によって Anggi Dayana Muñoz Leon 2年前.
219
もっと見る
Educa en el marco de la preparación para la maternidad y paternidad saludable. Reconoce a la niña o al niño como sujeto de derecho y nuevo miembro de familia. Permite que el niño y la niña siempre se encuentre acompañados y/o familiar preferencial. Motiva en la pareja el reconocimiento de movimiento del niño la niña durante el proceso de gestión. Conocer y exigir sus derechos Como pacientes en especial el derecho de participar y disfrutar de una comunicación Clara y plena con el médico. Permitir que con el transcurrir de largos periodos de su vida en el que tenga la posibilidad de vivir experiencias pedagógicas que contribuyen a su visualización. Dar orientaciones específicas a las gestantes y sus familias con la relación a las actividades físicas que pueden desarrollar. Permitir que el niño y la niña juegan durante el proceso de atención y escucharlo. Promocionar hábitos de vida saludable durante la preconcepción, la gestión y el postparto. Promocionar orientaciones específicas a la madre al padre y a la familia. La promoción y el reconocimiento, del juego, el arte, la literatura y la exploración del medio como actividades rectoras en la vida de los niños y las niñas.
Aporta a la construcción de valor social del desarrollo integral del niño niña y adolescente. Su actuar es mediante la información educativa y comunicación de mensajes claves para la promoción de salud la alimentación y la nutrición de la población. Promueve mecanismos de intercambio de experiencias y saberes para promover su bienestar. Promueve la salud de las infancias en espacios públicos, limpios, libres de químico, libres de humo, con agua limpia y potable etc... Da oportunidades de enseñanza y aprendizaje para el cuidado de la salud de los niños y las niñas. Promueve las pautas de crianza relacionadas con el cuidado de la salud y la nutrición en los espacios públicos. La apropiación social de espacios a través de interacción entre los actores de salud de otros sectores la comunidad y la familia en la que se promueve la salud y prevenir enfermedades. Promueve espacios públicos propios seguros y protectores a través del fortalecimiento y promoción del conocimiento y la percepción que existen acerca de territorios los espacios sagrados y el respeto por los "dueños" de los animales y la selva garantiza la salud y prevención de enfermedades en las infancias. Promueve redes de pared y fortalece el tejido social de la comunidad para compartir experiencias alrededor del cuidado en salud alimentación y nutrición que contribuye a la protección de la infancia. Promueve la participación de la mujer y del hombre en conocimiento de prácticas protectoras para la salud y la salud de las infancias en los espacios públicos aporta su construcción de autonomía. Promueve en espacios públicos asambleas y reuniones comunitarias que incluyen espacios autónomos de las infancias en la cual se planifica y ordena la salud en cada una de los territorios Elabora y promueve mensajes claves a la promoción de la salud y prevención de la enfermedades de mujeres gestantes e infancias en espacios públicos. Contribuye en la construcción de una responsabilidad colectiva por la protección de salud y la nutrición. Construye alianzas en actores claves del espacio público como tenderos, policías y párroco entre otros para la promoción de búsqueda oportuna de atención en salud hábitos alimentarios y promoción del buen trato. Se encarga de tener una vigilancia epidemiológica de la salud de los entandes de las niñas los niños y adolescente que viven en el entorno espacio público como herramienta de monitoreo. Dispone espacios públicos para promover la inclusión de los niños y las niñas y potenciar la valorización de lo propio de cada uno como potencialidad para el desarrollo. Promueve espacios públicos adaptados a la necesidad y seguridad de las infancias. Promueve la actividad física El ejercicio del ocio y el reconocimiento de los espacios públicos en el cual tiene un impacto positivo en la recreación de las infancias.
Facilita la construcción y realización de acciones de promoción de la salud como también la prevención de enfermedades. Genera espacios de escucha en los cuales se identifique los valores, principios y creencias de los niños las niñas para promover el respeto entre ellos. Propicia la adecuación de espacios de acuerdo con las creencias y costumbres de los niños y las niñas. Apoya los procesos de formación y acompañamiento a las familias en relación con la promoción de salud. Aporta herramientas para asegurarse que en el entorno educativo haya un espacio de diálogo sobre acciones y proyectos de promoción de la salud y gestión del riesgo de las enfermedades que surjan de los niños y niñas. Determina la vinculación de las niñas y adolescentes al SESSS así como su estado de salud. Conoce los signos y síntomas de alarma que poner en riesgo la salud o la vida de las adolescentes gestantes las niñas y los niños. Propicia espacios para que en la medida de lo posible permitir a niños y niñas y adolescentes que cumplan con los tratamientos y recomendaciones generadas por el personal de salud. Conoce y promueve que el Infante cuente con el esquema completo de vacunación para la edad y su vinculación al programa de crecimiento y desarrollo. Informa educa y capacita sobre las prácticas claves como un instrumento para promover el autocuidado y la prevención de enfermedades prevenibles. Conoce informa cerca de los riesgos de salud existentes de acuerdo con la edad de los infantes y las prácticas que lleven a cabo. Orienta las condiciones de seguridad de niños y niñas Aporta herramientas para hacer del entorno educativo un espacio seguro y protector para las infancias. Ofrece la línea técnica que orienta la gestión educativa relacionado con la promoción de hábitos de vida saludable. Da orientaciones específicas a la comunidad educativa en relación con la promoción y la configuración de oportunidades para la actividad física de las infancias.
Cuidar la salud mental de los cuidadores de los niños y las niñas. Promover condiciones adecuadas en el hogar para mantener la lactancia exclusiva a los niños y niñas hasta los 6 meses. Promover un vínculo de Cuidado conocimiento y apego entre la madre y el niño. Promueve y orienta la alimentación complementaria de manera apropiada oportuna segura y acorde con las condiciones territoriales y culturales en el hogar. Promueve el cuidado del cuerpo en los niños y niñas como su reconocimiento y valorización. Genera la participación del hombre en la crianza a través del acompañamiento a la mujer en la lactancia en el aseo del niño y su cuidado en la vida cotidiana. Aporta herramientas para prevenir accidentes en el hogar mediante el sector salud se promueve la construcción de un entorno con potencial para los niños y niñas puedan explorar el medio ambiente de forma segura. Promueve la actividad física el esparcimiento y el descanso como oportunidad para la atención integral familiar fortalecimiento entre cuidadores niños y niñas y la promoción de hábitos de una vida saludable. Escucha y entiende cómo se comunican los niños y las niñas. Promueve la participación de niños y niñas en la alimentación. Pregunta a los niños y niñas sobre prácticas de autocuidado. Reconoce que hay distintas prácticas que garantizan la salud de niños y niñas. El sector salud se hace presente en el apoyo de la gestión qué adelanta los equipos interdisciplinarios de atención integral que llegan al hogar. Acompaña a las familias cuyos niños o niñas tengan una condición particular de salud. Orienta y promueve una adecuada manipulación higiene almacenamiento preparación y distribución de alimentos seguros nutrientes y culturalmente aceptados en el hogar. Promueve condiciones de higiene y saneamiento básico Fortaleza y promueve las visitas domiciliarias en el hogar que incluye diversas atenciones de salud.