el transcurrir de largos periodos de su vida en el que tenga la posibilidad de vivir experiencias pedagógicas que contribuyen a su visualización. Dar orientaciones específicas a las gestantes y sus familias con la relación a las actividades físicas que pueden desarrollar. Permitir que el niño y la niña juegan durante el proceso de atención y escucharlo. Promocionar hábitos de vida saludable durante la preconcepción, la gestión y el postparto. Promocionar orientaciones específicas a la madre al padre y a la familia. La promoción y el reconocimiento, del juego, el arte, la literatura y la exploración del medio como actividades rectoras en la vida de los niños y las niñas.

Entorno espacio publico

Aporta a la construcción de valor social del desarrollo integral del niño niña y adolescente. Su actuar es mediante la información educativa y comunicación de mensajes claves para la promoción de salud la alimentación y la nutrición de la población. Promueve mecanismos de intercambio de experiencias y saberes para promover su bienestar. Promueve la salud de las infancias en espacios públicos, limpios, libres de químico, libres de humo, con agua limpia y potable etc... Da oportunidades de enseñanza y aprendizaje para el cuidado de la salud de los niños y las niñas. Promueve las pautas de crianza relacionadas con el cuidado de la salud y la nutrición en los espacios públicos. La apropiación social de espacios a través de interacción entre los actores de salud de otros sectores la comunidad y la familia en la que se promueve la salud y prevenir enfermedades. Promueve espacios públicos propios seguros y protectores a través del fortalecimiento y promoción del conocimiento y la percepción que existen acerca de territorios los espacios sagrados y el respeto por los "dueños" de los animales y la selva garantiza la salud y prevención de enfermedades en las infancias. Promueve redes de pared y fortalece el tejido social de la comunidad para compartir experiencias alrededor del cuidado en salud alimentación y nutrición que contribuye a la protección de la infancia. Promueve la participación de la mujer y del hombre en conocimiento de prácticas protectoras para la salud y la salud de las infancias en los espacios públicos aporta su construcción de autonomía. Promueve en espacios públicos asambleas y reuniones comunitarias que incluyen espacios autónomos de las infancias en la cual se planifica y ordena la salud en cada una de los territorios Elabora y promueve mensajes claves a la promoción de la salud y prevención de la enfermedades de mujeres gestantes e infancias en espacios públicos. Contribuye en la construcción de una responsabilidad colectiva por la protección de salud y la nutrición. Construye alianzas en actores claves del espacio público como tenderos, policías y párroco entre otros para la promoción de búsqueda oportuna de atención en salud hábitos alimentarios y promoción del buen trato. Se encarga de tener una vigilancia epidemiológica de la salud de los entandes de las niñas los niños y adolescente que viven en el entorno espacio público como herramienta de monitoreo. Dispone espacios públicos para promover la inclusión de los niños y las niñas y potenciar la valorización de lo propio de cada uno como potencialidad para el desarrollo. Promueve espacios públicos adaptados a la necesidad y seguridad de las infancias. Promueve la actividad física El ejercicio del ocio y el reconocimiento de los espacios públicos en el cual tiene un impacto positivo en la recreación de las infancias.

Entorno educativo

Facilita la construcción y realización de acciones de promoción de la salud como también la prevención de enfermedades. Genera espacios de escucha en los cuales se identifique los valores, principios y creencias de los niños las niñas para promover el respeto entre ellos. Propicia la adecuación de espacios de acuerdo con las creencias y costumbres de los niños y las niñas. Apoya los procesos de formación y acompañamiento a las familias en relación con la promoción de salud. Aporta herramientas para asegurarse que en el entorno educativo haya un espacio de diálogo sobre acciones y proyectos de promoción de la salud y gestión del riesgo de las enfermedades que surjan de los niños y niñas. Determina la vinculación de las niñas y adolescentes al SESSS así como su estado de salud. Conoce los signos y síntomas de alarma que poner en riesgo la salud o la vida de las adolescentes gestantes las niñas y los niños. Propicia espacios para que en la medida de lo posible permitir a niños y niñas y adolescentes que cumplan con los tratamientos y recomendaciones generadas por el personal de salud. Conoce y promueve que el Infante cuente con el esquema completo de vacunación para la edad y su vinculación al programa de crecimiento y desarrollo. Informa educa y capacita sobre las prácticas claves como un instrumento para promover el autocuidado y la prevención de enfermedades prevenibles. Conoce informa cerca de los riesgos de salud existentes de acuerdo con la edad de los infantes y las prácticas que lleven a cabo. Orienta las condiciones de seguridad de niños y niñas Aporta herramientas para hacer del entorno educativo un espacio seguro y protector para las infancias. Ofrece la línea técnica que orienta la gestión educativa relacionado con la promoción de hábitos de vida saludable. Da orientaciones específicas a la comunidad educativa en relación con la promoción y la configuración de oportunidades para la actividad física de las infancias.

Entorno hogar
caracteristicas

Cuidar la salud mental de los cuidadores de los niños y las niñas. Promover condiciones adecuadas en el hogar para mantener la lactancia exclusiva a los niños y niñas hasta los 6 meses. Promover un vínculo de Cuidado conocimiento y apego entre la madre y el niño. Promueve y orienta la alimentación complementaria de manera apropiada oportuna segura y acorde con las condiciones territoriales y culturales en el hogar. Promueve el cuidado del cuerpo en los niños y niñas como su reconocimiento y valorización. Genera la participación del hombre en la crianza a través del acompañamiento a la mujer en la lactancia en el aseo del niño y su cuidado en la vida cotidiana. Aporta herramientas para prevenir accidentes en el hogar mediante el sector salud se promueve la construcción de un entorno con potencial para los niños y niñas puedan explorar el medio ambiente de forma segura. Promueve la actividad física el esparcimiento y el descanso como oportunidad para la atención integral familiar fortalecimiento entre cuidadores niños y niñas y la promoción de hábitos de una vida saludable. Escucha y entiende cómo se comunican los niños y las niñas. Promueve la participación de niños y niñas en la alimentación. Pregunta a los niños y niñas sobre prácticas de autocuidado. Reconoce que hay distintas prácticas que garantizan la salud de niños y niñas. El sector salud se hace presente en el apoyo de la gestión qué adelanta los equipos interdisciplinarios de atención integral que llegan al hogar. Acompaña a las familias cuyos niños o niñas tengan una condición particular de salud. Orienta y promueve una adecuada manipulación higiene almacenamiento preparación y distribución de alimentos seguros nutrientes y culturalmente aceptados en el hogar. Promueve condiciones de higiene y saneamiento básico Fortaleza y promueve las visitas domiciliarias en el hogar que incluye diversas atenciones de salud.

Procesos educativos intencionados, pertinentes

Qué
Cambiar la actitud ante los niños y niñas a descubrirlos. Buscar condiciones que impulsen sus capacidades y su desarrollo a lo largo de sus primeros años de vida. Crear una relación entre experiencias reorganizadoras. Generar espacios educativos que sean significativos. Crear un conocimiento de quiénes son aquellos niños y niñas. Observar los progresos de los niños y niñas. Acompañar con una intencionalidad significativa hacia la orientación y el seguimiento a las actividades. Generar situaciones retos o tareas que demandan soluciones. Promover conflictos en los que ellos deben resolver e interactuar con el mundo con los demás y así a través de una reflexión logré en la transformación y la movilización de los recursos cognitivos sociales y afectivos en los que son propios. Haciéndose y haciendo preguntas. Partiendo de lo cotidiano. Animando la actuación del niño y la niña. Promoviendo situaciones otras veces acompañado.

Caracteristicas del desarrollo infantil

Acciones de políticas intencionadas y efectivas. Generar condiciones que promuevan capacidades individuales, familiares, institucionales y sociales. Proteger el desarrollo integral de los niños y niñas. Reconocer sus potencialidades y condiciones particulares y de contexto. Favorecer el desarrollo de las capacidades para ejercer plenamente la libertad en condiciones de vida digna en la primera infancia. Generar condiciones que puedan disfrutar del nivel más alto de salud y del fortalecimiento de prácticas. Fortalecer sus habilidades y capacidades. Favorecer construcción de vínculos con los niños y niñas Construir y desarrollar contenidos formativos y de acompañamiento relacionados con la promoción del proceso de desarrollo de niño y niña desde la gestión a través de prácticas.