Kategóriák: Minden

a Maria Fernanda Berrio Conde 4 éve

248

psicología_ origen, historia y prospectiva

psicología_ origen, historia y prospectiva

psicología: origen, historia y prospectiva

Referencias: https://lamenteesmaravillosa.com/el-origen-de-la-psicologia-historia-autores-y-modelos/ https://psicologiaymente.com/psicologia/historia-de-la-psicologia.

prospectiva: permite allanar el camino hacia escenarios futuros deseados más humanos y más centrados en el Desarrollo integral del individuo y la sociedad.

Consiste en atraer y concentrar la atención sobre el futuro, imaginándolo a partir de éste y no del presente, para así crear los escenarios deseables.
Su eje fundamental parte de los modelos y herramientas propuestos por Godet para las ciencias económicas y en particular para el desarrollo empresarial, y los depura, complementa y especializa en el ámbito de la psicología.

Godet en su obra asigna una importancia medular a este ejercicio, ya que es precisamente la tendencia a resolver preguntas no fundamentales para el cambio

Historia: La palabra psicología provine desde la edad antigua de la palabra griega psyche (significa y que designa la fuerza vital del individuo) y logos. Que se traduce como el “estudio del alma”

Desde el inicio de la historia el ser humano ha logrado crear hipótesis y teorías con fundamentos psicológico y trastornos mentales.
Renacimiento e ilustración: cabe destacar la influencia de los filósofos:

Joseph Gall y Franz Mesmer; el primero introdujo la frenología, según la cual las funciones mentales dependen del tamaño de áreas concretas del cerebro.

Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el sistema nervioso.

Baruch Spinoza y John Locke cuestionaron y afirmaron que la mente depende de influencias ambientales.

Rene Descartes: constituyo la concepción dualista que separa el cuerpo del alma

Edad media: en esta época el pensamiento europeo quedo bajo el dominio del cristianismo, la teoría de los 4 humores seguía vigente, los trastornos mentales se atribuían a la comisión de pecados y se “trataban” mediante oraciones y exorcismos.

en el mundo árabe la medicina y la psicología surgieron enfermedades mentales como la depresión, ansiedad la demencia con base a esto se aplicaron tratamientos y aplicaciones de los procesos psicológicos básicos.

La filosofía hindú analizó el concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban tests en el ámbito educativo y se llevó a cabo el primer experimento psicológico del que se tiene constancia:

Edad antigua: inicio de la historia de la psicología: en esta edad se creía que los trastornos mentales eran posesión por parte del espíritu y de los demonios y su cura se basaba en conjuros y encantamientos.

Entre el siglo V y IV los filósofos como Sócrates y platón realizaron aportación con respecto al desarrollo de la psicología

Platón: concebía el cuerpo como el vehículo del alma verdadera responsable de la conducta

Sócrates: sentó su fundamento en el método científico

psicología como ciencia: a mitad del siglo XIX el aumento de los conocimientos sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la biología

importante la influencia de la teoría de la evolución de Charles Darwin. El evolucionismo sirvió de excusa a eugenistas como Francis Galton y Bénédict Morel, que defendían la inferioridad de las personas de clase baja y de las que tenían trastornos mentales a través de la sobrevaloración del peso de la herencia.
La psiquiatría se desarrolló en gran medida gracias a la obra de Karl Ludwig, que estudió alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

la enfermedad o enfermedad mental se entendía como una posesión del alma y em muchos casos para la persona ser curada se hacían los llamados exorcismo y aquí es donde aparece la psicometría moderna que se centra en las preocupaciones del pensamiento y la conducta humana

en el siglo II salió la figura de Hipócrates y con el surgió que las enfermedades eran el producto de estados internos del organismo y estudio las enfermedades físicas y químicas y las relaciono con el método inductivo y con los humores y los fluidos corporales.
propuso la teoría de los 4 humores y las relaciono con los temperamentos

Bilis negra: temperamento melancólico.

Bilis amarilla: temperamento colérico.

Flema: temperamento flemático.

Sangre: temperamento sanguíneo.

Lo que dio origen a esta disciplina fu como tal la psicometría en general

APARICION DE LA PSICOMETRICA
Mesmer: el magnetismo.
Van Helmont: fundo el denominado magnetismo animal.
En los siglos XIX y XX, aparece la corriente del magnetismo animal y subsiguiente la hipnosis. Cobbe es quien al finales del siglo XIX, utilizo el término “psicoterapéutico” para unos de los artículos que escribió.

entre ellas se busca el equilibrio de la persona a través de la restauración del equilibrio de los fluidos, alterados por determinadas enfermedades incluidas las enfermedades mentales

surge la escuela de hipnosis: surgió como un vinculo de unión entre la cura prepsicológica y el psicoanálisis entre ellas surgieron dos escuelas las cuales se centraron en los procedimientos terapéuticos

J. Benedikt en 1892 es quien trata a los paciente en un estado consiente.

W. James en 1890 establece los principios de la psicología

en 1889 llego Binet con sus trabajos cerca la hipnosis y la histeria

escuela de Salpetriere: con representantes como: Charcot y Janet.

Escuela de Nancy: con representantes como: Lièbault y Bernheim

psicometría moderna: siglos atrás entre el siglos V-IV surgieron las primeras sociedades tribales en Grecia y el mundo antiguo, en esta época prevalecían metáforas sobrenaturales y explicaciones a lo que se relaciona con la psique humana.
Galeno: simplifica la medicina antigua y hace diferencias entre lo que es natural lo que es sobrenatural y lo no natural, el cual propuso que su curación era alterar las cosas naturales mediante lo no natural, es decir alterar los humores mediante el ambiente.

Edad moderna: en esta época aparece Gassner es quien diferencia las enfermedades preternaturales y las que son naturales, es decir diferencio las enfermedades de las que se ocupa el sacerdote y las que se ocupa el medico.

Renacimiento: se separa la enfermedad mental del concepto de posesión, pero aun continuo el maltrato y la persecución de los trastornos mentales.

Edad media: en esta época sobre sale el pensamiento religioso occidental el cual defendía que la enfermedad mental era fruto del diablo.

San Agustín: estableció unos ejercicios espirituales para la cura de estas enfermedades mentales para el cambio personal el cual se da a través de la "confesión".