BREVE HISTORIA ILUSTRADA DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA
Preeguntas fundamentales = respuestas fundamentales
¿Qué es la naturaleza y que podemos saber de ella?
¿Cómo debemos vivir: individuos y sociedad?
¿Qué debemos esperar de una buena existencia, en esta vida o la futura?
Surge a partir de un descontento fundamental de preguntas y respuestas y establece un nuevo estilo, un nuevo modo de de aboodar la realidad y hablar de ella
"Todos los seres humanos aspiran por naturaleza al conocimiento" Aristóteles
Las tradiciones pueden separar a la gente; la filosofía une a las personas
La filosofía posee un carácter universal
LOS INICIOS. ANTES DE SÓCRATES
SOFISTAS
Gorgias
Protágoras
Filósofos ilustrados y erúditos
Ofrece sus servicios a cambio de honorarios
El centro de interés es lo humano, sus palabras, sus actos, su vida común y el poder político
Saca a la filosofía de una comunidad estrecha y la lleva a lo público
Lenguaje: retórica y argumentación. La moral y el derecho
PRESOCRÁTICOS
DEMÓCRITO
Átomos
Mezcla de elementos originarios
ANAXÁGORAS
El nocis o la mente
infinito y autónomo
EMPÉDOCLES
Tierra,agua,aire,fuergo
A partir de la combinación de estos elementos se le da una explicación al mundo
PARMÉNIDES
Ser
Construir la vida de la verdad
HERÁCLITO
Logos
"...el es todo uno"
PITÁGORAS
Números
Números son entes eternos e inmutables
ANAXÍMENES
Aire
Principio de todas las cosas
ANAXIMÁNDRO
Apeirón
Lo indefinido. Extensión ilimitada
TALES DE MILETO
Agua
El agua como clave de todo
APOGEO EN ATENAS
ARISTÓTELES
Lenguaje
Dialéctica
El ser humano es un animal político
Arte
Teatro/tragedia
Filosofía de los asuntos humanos
Ciencia de lo divino
Fenómenos
Ciencias específicas
PLATÓN
Estado ideal basado en la justicia
identificado con
La especialización funcional
por parte de
cada parte del alma
Cada clase social
logrado medianta
La educación
basada
Dualismo antropológico
mediante
la dialéctica
entendida como
anámesis
fundado en
Teoría de las ideas
afirma
La existencia de las ideas
contra
Los Sofistas
a partir de
Sócrates
SÓCRATES
"Solo sé que no sé nada"
Verdadero conocimiento de lo universal si ponemos en duda lo que creemos conocer
A través del diálogo / Mayeútica
La maldad es ignorancia
La virtud es sabiduría
Pensamiento filosófico es la verdad
Se pierde el lustre filosófico y la escueela de Aristóteles se dedica cada vez más a las ciencias particulares.
El fundamento último es el conocimiento y la acción son las percepciones. ( teóricas y prácticas )
EL GNOSTICISMO
Aparece en primer plano el sufrimiento de las criaturas, la maldad del ser humano y cierta hostilidad hacia el cuerpo
Dualismo entre espíritu y materia
El ser humano debe superar las fuerzas de enagenación que vive interesándose en Dios.
NEOPLATONISMO
Se recupera la idea estoica del logos y a través del neopitagorísmo cierto componente místico
Una especie de teologización de la filosofía
Deja huela en la filosofía y en la teología de casi toda la Edad Media, así como en el pensamiento islámico y judío
Proclo
Providencia divina, necesidad natural y libertad humana
Porfirio
Concepción trinitaria de Dios
Plotino
Metafísica
LA ESTOA
Personas que soportan con calma las contrariedades de la vida
Fundada por Zenón de Citio
ÉTICA
"vivir de acuerdo con la naturaleza"
FÍSICA
Totalidad de la naturaleza como un único organismo
LÓGICA
Conocimiento objetivo
EL ESCEPTICISMO ANTIGUO
Más que una actitud intelectual fue una forma de vida
Serenidad frente a la felicidad y se contentan con una emotividad moderara. Caducidad de los seres vivos.
Cultiva la suspensión del juicio como un arte para mantenerse al margen de cualquier afirmación.
EPICURO
Importancia del cuerpo como fundamento de la exitencia
Felicidad = placer
Evitar el sufrimiento a través de la moderación de los deseos
Elección de placeres naturales y necesarios
Llegar a la serenidad evitando la política, amistades y alejamiento de los dioses.
Subtema
HELENISMO Y ANTIGUEDAD TARDÍA
LA INDIA Y CHINA
CHINA
Cuestiones relativas al ordenamiento social y político y a la moral personal.
Reflexiones cosmológicas sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza
LEGALISMO
Preocupaciones políticas y prácticas
Desarrolla técnicas de gobierno, rechazando todo lo que no sea de utilidad inmediata para el Estado. Incluida la cultura y la teoría.
Sin tradiciones ni vuelta a la naturaleza.
Es necesaria una institución legal y estatal que haga del ser humano un miembro voluntario mediante leyes rigurosas, penas as duras y recompensas.
TAOÍSMO
El camino tiene un principio cósmico y moral
Tao es un principio cosmológico supremo, y no se interpreta como razón o divinidad
No se preocupa de los seres humanos y se define de manera negativa. Algo incomprensible, vacío, etc.
Ve el mal básico de la sociedad. Las reglas destruyen el equilibrio cósmico y el pensamiento calculador aleja al ser humano de su relación con la naturaleza
Huir de la civilización: retiro a una vida sencilla o búsqueda de una unión mística en la soledad de la naturaleza.
CONFUCIANISMO
Hombre como ser cultural socialmente organizado
El mal del mundo se debe a una observancia deficiente de la moral
Ordenamientos jerárquicos
El hombre el bueno por naturaleza, se vuelve malo por influencias externas.
Neoconfucianismo: análisis crítico de la filosofía y atención a nuevas condiciones sociales
LA INDIA
Cúmulo de doctrinas filosóficas y religiosas que diferencian la filosofía de la religión. Pero supeditan un mismo objetivo: "la liberación de las limitaciones de la existencia individual"
Se cree en el karma y la reencarnación o samsara
JAINISMO
El núcleo de su ética esta compuesto por cinco mandamientos, que se deben cumplir tanto de pensamiento como de palabra y obra.
No hacer daño
No mentir
No robar
Ser casto
Renunciar a necesidades
BUDISMO
Cuatro verdades sagradas:
Toda vida esta sometida al sufrimiento, por lo que sería mejor no haber nacido
El origen del sufrimiento reside en: placer sensual, vida más allá de la muerte, aniquilación de la vida presente.
Todos los sufrimientos se eliminan mediante la liberación de las pasiones.
El camino de la liberación esta abierto para cualquiera.
HINDUISMO
Organización jerárquica-social (castas)
Sacerdotes
Nobles
Comerciantes
Campesinos
Trabajadores
Intocables
El Bhagavadgita enseña:
Vida moral y religiosa - dharma
Humildad y amor - bhakti
Un saber por la meditación y argumentación
juana . dhyana . nyaya .
Cuatro objetivos del ser humano
La justicia - dharma
El bienestar - artha
El placer - kama
La redención - mokscha
Filosofía en la Edad Media
La filosofía se enfrenta a la religión
Se intentan "cristianizar" los pensamientos antiguos
El centro de la filosofía se traslada hacia el Este y Norte
ANSELMO DE CANTEBURRY
Padre de la escolástica.
Da un cuestionamiento filosófico a cuestiones teológicas y renuncia en gran medida a la autoridad de la Biblia.
ESCOLÁSTICA
Se practica la filosofía de forma escolar.
Despertar curiosidad intelectual
Filosofía como dialéctica se convierte en una ciencia fundamental de alcance universal. Afecta a todo el saber incluida la teología
AUTORIDAD
RAZÓN
SAN AGUSTÍN
Figura sobresaliente entre los Padres de la Iglesia
Presenta "las confesiones" como un nuevo género literario. Filosófico y religioso.
Teoría de Estado y de la paz
"La ciudad de Dios". Modelo de toda sociedad
Solo en ella reinan la justicia, orden y la paz
Obediencia de las leyes de Estado
Defiende a la sociedad civil
Los males que surgen como la guerra se deben al pecado original de los seres humanos
Libertad o gracia
VOLUNTAD: plena voluntad vs voluntad nula
El ser humano tiene la libertad de querer bien pero debido al pecado original (debilidad) no es capaz de hacerlo.
Solo por la gracia de Dios recupera el dominio perdido de sí mismo.
Teoría del conocimiento
Conocer a Dios y el alma
"Iluminación"
DE AGUSTÍN A BERNARDO DE CLARAVAL
FILOSOFÍA JUDÍA
MOISÉS MAIMÓNIDES
Concilia el pensamiento científica y el teológico
Aunque en caso de conflicto, la Ley judía tiene preferencia.
a su muerte el judaísmo se divide en dos bandos
El judaísmo adopta una postura hostil hacia la filosofía
Grupo numeroso.
El judaísmo se mantiene abierto a la filosofía.
Grupo reducido
ABRAHAM IBN DAUD
Pensamiento aristotélico.
La verdadera filosofía coincide plenamente von la religión
SALOMÓN IBN GABIROL
Ideas neoplatónicas de un mundo jerárquicamente escalonado con Dios.
Dios mueve y ordena todas las cosas
SAADIA BEN JOSEF
Polemiza en contra de otras religiones
Intenta demostrar la creación del mundo a través de Dios
La religión judía y la filosofía proceden de la misma fuente divina. No pueden contradecirse.
ISAAC ISRAELÍ
Relaciona el neoplatonismo con la cultura judía
Considera que la tarea del ser humano consiste en el ascenso del alma hasta Dios
Excluye la unión mística entre el espíritu y el principio supremo
FILOSOFÍA ISLÁMICA
ALGACEL
Reacción teológica en contra de la filosofía.
Decadencia cultural y política que termina con la filosofía árabe oriental.
AVICENA
Sabio, médico y filósofo.
Estudia la existencia de Dios.
AL FARABI
Primer intento de interpretar filosóficamente la Corán
MAHOMA
El Corán basado en ideas judeo-cristianas
FILOSOFÍA ISLÁMICA Y JUDÍA
La Ilustración
El hombre se descubre como una persona
que responde de sí.
Crítica del Estado absolutista
y de iglesia que impone tutelase.
Progreso como quinta esencia
de innovaciones encaminadas a
mejorar la situación.
Libertad como principio
de la acción personal.
Razón como característica esencial
del ser humano.
El ser humano se enfrenta a Dios
Británica
Capacidad humana de tomar
decisiones y control sobre acciones.
Teorías de las ideas
Thomas Hobbes
(1603 - 1679)
Teoría política del absolutismo.
Estado de paz
David Hummer
(1711 - 1776)
Empirísta
Todas las ciencias, incluida la filosofía
deben atenerse según su plan a una
"metodología" experimental basada en
la observación y la experiencia.
Influenciado por el escepticismo antiguo
Filosófo del sentido
común
Francesa
Enciclopedia
En 30 años, 27 tomos de texto, 11 tablas e ilustraciones,
5 complementarios y 2 índices.
El saber, liberado de ataduras de la autoridad
verificado críticamente y expuesto al público.
Autores con interés político común
Rousseou
(1712 - 1778)
Alaba la antigua república
de las ciudades de Estado
Critica la ilustración, pero
ilustra a los lectores al intentar
desenmascarar prejuicios e ilusiones.
No considera que el hombre sea
político por naturaleza.
Montesquieu
(1689 - 1755)
Representante de la
corriente moralista
Defiende principio de
la ética política
"Todo poder requiere un
contrapoder, ya que induce
al abuso."
Voltaire
(1694 - 1778)
Figura más representativa
de la ilustración francesa.
Crea público político
Tolerancia
Razón
Gottfried Wilhelm
Leibnz. (1646 - 1716)
Culminación de su filosofía
Monadología.
Primer filósofo alemán en la Edad Media
Alcanzar nuevos conocimientos por
medio exclusivo del cálculo.
Establece la diferencia canónica entre
3 tipos de mal.
Mal Moral
Mal Físico
Mal metafísico
Racionalismo y Empirísmo
Empirismo
Toda verdad debe ser puesta
a prueba.
Niega absolutización de la verdad
Preferencia a la experiencia
Procedentes de la política.
o Ciencias de la naturaleza y medicina.
Se interesan más por el descubrimiento
del mundo y apuestan por la experiencia.
John Locke
(1632 - 1704)
Pionero de la interpretación estadounidense
del Estado.
Padre del liberalismos moderno.
aportación a la esperanza de la Edad Moderna
Lograr una comunidad que no
se limite a garantizar la paz.
Que se base en el interés de sus
ciudadanos.
Reduce los contenidos del pensamiento
a repeticiones simples de la percepción
externa e interna.
fundador del empirísmo británico
Francis Bacon
(1561 - 1626)
Profeta de la ciencia moderna
Revolución científica de Bacon
6 elementos
Los Filósofos buscan suelo firme
Conocimiento de los hechos
Matemáticas y Geometría
Racionalismo
Preferencia al entendimiento
de la razón
Interés por el rigor metodológico
y pruebas.
Confían más en el entendimiento claro
que en los sentidos; confusos y engañosos.
Moderno
René Descartes
(1596 - 1650)
"Los seres humanos se deben convertir en señores
y dueños de la naturaleza."
Padre de la filosofía de la subjetividad.
Primer gran metafísico en la Edad Moderna
"Pienso, luego existo."
Rechaza el repudio de la metafísica
ideal humanitario de la ciencia baconiana.
Baruch de Spinoza
(1632-1677)
impone el método matemático
a toda la filosofía.
Todo conocimiento está al servicio de
la meta suprema; el bien por antonomasia.
Divide la filosofía en 5 partes
5)Libertad del hombre
bajo el proceder del
entendimiento.
4)Dominio de
las pasiones.
3)Origen
2)Mente Humana
1)Dios
Tomás Moro
(1478 - 1535)
Denominación de un nuevo
género de pensamiento político.
Las leyes son pocas, pero fáciles de interpretar
Sociedad de clases
Utopía
Crítica a las circunstancias
sociales y políticas de Inglaterra
Nicolás Maquiavelo
(1469 - 1572)
Política realista
Maquiavelismo
No separa la política de lo moral
3 objetivos políticos
grandeza
bien común
libertad
3 medios para la conservación de la república
Renovación periódica de
la república mediante la
vuelta a sus orígenes.
La salvaguarda de las
virtudes cívicas.
Mantenimiento de la religión
Formula reglas para una política amoral.
política de poder carente de escrúpulos
y desvinculada de cualquier norma moral.
Giordano Bruno
(1548-1600)
Concepción del mundo
visionaria
Martir de la libertad intelectual.
Propone moralidad adquirida por el conocimiento
de la naturaleza divina en el microcosmos individual.
Sustituye del concepto de infinidad De Dios
por el de infinitud de la naturaleza.
"El ser humano constituye la
contrapartida del universo."
Partidario de la nueva concepción
heliocéntrica del mundo.
Nicolas Copérnico
(1473 - 1543)
Filosofía dinámica del todo
y de la unidad.
Niega la encarnación de Dios
Nicolas de Cusa
(1401-1464)
Pensador más destacado de su época
No reconoce que el ser humano
es la medida de todas las cosas
Critica la retórica
Se interesa por una experiencia
básica: el encuentro de lo finito
con lo infinito.
Renacimiento y Humanismo
Componente filosófico - literario del
Renacentismo
Dos culturas de conocimiento:
Matemáticas, ciencias de la naturaleza
y medicina.
Estudio de la lengua, literatura
e historia.
Grupo inferior de artes liberales
se desarrolla y se convierte en
Ciencias Humanas
Campo de estudio de la humanidad
Retórica
Poética
Historia
Filosofía Moral
Periodo que va de la segunda mitad del
siglo XV a los años finales del siglo XVI.
Dos escuelas
Academia de Florencia
Pico della Mirandola
(1463 - 1494)
"Dios no influye en el mundo,
solo es su constructor."
Precursora de la "nueva ciencia"
Fundada por Cosme de Médicis
según el modelo de la escuela de Platón
Padua
Influye en el nacimiento de las
ciencias modernas de la naturaleza
Método Empírico
Galileo
Paso de la Edad Media a
Edad Moderna.
Renacimiento
Renovación del ideal formativo de la antigüedad,
educación y personalidad libre.
El renacentista pretende recuperar la grandeza
humana originaria.
Se representa en: poesía y estatuarias romanas.
Invención de la imprenta
Gutenberg
Libera a la filosofía de la iglesia
y de las universidades.
Sustentado por la burguesía
y el patriarcado urbano.
Escritores
Boccaccio
(1313-1375)
Petrarca
(1304-1374)
Se opone a la filosofía temerosa a Dios.
Primer coronado en su época "poeta
laureados"
Estadistas
Leonardo Bruni
(1369-1444)
Salutati
(1331-1406)
DE ALBERTO MAGNO A MARSILIO DE PADUA
Filosofía Política
Marsilio de Padua
(1275/1280-1342)
Distingue 3 poderes
clásicos.
Legislativo
Ejecutivo
Judicial
"El individuo necesita las
leyes para garantizarse una
vida plena."
Dudaba de la capacidad de
la razón para alcanzar un
conocimiento universal.
Renuncia a la revelación
y teología.
Principal tarea de una
comunidad es lograr la
paz.
El pueblo solo promulgará
leyes para el bien común.
leye
Soberanía Popular y
Republicanismo
Solo el conjunto de los ciudadanos
está facultado para promulgar las
leyes del obligado de cumplimiento
La totalidad del pueblo es superior a sus
partes intelectual y emocional
partes
Dante Alighieri
(1265-1321)
Se opone a la doctrina
del Egidio Romano.
"Los esfuerzos de la política
solo son responsables de las
condiciones para el logro de
una felicidad terrena."
Libertad
Justicia
Paz
Poeta y Filósofo
Político.
Aboga por monarquía
mundial
La autoridad imperial
no deriva del Papa, sino
directamente de Dios.
Disciplina de la
Ciencia Política
Últimos años del siglo
XIII en el programa educativo
de las universidades.
Laicos
Miembros de las facultades
no teológicas. Competencia
con el clero.
Bases por Aristóteles.
Instituciones Políticas
Desarrollo de poder
secular y eclesiástico
en cuerpos independientes.
Lucha de investiduras
Poder Secular
Papa
Edad Media
Teoría Política
personalización y moralización
del poder.
Tribus Germánicas
Sacro Imperio Romano
No da lugar a la aparición
de una filosofía del Estado.
Feudalismo
Maestro Eckhart
(1260-1327)
Movimiento Místico:
Busca la unión del alma
con Dios.
Pensamiento radical.
Ejerció gran influencia
en la espiritualidad en la
Baja Edad Media y Edad
Moderna.
"Dios no creó a la mujer
ni de la cabeza ni de los pies
de Adan, pues quiso que toda
alma justa fuera igual a Él."
Partidario de otorgar mayor
rango al ser humano.
Estadíos
4) Superación de Dios
como creador.
Se identifica com nada.
3) El alma se reconoce
idéntica a Dios.
2) Cuando se olvida
de sí, se descubre como
imagen de Dios.
1)El alma reconoce
que el ser pertenece
sólo a Dios. Por sí misma
no es nada.
Disputa de los Universales
y Crítica del Lenguaje
Segunda mitad del siglo X1, hasta
la Baja Edad Media.
Vínculo entre pensamiento, lengua
y realidad externa. (Sujeto, Singo y Objeto)
Teoría del conocimiento, filosofía del lenguaje,
filosofía natural, ontología y teología.
Guillermo de Occam
(1286-1349)
Segundo gran pensador de la
no necesidad, la contingencia
y la individualidad de todo lo creado.
Unicidad.
"La navaja de Occam"
Principio de economía o sobriedad.
Relacionada con la teoría del conocimiento
y del saber.
Aplicable en el terreno moral y la política
La modernidad de Occam se basa en la
radicalización de la fe cristiana en el Dios
creador todopoderoso.
"Dios pude hacer todo cuanto quiere, incluso
lo malo."
Filósofo Político, perseguido
por la iglesia.
Propone crítica al poder ilegítimo
del Papa como teoría de la libertad
política.
"Los sere humanos son plenamente
responsables de sus acciones, tienen
derecho a organizar sus instituciones
políticas sin la tutela de la iglesia."
Teoría moderna del contrato social.
Juan Duns Escoto
(1256/1266-1308)
Explica la simplicidad
De Dios, y diferencia
entre sus atributos.
Importante aportación
a la teoría moderna del sujeto.
Da mayor importancia a lo
individual.
Realidad independiente.
Filosofía moderna
del análisis lingüístico
Le atribuye gran importancia
a la lengua como guía fiable
en ontología.
"Las verdades eternas, solo pueden
ser ciertas en función analítica."
Oposición entre Platón
y Aristóteles.
Platón
"Lo general existe como idea
antes de la cosa"
Boecio
Transmite la disputa
en la Edad Media.
Postura mixta
"Lo general existe en las
cosas, no antes de ellas;
pero lo que hace que las
cosas se hallen a disposición
del pensamiento como objetos
del saber, son los universales."
Lo universal conocido antes
de las cosas.
Aristóteles
"Lo general solo existe
en la cosa."
e
El Aristotelismo Cristiano: Alberto y Tomás
Alberto Magno (1193-1280):
Naturalista, Filósofo, Teólogo,
y doctor de la Iglesia.
Estudio experimental
de la naturaleza.
Sin intervenciones
milagrosas.
Defiende la libertad de la filosofía
para reflexionar:
-El origen del mundo
-La felicidad humana
3 campos de estudio
autónomos e independientes
entre sí:
Teología: Interpretación de la palabra De Dios
Filosofía: Teoría del ser y sus causas.
Ciencia de la naturaleza: Descubrimientos realizados
en la observación propia.
Rechaza la teoría del alma cognoscente
de Averroes.
El alma racional forma parte
de la esencia del ser humano.
Todos poseemos además de
nuestra alma singular, un alma
racional propia
Doble alma: unitaria para todos
y garantiza universalidad del conocimiento
sin más hipotesis.
Aristotélico estricto y primer comentador
de todo Aristoteles en la Edad Media.
Precursor del
aristotelismo cristiano
Tomás de Aquino (1224-1274)
"Entidad" y "ser o existencia" son diferentes.
En Dios ambos aspectos son uno, pues Dios
es ser mientras que el hombre tiene el ser y
lo tiene por participación en el ser De Dios.
son
Rechaza cualquier dualismo
entre cuerpo y alma.
El hombre es una unidad de ambos;
como naturaleza tiene componente
espiritual y como persona componente
natural.
5 vías para probar la existencia
de Dios:
1- Hay cosas que se mueven
y la primera causa del movimiento
es Dios.
2- En el mundo hay una serie
de causas eficientes. Dios es la
primera causa.
3- Hay cosas necesarias y
no necesarias. Dios es el
creador de todo a partir de
la nada.
4- Hay cosas más o menos
perfectas. Sólo Dios es completamente
perfecto.
5- Hay quien no tiene un fin
dirigido, pero tiene la capacidad
directiva pura, pura inteligencia.
Dios como providencia y quien
cuida del mundo.
Ética y Filosofía Política
Política
El hombre es ser
vivo político.
Estado
Figura perfecta de comunidad.
Procurar el bien común
Justicia particular.
Justicia general
Ética
Ideas Aristotélicas de
disposición y justo medio.
Cuarteto platónico:
Prudencia.
Justicia.
Fortaleza.
Templanza.
Iniciador del sistema escolástico
LA FILOSOFÍA PRÁCTICA CONTEMPORANEA
Ética Aplicada
Nace de la práctica filosófica de la reflexión de principios éticos.
Trata temas como la ciencia, la medicina, el derecho, el Estado, la paz, el medio ambiente, la economía, la energía y los animales.
Ética y filosofía política:
John Rawls (1921-2002)
Teoría de la Justicia (1971)
Su celebre obra va dirigida al ordenamiento básico de la sociedad y solo de manera subsidiaria a la justicia de una persona concreta.
Teoría Crítica:
Max Horkheimer (1895-1973)
Eliminación de la injusticia social.
Quiere cambiar la realidad en favor de un mundo que atienda las necesidades y capacidades de las personas.
1. Llama la atención sobre la opresión.
2. Explica su origen.
FILOSOFÍA TEÓRICA CONTEMPORANEA
Teoría del Conocimiento
Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.
Prágmatica del Lenguaje:
Karl-Otto Apel (1922-)
Sostiene que la teoría de la comunicación debe basarse en las condiciones pragmático-transcendentales de la comunicación y tras un punto de partida común.
Lógica:
Wilhelm Kamlah (1905-1976)
Propedéutica Lógica.
Una teoría de la verdad basada en el consenso y el diálogo. Una afirmación se considerará verdadera cuando todos los expertos, sensatos y bienintencionados estén de acuerdo.
Bertrand Russell
(1872-1970)
Principia Mathemica
Todos los objetos, incluido el Yo, la mente y la materia deberán edificarse mediante construcciones lógicas.
Deduce que toda la matemática parte de premisas puramente lógicas. En especial la lógica de las relaciones.
George Edward Moore
(1873-1957)
Conciencia y percepción.
Afirma que los idealistas equiparan indebidamente el objeto de la percepción y la percepción del objeto. El objeto se experimenta como independiente de la conciencia, de modo que quien percibe algo saldría del círculo de la propia conciencia.
Define lo "bueno" como algo resistente al análisis, indefinible y como una construcción social
FILOSOFÍA ANALÍTICA.
DE FREGE A WITTGENSTEIN.
Ludwing Wittgenstein
(1889-1951)
Describe al lenguaje, no como una creación de la mente, sino como parte de la evolución humana.
Hay tres vivencias que constituyen la experiencia de lo indecible, de lo ético y de lo místico.
El asombro por la existencia del mundo, la sensación de protección absoluta y el sentimiento de culpa.
Todos los problemas filosóficos son un mal entendimiento de la lógica de nuestro lenguaje.
Entiende a la filosofía como una lucha contra el embrujamiento de la razón.
El círculo de Viena
Formado en la década de 1920, este es descrito como, "la concepción científica del mundo"
En su criterio empirista, su sentido era diferencia las afirmaciones con sentido de las ciencias (naturales) de las declaraciones sin sentido de la metafísica.
Lógica y Semántica:
Gottlob Frege (1848-1925)
No considera la filosofía como parte de la lógica, sino al contrario. Busca definir la razón objetiva que permite obtener conocimientos seguros.
"Los fundamento de la aritmética(1879).
Es después de los Primeros Analíticos de Aristóteles, el texto más importante de lógica y con el cual adquirió su aspecto moderno.
Maurice Merleau-Ponty
(1908-1961)
El cuerpo.
Cada Yo se mueve intencionalmente en el mismo mundo junto con los otros, somos cooperantes mutuos en una reciprocidad plena.
Lo define como el soporte y transporte del ser en el mundo.
Fenomenología, Existencialismo y Hermenéutica.
Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer
(1900-2002)
Todo libro que espera la respuesta del lector es el comienzo de una conversación.
"Un más allá de la conciencia propia"
El aprendizaje del lenguaje y la adquisición de una orientación en el mundo.
Existencialismo:
Jean Paul Sartre (1905-1980)
Dos modalidades del ser:
Para sí (pour-soi)
Espontaneo, libre y consciente.
En sí (en-soi)
Apático e impenetrable.
La existencia precede a la esencia pues el hombre está condenado a ser libre.
El hombre es solo lo que este hace libremente de sí mismo.
Filosofía al final de la Metafísica:
Martin Heidegger (1889-1976)
La existencia se juzga con los siguientes criterios:
Auténtico
El hombre inauténtico no ha descubierto lo auténticamente suyo, la liberta, como ineludible ser de uno mismo.
Inauténtico
Interpreta al ser como objeto.
"Yo como fundamento permanente de toda objetividad."
Quien extrae sus posibilidades de lo que se considera atractivo, factible o necesario.
Max Scheler
(1874-1928)
El saber formativo de la filosofía.
Sirve al desarrollo de la persona en cuanto <> como a la unidad positiva de las ciencias.
Los componentes centrales de lo emopcional.
La simpatía y la empatía, el amor y el odio, y el conocimiento al prójimo.
La percepción.
La considera el ejemplo originario de la vivencia intencional dirigida a los objetos.
Edmund Husserl
(1859-1938)
Eidos (griego para "aspecto esencial")
Describe a este como los fenómenos internos y así lograr un mapa no empírico de la conciencia.
Busca una filosofía metodológicamente independiente que empiece de nuevo desde el principio con una mirada no adulterada.
Georg Herbert Mead (1863-1931)
Democracia
Considera a esta la mejor forma social, pues sus instituciones hacen realidad el ideal discursivo inherente a la comunicación humana.
John Dewey (1859-1952)
Considera al conocimiento como un instrumento para alcanzar determinados fines, por lo que considera ala filosofía como uno.
Verdades eternas.
Es inutil buscarlas a partir de un saber garantizado, pues cada situación nueva da lugar a problemáticas nuevas y deben ser resueltas particularmente.
Williams James (1842-1910)
Dos Tipos de Yo.
I
Halla su unidad en el presente indivisible del vivencia. Esta al servicio de las necesidades intelectuales, religiosas y estéticas. observa las manifestaciones sociales del ME.
ME
Relacionado con el objeto, con las sensaciones, con las cosas.
Filosofías de la vida.
De Nietzsche a Dewey y Bergson
METAFÍSICA EN LA ÉPOCA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA:
Henri Bergson (1859-1941)
El mundo depende de las funciones vitales que el hombre domina
Moral abierta.
Superior a la cerrada. Supera las obligaciones sociales mediante la libertad, la humanidad y el amor, se basa en el encuentro místico con Dios.
Moral cerrada.
Es la encarnación de los deberes que permiten una convivencia sin conflictos.
EL PRAGMATISMO NORTEAMERICANO:
Charles Peirce (1839-1914)
La libertad de la voluntad.
"Si hubiera querido obrara de manera distinta a como actué, tendría que haber obrado de otro modo"
El pensamiento.
Es una actividad motivada por una duda que cesa en cuanto se alcanza una creencia en sentido de certeza o convicción.
"Debemos dudar de todos los prejuicios que realmente tenemos"
"Todo progreso en la ciencia es también una lección de lógica"
ANATOMÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS:
Wilhelm Dilthey (1833-1911)
La totalidad del ser humano se encuentra en la multiplicidad de sus capacidades.
Atribuye al espirítu todas las actividades específicamente humanas.
La ciencia, la filosofía y la religión, la literatura, la música, el arte y en especial la sociedad y las instituciones como la familia y el Estado.
La moderna hermeneútica.
INVERSIÓN DE TODOS LO VALORES:
Friedrich Nietzsche (1884-1900)
Sobre la compasión
La describe como una meta exclusiva y un fín en sí misma y la pone al servicio de una personalidad intensificada.
La grandiosa necedad.
Busca el sentido a la vida en valores y verdades ultraterrenales.
La voluntad del poder.
Un deseo insatisfecho de mostrar o utilizar el poder.
De Schopenhauer a Marx
CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA:
Karl Marx (1818-1883)
Materialismo histórico.
Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y su transformación.
La lucha hostil entre capitalista y trabajador.
Esta no tiene como consecuencia el bienestar de la sociedad sino un empobrecimiento que concluye con la depauperación del obrero.
Socialismo cientifíco.
A diferencia del "utópico", se deberá llegar en función de un análisis científico de las leyes que determinan una sociedad, proceso que tiene precedencia económica.
LIBERALISMO SOCIAL:
John Stuart Mill (1806-1873)
Hedonismo cualitativo.
No importa únicamente el goce supremo sino también la jerarquía humana de los placeres, pues es "mejor ser una persona descontenta a un cerdo contento".
Cree firmemente en configurar la vida de acuerdo a nuestras convicciones.
Nadie debe rendir cuentas a la sociedad por actividades relacionadas con los propios intereses. Rechaza con absoluto énfasis cualquier "tiranía de la mayoría".
Aboga por la igualdad de derechos políticos para los trabajadores, su libertad de asociación y su participación.
Busca el fin de la hegemonía económica de la nobleza.
PESIMISMO METAFÍSICO:
Arthur Schopenhauer (1788-1860)
La necesidad de sociedad.
Nace del vacío y monotonía interior, impulsa a las personas a aproximarse, pero sus características repulsivas las vuelven a alejar. La distancia intermedia es necesaria para coexistir.
Cualquier limitación satisface.
Cuanto más reducido sea nuestro campo de visión, contactos, influencia, más felices seremos. En un campo de visión amplio nos sentiremos atemorizados pues aumentan las preocupaciones.
Al estar libre de la voluntad propia, aprende a conocer un mundo completamente distinto: "la posibilidad de una existencia que no consiste en querer".
La eterna insaciabilidad de la voluntad nunca halla una satisfacción duradera.
El arte garantiza una liberación transitoria del sufrimiento, en el que el "torturador y el torturado" son la misma cosa.