Categorie: Tutti

da Jasmin Rocio mancano 3 giorni

35

Histórica de Procesadores Intel (1971-2024)

Histórica de Procesadores Intel (1971-2024)

Elaborado por Jasmin Castillo

Histórica de Procesadores Intel (1971-2024)

Procesadores para Servidores y Estaciones de Trabajo

Década de 2020: Especialización para la Nube y la IA • Xeon Scalable (2ª, 3ª, 4ª y 5ª Generación): Continúa la evolución, añadiendo más núcleos, soporte para tecnologías más rápidas como memoria DDR5 y PCIe 5.0, y aceleradores específicos para IA, criptografía y análisis de datos. •Itanium (Fin de una era): Intel anuncia el fin de la línea Itanium, con los últimos procesadores enviados en 2021. La arquitectura x86 (con Xeon) ganó la batalla del centro de datos. •Xeon Max y GPU Max Series (2023): Intel lanza productos especializados. La serie "Max" incluye CPU con memoria de alto ancho de banda (HBM) integrada, y la serie "GPU Max" (Ponte Vecchio) son GPUs dedicadas para supercomputación e IA.
Inicios (Años 90): La Era Pre-Xeon • Los servidores y estaciones de trabajo iniciales utilizaban las versiones más potentes de los procesadores de escritorio, como el Pentium Pro (1995), que tenía características avanzadas de servidor.
Finales de los 90 y 2000: Nacimiento de Xeon y el Experimento Itanium •Xeon (1998): Intel crea la marca Xeon (inicialmente "Pentium II Xeon") para diferenciar claramente su línea de productos para servidores. Estos procesadores ofrecían más caché, soporte para múltiples sockets (varios procesadores en una misma placa) y mayor fiabilidad. •Itanium (2001): Desarrollado junto a HP, fue un intento ambicioso de crear una nueva arquitectura de 64 bits (IA-64) desde cero, no compatible con x86. Estaba destinado a servidores de muy alta gama, pero su complejidad y la falta de compatibilidad limitaron su adopción. •Xeon (Basado en NetBurst y Core): Los Xeon siguieron las arquitecturas de escritorio, primero con Pentium 4 (NetBurst) y luego, de forma decisiva, con la arquitectura Core, que permitió un crecimiento masivo en el número de núcleos por procesador.

Década de 2010: Escalabilidad y Segmentación •Xeon E3, E5, E7: Intel segmenta la familia Xeon. Los E3 para servidores pequeños, los E5 para el mercado general de dos sockets, y los E7 para sistemas críticos de cuatro o más sockets. • Xeon Scalable (2017): Se introduce una nueva nomenclatura: Platino, Oro, Plata y Bronce. Esta familia se centra en la escalabilidad para la nube, con mejoras en la interconexión entre procesadores y aceleradores integrados

INTEL se fundó en 1968, cuando Robert Noyce y Gordon Moore, dos pioneros en la industria de los semiconductores, decidieron fundar la empresa. Intel, cuyo nombre es una contracción de "Integrated Electronics ; comenzó fabricando chips de memoria, pero pronto se destacó por desarrollar el primer microprocesador comercialmente disponible

Procesadores para Equipos de Escritorio y Portátiles

Década de 2000: Frecuencia, Multi-Core y Eficiencia •Pentium 4 (2000): Famoso por su arquitectura NetBurst, que buscaba alcanzar velocidades de reloj muy altas. •Pentium M (2003): Diseñado específicamente para portátiles, priorizando la eficiencia energética sobre la frecuencia bruta. Su éxito sentó las bases para la futura arquitectura Core. •Pentium D (2005): El primer procesador de doble núcleo de Intel para el mercado de consumo. •Core (2006): La revolucionaria arquitectura Core (Core Duo, Core 2 Duo) abandonó la carrera de los gigahercios para centrarse en la eficiencia y el rendimiento por vatio, definiendo el futuro de los procesadores. •Atom (2008): Diseñado para un consumo extremadamente bajo, ideal para netbooks y dispositivos móviles. •Core i3/i5/i7 (2008): Intel introduce la familia "Core i" con la arquitectura Nehalem, estableciendo la segmentación de mercado (i3: entrada, i5: gama media, i7: gama alta) que perdura hasta hoy.
Década de 2010: Refinamiento y Generaciones • Generaciones Core (2ª a 10ª): Intel lanza un ciclo anual de nuevas generaciones (Sandy Bridge, Ivy Bridge, Haswell, Skylake, etc.), cada una mejorando la arquitectura, la eficiencia energética y el poder de los gráficos integrados. • Pentium y Celeron: Continúan como las marcas de entrada, adoptando arquitecturas de generaciones Core anteriores.

Década de 2020: Arquitectura Híbrida e IA • 11ª Gen (Rocket Lake): Última generación en usar un solo tipo de núcleo para escritorio. • 12ª Gen (Alder Lake): Introduce la arquitectura híbrida, combinando núcleos de alto rendimiento (P-cores) con núcleos de alta eficiencia (E-cores) para optimizar el rendimiento y el consumo. • 13ª y 14ª Gen (Raptor Lake / Refresh): Refinan la arquitectura híbrida con más E-cores y mayores frecuencias. • Core Ultra (2023): Nueva nomenclatura que debuta con Meteor Lake. Integra por primera vez una NPU (Unidad de Procesamiento Neuronal) dedicada para acelerar tareas de inteligencia artificial directamente en el chip.

Década de 1970: El Nacimiento del Microprocesador Esta línea de productos está diseñada para el mercado de consumo masivo, abarcando desde computadoras de escritorio y portátiles de alto rendimiento hasta dispositivos de bajo consumo. Década de 1970: El Nacimiento del Microprocesador • Intel 4004 (1971): El primer microprocesador. Una CPU de 4 bits. • Intel 8008 y 8080 (1972-1974): Procesadores de 8 bits que potenciaron las primeras microcomputadoras. • Intel 8086/8088 (1978): Procesadores de 16 bits que dieron origen a la arquitectura x86, la base de la mayoría de las PC modernas. El IBM PC original usó el 8088.
Década de 1980: La Era de los "286", "386" y "486" •Intel 80286 (1982): Introdujo el modo protegido, clave para la multitarea. •Intel 80386 (1985): El primer procesador de 32 bits de Intel, un gran salto en capacidad. •Intel 80486 (1989): Integró por primera vez la unidad de punto flotante (FPU) en el propio chip, mejorando el rendimiento matemático.

Década de 1990: La Hegemonía de Pentium •Pentium (1993): Una marca icónica que representó un salto masivo en rendimiento y se convirtió en un nombre familiar. •Pentium Pro (1995): Optimizado para sistemas operativos de 32 bits y con un diseño avanzado que influyó en futuras generaciones. •Pentium II (1997): Introdujo la tecnología MMX para mejorar el rendimiento multimedia. •Celeron (1998): Lanzado como una alternativa de bajo costo al Pentium, dirigido al mercado de entrada. •Pentium III (1999): Añadió instrucciones SSE para mejorar gráficos y 3D.