Kategóriák: Minden - estrategias - requerimientos - sistemas - soluciones

a JULIAN MATEO MOGOLLON CRUZ 3 éve

171

ANALISIS DE SISTEMAS, DISEÑOS Y METODOS

ANALISIS DE SISTEMAS, DISEÑOS Y METODOS

Tecnologías de red

Sus habilidades se basan en:

Carácter y ética

Flexibilidad y adaptabilidad

Buenas habilidades de relaciones interpersonales

Buenas habilidades de comunicación interpesonal

Habilidades generales de solución de problemas

Conocimiento general en terminología de negocios y procesos

Experiencia en programación de computadoras

Conocimiento laboral de tics

ANALISIS DE SISTEMAS, DISEÑOS Y METODOS

Modelado del requerimiento de sistema con los casos de uso

Los casos de uso y la administración de proyectos
Identificación de las dependencias de casos de uso
Jerarquización y Evaluación
Proceso de modelación de casos de uso
Producir y analizar suficiente información de los requerimientos para preparar un modelo que comunique lo que se necesita desde la parte del usuario

4. Narraciones de los casos de uso para los requerimientos de documentos para los negocios

3. Construir el diagrama del modelo de casos de uso

2. Identificar los casos de uso para los requerimientos de negocios

1. Identificar los actores de negocios

Conceptos de sistemas en la modelación de casos de uso
Diagrama de casos de uso

Relaciones

Actores

Análisis del sistema con mayor detalle

Funcionalidad del problema (moldearlo)

Capturan la esencia de los problemas de negocio

Identificar y describir funciones del sistema

Técnicas de exploración

Técnicas para explorar hechos
Planeación conjunta de requerimientos
Propuestas de prototipos
Cuestionarios y Entrevistas

No es posible que el analista de sistemas observe y analice el lenguaje corporal del encuestado.

Una entrevista puede ser impráctica debido a la ubicación del entrevistado

Los cuestionarios son un medio relativamente barato de recopilar datos provenientes de un gran número de personas.

Las entrevistas permiten que el analista de sistemas adapte o parafrasee las preguntas para cada persona

Observación del ambiente de trabajo

Algunas tareas no siempre serán desempeñadas en la manera en que las observa el analista de sistemas

El trabajo que se esté observando tal vez no incluya el nivel de dificultad o de volumen normalmente experimentado durante ese tiempo.

La observación es relativamente barata en comparación con otras técnicas de exploración

El analista de sistemas puede ver exactamente lo que se está haciendo. Algunas veces es difícil explicar claramente con palabras las tareas compleja

Investigación y visitas al sitio
Muestreo de la documentación, las formas y las bases de datos existentes
Diagrama de Ishikawa
herramienta gráfica usada para identificar, explorar e ilustrar problemas, así como las causas y efectos de esos problemas
Proceso de identificación de requerimientos
Administración de los requerimientos

Se especifica cómo debe presentarse una solicitud de cambio, cómo se analiza en cuanto el impacto sobre el alcance, el calendario, y el costo, cómo se aprueba o se rechaza, y cómo se implementa el cambio si se aprueba

Documentación y análisis

Documento formal que comunica los requerimientos del sistema propuesto a involucrados clave y sirve como un contrato del proyecto de sistemas

Información

Restricciones

Requerimientos

Identificación de los requerimientos

El objetivo de la actividad del análisis de requerimientos es identificar y resolver los problemas con los requerimientos y alcanzar un consenso que satisfaga a los involucrados

Los documentos dan la dirección de las técnicas de modelación que el analista de sistemas va a usar para analizar los requerimientos y determinar los requerimientos correctos del proyecto.

Borrador de requerimientos

Identificación del problema y análisis

Modelo de objetos

Modelo de procesos

Modelo de datos

Casos de usos

ESTRATEGIA DE ANALISIS DE SISTEMAS FAST

TAREAS
5.5 Recomendar una solución del sistema
5.4 Actualizar el plan del proyecto
5.3 Comparar soluciones alternativas
5.2 Analizar soluciones alternativas
5.1 Identificar soluciones alternativas
4.3 Definir casos de prueba de aceptación
4.2 Validar requerimientos funcionales
4.1b Requerimientos funcionales del prototipo
4.1a Requerimientos funcionales de estructura
3.4 Comunicar la definición de requerimientos.
3.3 Actualizar o refinar el plan de proyecto.
3.2 Priorizar los requerimientos de sistema
3.1 Identificar y expresar los requerimientos del sistema.
2.6 Comunicar resultados y recomendaciones.
2.5 Actualizar o refinar el plan del proyecto.
2.4 Establecer objetivos de mejora del sistema.
2.3 Analizar procesos de negocios.
2.2 Analizar problemas y oportunidades.
1.5 Comunicar el plan de proyecto.
1.4 Desarrollar un programa y presupuesto iniciales.
1.3 Considerar el valor del proyecto base.
1.2 Negociar alcance base.
1.1 Identificar problemas y oportunidades básicos.
FASES
Instalación y entrega
Construcción y pruebas
Diseño físico e integración
Análisis de decisión

4.5 Recomendar una solución del sistema

la fase de análisis de decisión concluye con una tarea de comunicación. Debemos recomendar una solución de sistema para la comunidad del negocio

4.4 Actualizar el plan del proyecto

El plan actualizado debe ahora incluir un plan detallado para la fase de diseño de sistemas que seguirá

Propietarios

4.3 Comparar soluciones alternativas

Se recomienda la solución más completa con la combinación de factibilidad técnica, operativa, económica y de cronograma.

4.2 Analizar soluciones alternativas

Se debe analizar la factibilidad de cada sistema alternativo de solución. Esto puede suceder después de que se haya identificado una posible solución o después de que se hayan identificado todas las soluciones posibles

Factibilidad de programa

Factibilidad económica

Factibilidad operativa

Factibilidad técnica

4.1 Identificar soluciones alternativas

Primero se deben identificar soluciones alternativas, ideas y aportes de diseño de los propietarios y usuarios sugerirán algunas soluciones alternativas.

Su propósito es definir soluciones alternativas que se pueden considerar

Propósito

Identificar las soluciones alternativas, analizarlas y recomendar un sistema objetivo que será diseñado, construido e implementado

Análisis de requerimientos

Es una fase que no se puede pasar por alto, define los requerimientos de negocios para un sistema nuevo. Los nuevos sistemas siempre serán evaluados, primero y sobre todo, acerca de si cumplen o no con los objetivos y requerimientos del negocio

Manejo permanente de requerimientos

El manejo de los requerimientos define un proceso para los propietarios, usuarios, analistas, diseñadores y constructores del sistema para enviar los cambios propuestos a los requerimientos de un sistema

3.4: Comunicar la definición de requerimientos

La comunicación es el proceso a través del cual se deben mediar las diferencias de opinión. El administrador del proyecto y el patrocinador ejecutivo conjuntamente deben facilitar esta tarea.

3.3 Actualizar o refinar el plan del proyecto

Pueden tener que reducir el alcance para cumplir con un vencimiento o incrementar el presupuesto para que el trabajo se realice

Equipo de proyecto completo

Administrador del proyecto

Propietarios del sistema

3.2 Priorizar los requerimientos del sistema

Requerimiento Deseable

Es aquél que no es absolutamente esencial a la versión mínima del sistema (versión 1.0)

Requerimiento Obligatorio

Es aquél que debe ser satisfecho por la mínima versión del sistema (versión 1.0.)

Timeboxing

Divide requerimientos en “partes” que puedan ser implementadas dentro de un periodo que no acabe con la paciencia del usuario y de la comunidad administrativa. El timeboxing obliga a que las prioridades sean definidas claramente.

3.1 Identificar y expresar los requerimientos del sistema

La función que tiene la tarea 3.1 es traer los objetivos de la fase de analisis de problema y llevarlos en un esquema de requerimentos funcionales y no funcionales

Técnicas

Entrevistas y Encuestas

JRP (Joint Requeriments Plannin)

Formatos

Casos de uso

División entre lista original de objetivos de mejora: Sub lista de entradas, procesos, salidas y datos almacenados

Requerimientos No Funcionales

Desempeño, facilidad de aprendizaje, presupuestos, costos y ahorros, cronogramas y vencimientos, documentación, controles de auditoria internas, externas.

Requerimientos Funcionales

Entradas, salidas, procesos, datos almacenados necesarios para completar los objetivos de mejora del sistema

Análisis del problema

La fase de análisis del problema responde a las preguntas, “¿vale la pena resolver estos problemas?” y “¿vale la pena construir un nuevo sistema?”. Su objetivo es estudiar y comprender el dominio del problema lo bastante bien para analizar a fondo sus problemas, oportunidades y restricciones

2.6 Comunicar resultados y recomendaciones

Esta tarea se dispara por la terminación del plan del proyecto actualizado, se debe comunicar resultados y propuestas a la comunidad del negocio. Otra reunión en la que los participantes deben incluir al equipo del proyecto completo

Cancelar el proyecto

Comprensión de que no es probable que los beneficios del nuevo sistema excedan los costos

Darse cuenta de que los problemas y oportunidades simplemente no eran tan importantes como se había anticipado

Falta de recursos para continuar el desarrollo del sistema

Ajustar el alcance, costo o programa para el proyecto y luego continuar con la fase de análisis de requerimientos

Autorizar que el proyecto continúe, tal como está, a la fase de análisis de requerimientos

2.5 Actualizar o refinar el plan del proyecto

el propietario del sistema clasificará los objetivos en orden de importancia. Luego, si el alcance debe ser reducido, los objetivos de mayor prioridad le dirán al analista qué es lo más importante

Con base en nuestro programa y presupuesto base de la fase de definición de alcance, el alcance puede haber crecido o disminuido en tamaño y complejidad

2.4 Establecer objetivos de mejora del sistema

El propósito de esta tarea es establecer el criterio en contra del cual cualquier mejora al sistema será medida y para identificar cualquier restricción que pueda limitar la flexibilidad en lograr esas mejoras

2.3 Analizar los procesos del negocio

Esta tarea es apropiada sólo para proyectos de rediseño de procesos de negocios (BRP) o proyectos de desarrollo de sistemas que se construyen sobre un significativo rediseño del proceso de negocios o que requieren de él

Cualquier retraso o cuello de botella que ocurre en el sistema

Los tiempos de respuesta de cada proceso

El volumen de flujo de datos a través de los procesos

2.2 Analizar problemas y oportunidades

Analizan cada problema percibido para sus causas y efectos. Ese problema también debe ser analizado para encontrar sus causas y efectos y así sucesivamente hasta que llegue el momento en que las causas y los efectos no arrojen síntomas de otros problemas

Objetivos de mejora del sistema

Restricción del sistema

Objetivos del sistema

Análisis de causa de efecto

Causas y efectos

Problema u oportunidad

2.1 Entender el dominio del problema

Cada PROPIETARIO, USUARIO y ANALISTA DE SISTEMAS aporta un nivel diferente de comprensión al sistema —detalle, vocabulario, percepciones y opiniones diferentes

Define todas las ubicaciones que el sistema actual atiende y todos los usuarios en cada una de esas locaciones

Procesos

Define cada suceso de negocios para el cual una respuesta de negocios (proceso) es implementada en la actualidad

Lista las “cosas” acerca de las cuales el sistema en la actualidad almacena datos

Definición de alcance

el producto final de la fase de investigación preliminar es el cumplimiento de una carta de definición del proyecto. Define el alcance de proyecto, el plan, la metodología, los estándares y demás.

Tareas

1.5 Comunicar el plan de proyecto

Presentación y defensa frente a un comité de dirección para su aprobación

1.4 Desarrollar un programa y presupuesto iniciales.

Si el proyecto se ha considerado como valioso para continuar se extiende

Un plan y programa detallado

Acuerdo consensuado acerca del alcance, los problemas, las oportunidades, las directrices y el valor del proyecto.

Plan Maestro

Asignación de recursos

El programa del proyecto

La definición del trabajo

Plan y programa del proyecto base

1.3 Considerar el valor del proyecto base

En esta tarea se decide si se aprueba o no y si aumenta o disminuye el alcance del proyecto

¿Solucionar los problemas, explotar las oportunidades o satisfacer las directrices devolverá el valor suficiente para superar los costos en los que incurriremos para desarrollar este sistema?

Miembros

administrador de proyecto

Analista de sistemas experto

Encargados del sistema operativo

Gerentes del negocio

Patrocinador ejecutivo

Propietarios del sistem

1.2 Negociar alcance base

Definición del problema

1.1 Identificar problemas y oportunidades básicos

Alcances y limites a atender

Cada problema, oportunidad y directriz se está evaluado con relación a la urgencia, visibilidad, beneficios, prioridad y soluciones posibles.

Declaración de la posible solución a la anterior problematica

Declaración de la problematica a tratar o directiva

Solicitud de servicio de sistema

COMPONENTES
Comunicaciones
Proceso
Conocimiento
Integra todos los métodos populares presentados en los párrafos anteriores en una colección de métodos acelerados.

4. ANALISIS DE SISTEMAS

ENFOQUES
Rediseño de procesos de negocios (BPR)

Se enfoca en todos los procesos de negocios, sin importar su automatización. Cada proceso de negocios se estudia y analiza con profundidad en busca de cuellos de botella, valor de retorno y oportunidades de eliminación o agilización.

Aplicación

Dentro del contexto de los proyectos de desarrollo de información. Es muy común que los proyectos de S.I incluyan un estudio de los procesos de negocios existentes para identificar problemas, burocracia e ineficiencias

Para identificación de requerimientos

Planeación conjunta de requerimientos (JRP)

Proporciona un ambiente de trabajo en el cual se aceleran todas las tareas y los productos del análisis de sistemas. Promueve una participación mejorada del propietario y del usuario en el análisis del sistema

Técnicas de identificación de hechos

Entrevistas de administradores, usuarios y personal técnico apropiado.

Cuestionarios y encuestas de la administración y la comunidad de usuarios.

Observación del sistema actual en acción y el ambiente de trabajo

Investigación de bibliografía relevante, sondeo en el mercado de otras soluciones y visitas a sitios

El muestreo de la documentación existente, informes, formatos, archivos, bases de datos y memorandos.

Análisis de sistemas acelerados

Análisis rápido de arquitectura

Construye modelos de sistemas. El análisis rápido de arquitectura se hace posible mediante la tecnología de ingeniería inversa que se incluye en muchas herramientas automatizadas como CASE y lenguajes de programación

Elaboración de prototipos de identificación

Utiliza tecnología de desarrollo rápido para ayudar a los usuarios a identificar sus requerimientos de negocios. Se trata de desalentar a los usuarios de preocuparse por la “visión y sensación”

La mayoría de dichos métodos en este enfoque se derivan de alguna variación en la construcción de prototipos, muestras funcionales pero incompletas de un sistema deseado. A veces, los prototipos pueden evolucionar para convertirse en los sistemas finales, es decir, las aplicaciones completas.

Métodos RAD

Énfasis en el componente de COMUNICACIONES

Basados en modelos

Herramientas CASE

Utiliza imágenes para comunicar problemas de negocios, requerimientos y soluciones

Jerarquías

Cuadros de estructura

Organigrama

Diagramas de flujo

ES EL ESTUDIO DE UN SISTEMA Y SUS COMPONENTES. ES UN REQUERIMIENTO PREVIO PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS, LA ESPECIFICACIÓN DE UN SISTEMA NUEVO Y MEJORADO QUE DESCRIBE UNA SERIE DE FASES.

3. DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION

RUTAS Y ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS
Estrategias

Herramientas y tecnología automatizada

Administradores de proceso y proyecto

Nos ayuda a manejar la metodología y los proyectos de desarrollo de sistemas que utilizan esta metodología, fueron hechas para soportar las actividades transversales del ciclo de vida.

Ambientes de desarrollo de aplicación

Los ADE hacen que la programación sea más simple y más eficaz.

Ingeniería de sistemas asistida por computadora

Es utilizado para diseñar e implantar otro software. Esto es muy similar a la tecnología de diseño asistida por computadora (CAD)

Beneficios

Elaboración de modelos de sistemas asistidos por computadora.

Mejor documentación

Calidad mejorada

La productividad mejorada

Estrategias híbridas

La ruta que se utilizará siempre es seleccionada durante la fase de definición de alcance y es negociada como parte de la declaración de trabajo, se suelen utilizar más de 2 rutas

Implantación de paquetes de aplicación comercial

- Un sistema adquirido rara vez refleja la solución ideal que el negocio podría lograr con un sistema desarrollado internamente. - Si el proveedor queda fuera del negocio, usted pierde su soporte técnico y mejoras futuras.

- Muchas empresas no pueden permitirse el personal y la experiencia requerida para desarrollar soluciones internas. - El proveedor de aplicación asume la responsabilidad por mejoras de sistema significativas y correcciones de errores.

Algunas veces tiene más sentido comprar una solución de sistema de información que construir uno internamente.

Desarrollo rápido de aplicaciones

- Puede fácilmente resolver los problemas equivocados ya que el análisis del problema se abrevia o se ignora. - Incrementa los costos requeridos para operar, soportar y mantener el sistema.

- Alienta la participación. - Detección temprana de errores - Útil para cuando los requerimientos del usuario son inciertos o imprecisos.

Es una ruta popular para acelerar el desarrollo de sistemas, incluye a los usuarios en actividades de análisis, diseño y construcción de forma interactiva

Desarrollo basado en modelos

Desventajas

- Consume mucho tiempo. - Las imágenes no son software siendo que la mayoría de usuarios quiere un software en funcionamiento.

Ventajas

- Diseños fáciles de validar con imágenes - Especificaciones mejor documentadas - El diseño es profundo, adaptable y flexible.

Facilitan una comunicación mejorada entre los usuarios de sistemas, analistas de sistemas, diseñadores de sistemas y constructores de sistemas.

Metodologías

Orientada a objetos

Por modelo o producto

Estrictas o adaptables

Construir soluciones o adquirirlas

PROCESO DE DESARROLLO
P.I.E.C.E.S

Tiene como propósito la producción eficaz y eficiente de un producto de software que satisfaga los requerimientos del usuario

PRINCIPIOS
Diseñar sistemas para crecimiento y cambio.
Divida y vencerá.
No tema cancelar o revisar el alcance.
Justificar sistemas de información como inversiones de capital.
Administrar el proceso y los proyectos.
Establecer estándares.
Documentar a través del desarrollo.
Establecer fases y actividades
Utilizar un método de solución de problemas.
Hacer participar a los usuarios del sistema.
ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES, METODOS, PRACTICAS Y HERRAMIENTAS AUTOMATIZADAS PARA EL CONTINUO DESARROLLO Y MEJORA DE LOS S.I Y SOFTWARE
CMM (MARCO DE REFERENCIA)

2. COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION

COMUNICACIONES
Se enfoca en la mejora y el trabajo colaborativo en equipo, proporciona interfaces de comunicación eficaces y eficientes para los usuarios y tienen una interfaz eficaz y eficiente con otros S.I.

Construyen, instalan, prueban e implementan tanto soluciones de interfaz de usuario como de sistema a sistema.

Se preocupan por el diseño técnico del usuario y de las interfaces de comunicación de sistema a sistema, consistencia, compatibilidad, integridad y diálogos de usuario.

Está dado más en términos de entradas y salidas del sistema, pueden especificar los detalles de esas entradas y salidas según la comodidad con la que sientan la interfaz.

Incluye el alcance y la visión de comunicación, y podría ser expresado como una simple lista de ubicaciones de negocios o sistemas con los que el sistema de información debe tener una interfaz.

PROCESOS
Permiten la entrega de una funcionalidad deseada en un S.I

Representan los procesos con lenguajes de programación de cómputo precisos o ambientes de desarrollo de aplicaciones que describen entradas, salidas, lógica y control.

Determinan qué procesos automatizar, se manejan mockups para documentar y comunicar cómo son o cómo serán los procesos.

Especifican el proceso del negocio en términos de requerimientos que suelen definirse como políticas y procedimientos.

Relacionan el alcance funcional con la visión para visualizar el proceso

CONOCIMIENTO
Permite cumplir con la misión y visión del proyecto, captura y almacena datos a través de bases de datos y requiere varios involucrados en la perspectiva del S.I

Puntos de vista

Identifican entidades y reglas de los datos y especifican atributos de los datos, además de las reglas para mantener de forma precisa

Administran las bases de datos, en ocasiones directamente trabajan dentro del lenguaje de programación.

Punto de vista restringido. Su punto de vista consiste en estructuras de datos, esquemas, etc. Diseñan y documentan sus puntos de vista de forma técnica en datos.

Propietario

Define alcance y visión del proyecto

MARCO DE ARQUITECTURA
Proporciona la base para enlazar los componentes de cualquier sistema de información a desarrollar.

2. Diseñadores y Constructores del sistema

Tecnologías

Interfaz

Software

Bases de datos

1. Propietarios y usuarios del sistema

Meta de mejorar las comunicaciones del negocio y la colaboración de las personas

Meta de mejorar procesos de negocios y servicios.

Meta de mejorar el conocimiento del negocio.

EL PRODUCTO
Está formado por S.I front-office y back-office, alimentan de datos a los S.I administrativos y de soporte de decisiones. Se pueden conectar con clientes y proveedores haciendo uso de la intranet.

1. CONTEXTO DE METODOS DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

DIEZ MANDAMIENTOS DE LA ÉTICA DE COMPUTO
Siempre deberá usar una computadora en formas que aseguren consideración y respeto para el resto de la humanidad.
Deberá pensar en las consecuencias sociales del programa que usted escribe o el sistema que usted diseña.
No se apropiara de la producción intelectual de otra persona.
No utilizará los recursos de cómputo de otras personas sin autorización o compensación adecuada.
No copiará o utilizará software registrado por el que no haya pagado.
No utilizará una computadora para dar falso testimonio.
No utilizará una computadora para robar.
No se entrometerá en los archivos de cómputo de otras personas.
No interferirá con el trabajo de cómputo de otras personas.
No utilizará una computadora para dañar a otras personas.
INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA
Analistas

Entendimiento en cómputo y negocios

Crea puentes para cortar la brecha de comunicación entre las partes del proyecto

Administradores de proyecto

Supervisa los integrantes del proyecto y se asegura que se cumplan los objetivos del sistema

Analista de sistemas

Proveedores de servicios

Consultores o asesores que pueden o no estar contratados para brindar asesoramiento para la creación del sistema

Constructores

Especialistas técnicos que traducen las soluciones técnicas de los diseñadores en el sistema

Administrador de seguridad

Administrador de red

Programador de bases de datos

Programador de sistemas

Programador de aplicaciones

Diseñadores

Traducen requerimientos de los usuarios en soluciones técnicas

Especialistas en tecnología

Experto en seguridad

Artista Gráfico

Arquitecto de redes

Administrador de bases de datos

Usuarios

Externos

Entes externos que hacen uso del sistema de información

Internos

Empleados del sistema

Propietario del sistema

Financiadores del sistema, generalmente administradores. Su papel es involucrarse en el valor y costo del sistema.

TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
Sistemas de automatización de oficina
Sistemas de comunicación y colaboración
Sistemas expertos
Sistemas de información ejecutiva
Sistemas de soporte a las decisiones
Sistemas de información administrativa
Sistemas de procesamiento de transacciones