Kategóriák: Minden - fractura - sensibilidad - opciones - control

a Cristhian A. Gonzalez Rojas 2 éve

141

TRAUMA DENTAL


TRAUMA DENTAL

TRAUMA DENTAL

LUXACION INTRUSIVA

Hallazgos clínicos El diente está desplazado en la profundidad del hueso alveolar. Sin movilidad y la percusión puede dar un sonido metálico(anquilosis). Pruebas de sensibilidad generalmente son negativas
Hallazgos radiológicos No se observa el espacio del ligamento periodontal en casi toda la raíz, la unión cemento esmalte esta más apical en el diente afectado que en el diente vecino, a veces apical a la cresta alveolar

Tratamiento Dientes con ápices inmaduros: permitir erupción espontánea. Sino hay movimiento en 2 semanas reposicionar con ortodoncia. Si el diente esta intruído más de 7 mm, reposicionar con cirugía u ortodoncia. Dientes con ápices maduros: permitir erupción espontánea si el diente está intruído menos de 3mm. Sino hay movimiento 2-4 semanas, reposicionar con cirugía u ortodoncia, antes de que se desarrolle una anquilosis. Si el diente esta intruído más de 7mm, reposicionar con cirugía u ortodoncia y como la pulpa se necrosara, iniciar tratamiento de conductos y colocar CaOH2, 2 a 3 semanas después de la cirugía. Después de la reposición ortodóntica o quirúrgica, estabilizar con férula flexible por 4 a 8 semanas. Control clínico y radiográfico: 2 semanas (retirar férula), 4 semanas, 6 -8 semanas, 6 meses, 1 año y anualmente por 5 años

Luxacion extrusiva

Hallazgos clínicos desplazamiento del diente fuera de su cavidad en dirección incisal/axial El diente está excesivamente móvil y parece elongado. Pruebas de sensibilidad generalmente son negativas.
Hallazgos radiográficos Se observa aumento del espacio del ligamento periodontal en apical

Tratamiento Reposicionar suavemente el diente en el alvéolo. Estabilizar con férula flexible por 2 semanas. En dientes maduros donde se anticipe una necrosis pulpar o los signos y síntomas indiquen posible necrosis, realizar tratamiento de conductos. control clínico y radiográfico: 2 semanas (retirar férula), 4 semanas, 6 -8 semanas, 12 semanas, 6 meses, 1 año y anualmente por 5 años

concusion

hallazgos clínico El diente está sensible al tacto y percusión. No ha sido desplazado y no tiene aumento en la movilidad. Las pruebas de sensibilidad generalmente son positivas.
hallazgo radiográfico No se observan anormalidades radiográficas.

tratamiento No se necesita tratamiento. Monitorear condición pulpar por lo menos 1 año. control clínico y radiográfico: 4 semanas, 6 -8 semanas, 1 año

Fractura corono-radicular con exposición pulpar

Hallazgo clínico Fractura que involucra esmalte, dentina, cemento y la pulpa. Las pruebas de sensibilidad pulpar suelen ser positivas, sensibilidad a la percusión. El fragmento coronal, mesial o distal, generalmente está presente y es móvil.
Hallazgo radiográfico Extensión apical de la fractura generalmente no visible. CBCT se puede considerar para una mejor visualización de la trayectoria de la fractura, su extensión y su relación con el hueso marginal; También es útil para evaluar la relación corona-raíz y para ayudar a determinar las opciones de tratamiento

Tratamiento Estabilización temporal del fragmento suelto a los dientes adyacentes. En pacientes con ápices inmaduros, se debe preservar vitalidad pulpar con pulpotomía parcial con CaOH2. Opciones futuras de Tratamiento: Remoción del fragmento y posteriormente restauración del fragmento apical: gingivectomía, osteotomía, rehabilitación con y sin poste, con o sin tratamiento de conductos, extrusión ortodóntica, extrusión quirúrgica, exodoncia, implante Control clínico y radiográfico: 1 semana, 6-8 semanas, 3 meses, 6 meses, 1 año y anualmente hasta los 5 años.

Fractura complicada

Hallazgo clínico Fractura confinada al esmalte y la dentina con la exposición a la pulpa. Movilidad normal, Sin sensibilidad a la percusión o la palpación, como la pulpa esta expuesta es sensible a los estímulos (por ejemplo, aire, frío, dulces).
Hallazgo radiográfico La pérdida de esmalte-dentina es visible

Tratamiento En pacientes donde los dientes tienen raíces inmaduras y ápices abiertos, es muy importante preservar la pulpa. Se recomienda la pulpotomía parcial o el recubrimiento pulpar para promover un mayor desarrollo de la raíz. El tratamiento conservador de la pulpa (por ejemplo, pulpotomía parcial) también es el tratamiento preferido en dientes con desarrollo radicular completo Los cementos de hidróxido de calcio sin fraguado o silicato de calcio sin anchas son materiales adecuados para colocar en la pulpa expuesta y cubra la dentina expuesta con ionómero de vidrio o resina Si se requiere un poste para la retención de la corona en un diente maduro con formación radicular completa, el tratamiento de conducto radicular es el tratamiento preferido. Control clínico y radiográfico: 1 semana, 6-8 semanas, 3 meses, 6 meses y 1 año

Fractura de esmalte sin complicación

Hallazgo clínico fractura coronal que involucra solo esmalte, con pérdida de la estructura dental. No hay signos visibles de dentina expuesta, movilidad normal y las pruebas de sensibilidad pulpar suelen ser positivas
Hallazgo radiográfico La pérdida de esmalte es visible

Tratamiento Si el fragmento de diente está disponible, se puede volver a unir al diente. Alternativamente, dependiendo de la extensión y la ubicación de la fractura, los bordes del diente se pueden pulir o colocar una restauración de resina. Control clínico y radiográfico: 6-8 semanas y al año.

AVULSION

APICE CERRADO
Diente ha sido reimplantado antes de llegar a la clínica 1. Deje el diente en su lugar 2. Limpiar área con spray de agua, suero o clorhexidina. 3. Suturar laceraciones gingivales. 4. Verificar posición normal del diente clínica y radiográficamente. 5. Estabilizar el diente con férula flexible hasta por 2 semanas. 6. Administrar antibióticos sistémicos 7. Evaluar la necesidad de vacuna antitetánica. 8. Dar indicaciones al paciente 9. Iniciar tratamiento de conducto 7-10 días, después del reimplante y antes de remover la férula, colocando Ca(OH)² como medicación intraconducto (1 mes), luego obturar con Gutaperch

diente se ha mantenido en un medio de conservación especial. Tiempo extraoral seco menor a 60 minutos. 1. Limpiar superficie radicular y foramen apical con un chorro de suero y enjuagarlo en sol salina removiendo así contaminantes y células necróticas de las superficie. 2. Administrar anestesia local 3. Irrigar el alvéolo con solución salina 4. Examinar el alvéolo. Si hay fractura de la pared, reposicionarla 5. Reimplantar con suave presión digital. No usar fuerza 6. Suturar laceraciones gingivales 7. Verificar posición normal del diente clínica y radiográficamente. 8. Estabilizar el diente con una férula flexible hasta por 2 semanas. 9. Administrar antibióticos sistémicos. 10. Evaluar la necesidad de vacuna antitetánica. 11. Dar indicaciones al paciente 12. Iniciar tratamiento de conducto 7-10 días, después del reimplante y antes de remover la férula, colocando Ca(OH)² como medicación intraconducto (1 mes) , luego obturar con gutapercha

iempo extraoral seco mayor a 60 minutos Un reimplante retrasado tiene mal pronóstico, las células del ligamento periodontal están necróticas y no cicatrizará. Se esperará una anquilosis y resorción de la raíz y pérdida del diente T 1. Remueva restos y ligamento periodontal necrótico, con una gasa. El tratamiento de conductos puede hacerse antes o después entre 7 a 10 días. 2. Administrar anestesia local 3. Irrigar el alvéolo con solución salina 4. Examinar el alvéolo. Si hay fractura de la pared, reposicionarla 5. Reimplantar con suave presión digital. No usar fuerza 6. Suturar laceraciones gingivales 7. Verificar posición normal del diente clínica y radiográficamente. 8. Estabilizar el diente con una férula flexible hasta por 4 semanas. 9. Administrar antibióticos sistémicos. 10. Evaluar la necesidad de vacuna antitetánica. 11. Dar indicaciones al paciente. Se ha sugerido usar 2% fluoruro de sodio por 20 min para retardar la resorción por reemplazo, pero no se considera una recomendación absoluta

APICE ABIERTO
diente ha sido reimplantado, antes de llegar a la clínica 1. Deje el diente en su lugar 2. Limpiar área con spray de agua, suero o clorhexidina. 3. Suturar laceraciones gingivales. 4. Verificar posición normal del diente clínica y radiográficamente. 5. Estabilizar el diente con férula flexible hasta por 2 semanas. 6. Administrar antibióticos sistémicos 7. Evaluar la necesidad de vacuna antitetánica. 8. Dar indicaciones al paciente 9. El objetivo de reimplantar un diente inmaduro es permitir una posible revascularización del espacio pulpar. Si eso no ocurre, se recomienda hacer el tratamiento de conductos

Diente se ha mantenido en un medio de conservación especial. Tiempo extraoral seco menor a 60 minutos. 1. Si el diente está contaminado, limpiar la superficie radicular y el foramen apical con un chorro de solución salina. 2. Sumergir el diente en minoxiclina o doxiciclina (1 mg x 20 ml de solución salina por 5 min). Esto ha demostrado mejorar los chances de revascularización. 3. Administrar anestesia local 4. Examinar el alvéolo. Si hay fractura de la pared, reposicionarla 5. Remover el coágulo y reimplantar con suave presión digital. 6. Suturar laceraciones gingivales 7. Verificar posición normal del diente clínica y radiográficamente. 8. Estabilizar el diente con una férula flexible hasta por 2 semanas. 9. Administrar antibióticos sistémicos. 10. Evaluar la necesidad de vacuna antitetánica. 11. Dar indicaciones al paciente 12. El objetivo de reimplantar un diente inmaduro es permitir una posible revascularización del espacio pulpar. Existe el riesgo de una resorción inflamatoria, muy agresiva en niños. Si la revascularización no ocurre, se recomienda hacer el tratamiento de conductos

Tiempo extraoral seco mayor a 60 minutos Un reimplante retrasado tiene mal pronóstico, las células del ligamento periodontal están necróticas y no cicatrizará. Se esperará una anquilosis y resorción de la raíz y pérdida del diente . 1. Remueva restos y ligamento periodontal necrótico, con una gasa. El tratamiento de conductos puede hacerse antes o después entre 7 a 10 días 2. Administrar anestesia local 3. Remover el coágulo. Examinar el alvéolo. Si hay fractura de la pared, reposicionarla. 4. Reimplantar con suave presión digital. Suturar laceraciones gingivales. Verificar posición normal del diente clínica y radiográficamente. 5. Estabilizar el diente con una férula flexible hasta por 4 semanas. 6. Administrar antibióticos sistémicos. 7. Evaluar la necesidad de vacuna antitetánica. 8. Dar indicaciones al paciente Se ha sugerido usar 2% fluoruro de sodio por 20 min para retardar la resorción por reemplazo, pero no se considera una recomendación absoluta

Luxacion lateral

Hallazgo clínico Diente desplazado hacia palatino/lingual o vestibular. Puede estar inmóvil y con sonido metálico a la percusión. Presencia de fractura del proceso alveolar. Pruebas de sensibilidad pueden resultar negativas.
Hallazgo radiográfico Se observa aumento del espacio del ligamento periodontal, tomar radiografía orto y angulada y oclusal

Tratamiento Reposicionar diente en alvéolo, digitalmente o con fórceps, si está trabado o atascado en el hueso. Estabilizar con férula flexible por 2 semanas. Monitoreo de la condición pulpar. Si hay necrosis pulpar realizar tratamiento de conductos para prevenir resorciones. Control clínico y radiográfico: 2 semanas (retirar férula), 4 semanas, 6 -8 semanas, 6 meses, 1 año y anualmente por 5 años.

Subluxación

hallazgos clínico lesión en las estructuras de soporte del diente con movilidad anormal, pero sin desplazamiento del diente El diente está sensible al tacto. Movilidad aumentada,. Sangrado gingival. Pruebas de sensibilidad pueden resultar negativas. Realizar monitoreo pulpar hasta poder realizar diagnóstico pulpar definitivo
Hallazgo radiográfico No se observan anormalidades radiográficas.

Tratamiento Normalmente no se necesita tratamiento, aunque puede usarse una ferulización flexible, para estabilizar el diente por 2 semanas, para comodidad del paciente. Control clínico y radiográfico: 2 semanas (retirar férula), 12 semanas, 6 meses y 1 año

Fractura radicula

Hallazgo clínico Fractura de la raíz que involucra dentina, pulpa y cemento. La fractura puede ser horizontal, oblicua o una combinación de ambas. El segmento coronal puede estar móvil y desplazado. Posible sensibilidad a la percusión. Puede haber hemorragia por el surco gingival. Pruebas de sensibilidad negativas inicialmente. Se recomienda monitoreo del estatus pulpar. Puede ocurrir pigmentación coronal transitoria (roja o gris)
Hallazgo radiográfico La fractura involucra la raíz del diente y es en un plano horizontal u oblicuo. Tomar radiografías en diferentes angulaciones horizontales y verticales, para evidenciar la línea de fractura

Tratamiento Reposicionar, si esta desplazado el segmento coronal del diente, tan pronto como sea posible. Verificar posición radiográficamente. Estabilizar diente con una férula flexible por 4 semanas. Si la fractura esta cercana al área cervical del diente ferulizar por 4 meses. Esta indicado monitorear mínimo 1 año, para determinar estatus pulpar. Si ocurre necrosis pulpar está indicado tratamiento de conductos en el segmento coronal a la línea de fractura. Control clínico y radiográfico: 4 semanas (retiro férula) 6-8-semanas, 4 meses (retiro férula fractura tercio cervical de la raíz), 6meses, 1año, 5 años

Fractura corono-radicular sin exposición pulpar

Hallazgo clínico Una fractura que involucra esmalte, dentina y cemento. Las pruebas de sensibilidad pulpar suelen ser positivas con sensibilidad a la percusión. El fragmento coronal, mesial o distal, generalmente está presente y es móvil. Y se debe evaluar la extensión de la fractura (sub o supraalveolar).
Hallazgo radiográfico Extensión apical de la fractura generalmente no visible CBCT se puede considerar para una mejor visualización de la trayectoria de la fractura, su extensión y su relación con el hueso marginal; Además, es útil para evaluar la relación corona-raíz y para ayudar a determinar las opciones de tratamiento

Tratamiento ratstabilización temporal del fragmento suelto a los dientes adyacentes. Tratamiento no prioritario: remoción del fragmento y posteriormente restauración del fragmento apical: gingivectomía, osteotomía, rehabilitación con y sin poste, con o sin tratamiento de conductos, extrusión ortodóntica, extrusión quirúrgica, exodoncia, implante. Control clínico y radiográfico: 1 semana, 6-8 semanas, 3 meses, 6 meses y 1 año

Fractura de esmalte y dentina sin complicación

Hallazgo clínico Fractura confinada al esmalte y la dentina, sin exposición pulpar. Movilidad normal, Las pruebas de sensibilidad pulpar suelen ser positivas y negativas a la percusión o palpación
Hallazgo radiográfico La pérdida de esmalte-dentina es visible.

Tratamiento Si el fragmento de diente está disponible e intacto, se puede volver a unir al diente. El fragmento debe rehidratarse remojándolo en agua o solución salina durante 20 minutos antes de la unión. Cubra la dentina expuesta con ionómero de vidrio o use un agente de unión y resina compuesta Si la dentina expuesta está a menos de 0,5 mm de la pulpa (rosada, pero sin sangrado), coloque un revestimiento de hidróxido de calcio y cúbralo con un material como el ionómero de vidrio. Control clínico y radiográfico: 6-8 semanas y al año.

Infracción del esmalte

Hallazgo clínico Fractura incompleta del esmalte, sin pérdida de la estructura del diente. Sin sensibilidad a la percusión o palpación, Movilidad norma y pruebas de sensibilidad pulpar suelen ser positiva
Hallazgo radiográfico Sin anomalías radiográficas

Tratamiento En caso de infracciones graves, se debe considerar el grabado y el sellado con resina de unión para evitar la decoloración y la contaminación bacteriana de las infracciones. De lo contrario, no es necesario ningún tratamiento. No necesita seguimiento