Categorie: Tutti - minerales - economía - explotación - turismo

da Manuela Gonzalez Romero mancano 3 anni

473

EL DEPARTAMENTO DE VICHADA

El departamento de Vichada se caracteriza por su riqueza en recursos minerales, con títulos mineros dedicados tanto a la exploración como a la explotación de materiales de construcción, coltan y otros minerales.

EL DEPARTAMENTO DE VICHADA

EL DEPARTAMENTO DE VICHADA

TURISMO

PARTICIPACIÓN EN LA LLEGADA DE EXTRANJEROS NO RESIDENTES
La llegada de extranjeros no residentes a Vichada representó en promedio menos del 0,01 % del total nacional entre 2012 y 2020. A julio de 2021, el departamento mantuvo estos niveles de participación.

RECURSOS AGRICOLAS

De los 3,6 millones de hectáreas aptas para la producción agrícola, ganadera y forestal con las que cuenta Vichada, en solo 1,4 millones se podría cultivar, pero no a la deriva. El 14% de este departamento de la Altillanura tiene suelos adecuados para la producción netamente agrícola. Sin embargo, el alto contenido de aluminio obliga a que se inviertan altos recursos económicos para mejorar su productividad, ya que requieren prácticas de manejo, asistencia técnica, mano de obra calificada y tecnología adecuada. sus más de 10 millones de hectáreas, cifra que lo convierte en el segundo departamento más extenso del país, albergan un sinfín de clases de suelos y tierras que van mucho más allá de la ganadería extensiva y de la extracción de combustibles fósiles.

RECURSOS MINERALES

Títulos mineros por etapa: 1 en exploración y 5 en explotación. – Títulos mineros por mineral: 3 de materiales de construcción, 1 de materiales de construcción-coltan, 2 de otros minerales. – 43 Propuestas de contrato y solicitudes de autorización temporal por tipo de modalidad: 7 de autorizaciones temporales y 36 de contrato de concesión (L 685). - 43 Propuestas de contrato y solicitudes de autorización temporal por tipo de mineral: 2 de carbón, 3 de coltan-otros minerales, 17 de materiales de construcción, 1 de Materiales de construcción - otros minerales, 2 de Oro y metales preciosos – coltan, 12 de Oro y metales preciosos - coltan - otros minerales, 1 de Oro y metales preciosos - materiales de construcción, 2 de Oro y metales preciosos - otros minerales, 3 de otros minerales. La producción del departamento de Vichada proviene principalmente de los municipios de Cumaribo y Puerto Carreño en arenas negras, y de Puerto Carreño en materiales de construcción. El 97,3% de las asignaciones directas para el departamento de Vichada, proviene de la explotación de arenas negras y el 2,7% de materiales de construcción.

POBLACIÓN

Esta región no ha sido ajena al conflicto armado. Comunidades indígenas y colonos han sufrido la violencia de varios grupos ilegales que se han disputado esta región, por su ubicación estratégica para el narcotráfico y porque el abandono del Estado ha permitido la apropiación indebida de extensos territorios. se publica una investigación a profundidad que muestra cómo familiares de socios de Víctor Carranza y empresarios del Valle le vendieron miles de hectáreas de tierra a la multinacional Cargill. Campesinos, propietarios de varias de las fincas en cuestión insisten en que vendieron a bajos precios por las condiciones de abandono y de violencia que soportaron por años.

COMERCIO

IMPORTACIONES A JULIO, 2021
En lo corrido del año, las Turbinas de vapor representaron el 30,2 % de las importaciones del departamento. El principal origen de las compras externas de Vichada fue Brasil.
IMPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS
Las importaciones del departamento disminuyeron 24,4 % en 2020 con respecto a 2019. A julio de 2021, cambió la dinámica importadora al aumentar 2.573,6 % respecto al mismo periodo del año anterior. El mayor porcentaje de importación se concentró en productos de maquinaria y equipo.
No se registran exportaciones signicativas del departamento entre 2012 y 2020. A julio de 2021, el departamento no registra exportaciones. Las exportaciones del departamento fueron de USD 215 mil en 2019. En 2020 no se registraron exportaciones.

ECONOMIA

La economía del departamento de Vichada tiene como principales actividades la ganadería, el comercio y la agricultura. En la ganadería se destaca la vacuna, la cual se desarrolla en toda la superficie cubierta por sabanas naturales, principalmente en el municipio de La Primavera.

ASPECTOS GENERALES

Exportaciones** per cápita (2020): US$0.0
Extensión territorial: 105.947 km2
PIB per capital: US$1.644
La participación en el PIB NACIONAL es de 0,07%
Tiene una poblecaión de 81.048 habitantes

HISTORIA

el 4 de julio de 1991 la Asamblea Nacional Constituyente elevó el Vichada a la categoría de departamento especial, llegando a tener sus plenas facultades como departamento a partir de 1995.
Desde la época de la colonia y hasta mediados del siglo XIX el actual territorio del Vichada perteneció a la provincia de Bogotá; durante la Gran Colombia (1819-1830), formó parte del departamento de Boyacá; entre 1831 y 1857 constituyó junto con el Meta, el Territorio de San Martín; en 1857, pasó a hacer parte del Estado Soberano de Cundinamarca; en 1867 pasó a ser administrado directamente por el gobierno nacional bajo el nombre de Territorio de San Martín; el Vichada cobró vida como entidad independiente en 1913, año por el cual mediante decreto 523 se creó la comisaría del Vichada, segregada de la jurisdicción de la Intendencia del Meta. Cuando se creó el Vichada, su capital se estableció en la población de San José de Maipures. Político-administrativamente, la Comisaría Especial estaba conformada por el municipio de Maipures y los corregimientos de San José del Vichada y Empira.
En el momento de la llegada de los conquistadores españoles, en el Vichada se encontraban varios grupos indígenas de los cuales algunos subsisten en la actualidad; entre ellos el de los guahibos del grupo lingüístico Guahibo, los curripacos y piapocos, del grupo lingüístico Arawak, y los cuivas, desanos, puinaves y sálivas. Para poder sobrevivir, estos nativos han debido soportar toda suerte de hostigamientos, los que los han hecho desplazarse hacia hábitat menos propicio para la supervivencia.