arabera Elizabeth Milagros Huayta Enriquez 1 year ago
139
Honelako gehiago
ELIJEANNE RODRIGUEZ CALDERON‑k egina
Angel Alexis Perez Sosa‑k egina
Brijith Nicol Castilla Flores‑k egina
Martinez Mondragon‑k egina
Estadística
El módulo de estadística permite al docente controlar el trabajo de cada uno de sus estudiantes, el accesos y actividades realizadas, el tiempo de permanencia en la plataforma, etc.
Lección
Las lecciones deben ser fáciles de entender y es recomendable que tengan con las posibles respuestas. Según el tipo de lección, se debe incluir vídeos e imágenes.
Encuestas
Este módulo permite al docente conocer las opiniones personales de sus alumnos, y de esta manera adecuar o reorientar el proceso de enseñanza si éste así lo requiere.
Cuestionarios
Los cuestionarios pueden ser de selección múltiple, falso/verdadero o de respuestas cortas y precisas. Los cuestionarios pueden ser de autoevaluación.
Tareas
Permite al profesor asignar actividades a sus estudiantes. Estas tareas son contenidos digitales que pueden ser descargados por el alumno
Foros
Los foros pueden ser de carácter obligatorio, si así lo considera el docente, ya que es una forma de medir la capacidad de discusión de los alumnos.
Recursos
En él se encuentra la información que el profesor quiere que los estudiantes empleen. plataforma o referencias, el material de apoyo para el estudiante
Posibilite el acceso a todos sus potenciales usuarios sin excluir aquellos con limitaciones individuales –discapacidades, dominio del idioma, etc
Atributos cuantificables de forma objetiva: como el tiempo empleado por el usuario para la consecucion de un tarea. Atributos cuantificables de forma subjetiva: como es la satisfacción del uso
En el contexto de las redes sociales, se destaca la importancia de la red distribuida en el e-learning inclusivo. Se abogan por redes sociales que alimenten constantemente al sistema, respondiendo diferencialmente a cada estudiante. Este enfoque contrasta con los LMS tradicionales, favoreciendo la adaptabilidad a conocimientos previos, preferencias y estilos de aprendizaje.
Las pautas para la calidad de los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) incluyen: planificación lógica, soporte tecnológico, directrices en el diseño, actualización periódica, implicación estudiantil, interacción variada, respuestas oportunas, enseñanza de métodos de búsqueda, recursos motivadores y evaluación continua para optimizar la efectividad pedagógica y tecnológica del programa.
La gestión exige que en su práctica el profesor deba presentar una nueva lógica organizativa. Donde se destaca el carácter colectivo del trabajo docente, donde el profesor colabora con colegas, editores y diversos roles, compartiendo la autoría y responsabilidad en la creación de material educativo, cursos y aulas virtuales.
El profesor debe ser experto en medios y recursos que facilite la enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Debe dominar los recursos que le hagan posible ser un buen comunicador. Además, debe desarrollar habilidades para el uso de los recursos visuales. adaptándose a un entorno desafiante que requiere competencias tecnológicas y actitudes profesionales evolutivas para construir una nueva realidad educativa.
c) La gestión
b) La incorporación de nuevas formas de comunicación
a) La necesidad de conocimientos tecnológicos