Categorie: Tutti - protestas - pandemia - comercio - derecho

da Nicxon johel R mancano 8 mesi

56

Línea del Tiempo: Globalización y su Impacto en el Derecho.

Línea del Tiempo: Globalización y su Impacto en el Derecho.

Línea del Tiempo: Globalización y su Impacto en el Derecho.

1957 - Tratado de Roma:se firma el Tratado de Roma, que establece la Comunidad Económica Europea (CEE).
1945 - Juicios de Núremberg:Estos juicios fueron fundamentales en el desarrollo del derecho penal internacional, creando la base para el enjuiciamiento de delitos a nivel global, con normas sobre genocidio y crímenes contra la humanidad que influyeron en la legislación penal de muchas naciones.
1948 - Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio: Fue la primera vez que se definió el genocidio como un crimen bajo el derecho internacional, impulsando la creación de leyes penales nacionales que incluyan sanciones por genocidio y otros crímenes atroces, reflejando la globalización en la cooperación para la protección de los derechos humanos.
1951 - Convención sobre el Estatuto de los Refugiados: La convención establece responsabilidades internacionales para los estados en la protección de los refugiados, lo que influye en las leyes penales de muchos países al penalizar delitos contra refugiados y desplazados, y adaptar el derecho penal a las necesidades de la migración forzada por conflictos y persecuciones.
1960s - Expansión del Estado de Bienestar: Durante las décadas de 1950 y 1960, muchos países europeos y latinoamericanos adoptan modelos de Estado de bienestar.
1978 - Constitución Española:La Constitución de 1978 consagra un Estado social y democrático de derecho y recoge la influencia de la globalización en términos de derechos humanos, autonomía regional y la importancia de los tratados internacionales. Marca un avance significativo en el reconocimiento de los derechos fundamentales en Europa.
1977 - Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra:Estos protocolos extienden el marco del derecho penal internacional al incluir normas más estrictas sobre el tratamiento de civiles y prisioneros en tiempos de guerra, lo que refuerza la aplicación del derecho penal a nivel global y en conflictos internacionales.
1984 - Convención contra la Tortura: La Convención establece que los Estados deben legislar para prohibir y sancionar la tortura, lo que influyó en la incorporación de este delito en los códigos penales de varios países. También se promueve la cooperación internacional para la persecución penal de los responsables de estos crímenes.
1985 - Normas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia juvenil (Reglas de Beijing): Estas reglas globales influyen en los sistemas penales nacionales, promoviendo un enfoque más humanitario hacia los menores delincuentes y la creación de sistemas de justicia penal juveniles que prioricen la rehabilitación sobre la represión.
1987 - Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes; se adopta la Convención de la ONU contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas.
1989 - Convención sobre los Derechos del Niño: La Convención establece normas que los estados deben cumplir en la protección de los derechos de los niños, lo que influye en las reformas de los sistemas penales juveniles y en las políticas de protección de menores en todo el mundo.

Topic principal

1995 - Tribunal Constitucional de Sudáfrica:La Constitución de Sudáfrica es ampliamente elogiada por su énfasis en los derechos humanos, la igualdad y el acceso a la justicia, reflejando el impacto de la globalización en la transformación constitucional hacia un enfoque inclusivo y protector de los derechos.
1999 - Tratado de Ámsterdam: El tratado amplía las competencias de la UE en áreas como derechos humanos, justicia y seguridad, lo que exige que los estados miembros adapten sus constituciones para cumplir con las nuevas disposiciones del tratado. Esto refuerza la influencia del derecho supranacional en las constituciones nacionales.
1995 - Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR): Este tribunal marcó un hito en la justicia penal internacional, mostrando cómo la comunidad internacional podía intervenir para castigar crímenes masivos. Refuerza la idea de responsabilidad penal individual para crímenes de genocidio y crímenes de guerra, impulsando reformas en los códigos penales nacionales.
1998 - Estatuto de Roma y creación de la Corte Penal Internacional (CPI): La CPI se convierte en la primera institución judicial internacional permanente encargada de enjuiciar a los responsables de crímenes de genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, impactando profundamente en los sistemas penales de los países miembros que deben adaptar sus legislaciones para cooperar con el tribunal.
2000 - Convención de Palermo contra el Crimen Organizado Transnacional: Esta convención establece un marco global para combatir el crimen organizado, como el tráfico de personas, el contrabando de migrantes y el lavado de dinero. Estimula a los países a endurecer su legislación penal y promueve la cooperación internacional para perseguir este tipo de delitos transnacionales.
2011 - Primavera Árabe: Los levantamientos resultan en la redacción de nuevas constituciones en países como Túnez y Egipto, donde se busca integrar principios democráticos, derechos humanos y participación popular. Estos cambios muestran cómo la globalización influye en las demandas de reformas constitucionales y democratización.
En 2010, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) completa varios de sus casos más importantes.
2017 - Crisis Migratoria Europea y Reformas Penales.
Varios países europeos endurecieron sus leyes penales en relación con la inmigración ilegal, el tráfico de personas y los delitos relacionados con la seguridad nacional, lo que generó tensiones entre el cumplimiento de los derechos humanos y la gestión de la seguridad fronteriza.

1944 - Fundación del FMI y Banco Mundial.

1959 - Creación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
19500- Comienzan a influir en las reformas legales y en la adopción de normativas para fomentar el crecimiento. económico global.
1950 - Convenio Europeo de Derechos Humanos
1948 - Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1947 - Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT
Derecho financiero y comercial internacional . Se fortalecerán las normativas para regulaciones financieras y préstamos internacionales.
Acuerdos de Bretton Woods

1960 - Programa de derecho y desarrollo.

1979 - Comienzo de las Políticas Neoliberales en Reino Unido y EE.UU.
1977 - Convenciones de Ginebra (Protocolo Adicional I y II): Derecho Internacional Humanitario. Regulación de la conducta durante conflictos armados, aplicable a guerras civiles.
1974 - Nueva Estrategia de Desarrollo del Banco Mundial.
1973 - Crisis del Petróleo.
1967 - Protocolo de las Naciones Unidas sobre los Refugiados.
1965 - Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR)
1971 - Fin del Patrón Oro y Comienzo de la Fluctuación de Monedas
Surgimiento del neo-liberalismo.
1970. Crisis del petróleo.
1964 - Creación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

CateDécada de 1980: Consenso de Washingtongoría

1982 - Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)
Conjunto de políticas económicas promovidas por instituciones.
Teoría de la sociedad del riesgo (Ulrich Beck)
1982 - Crisis de la Deuda en América Latina.
1985 - Acuerdo Plaza: Se firma el Acuerdo Plaza entre las principales economías (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) para devaluar el dólar estadounidense y equilibrar las balanzas comerciales.
Flexibilización Laboral,
1980 - Auge del Neoliberalismo en Estados Unidos y Reino Unido.

1985-1995 Evolución al derecho penal moderno.

1988 - Constitución de Brasil: Esta constitución introduce un enfoque democrático y social, con un fuerte énfasis en los derechos fundamentales, el medio ambiente y la participación popular. Es uno de los textos constitucionales más progresistas de su época y refleja la influencia del derecho internacional y los principios globales de derechos humanos.
1982 - Constitución de Canadá: La Carta refuerza la protección de los derechos fundamentales y se alinea con los principios globales de derechos humanos y libertades, reflejando el creciente impacto de la globalización en la formación de sistemas constitucionales que priorizan la protección de las libertades individuales.
1983 - Caso "Marbury v. Madison" Europeo: El fallo establece que el derecho comunitario tiene primacía sobre las constituciones nacionales, siempre y cuando se respeten los derechos fundamentales, lo que integra aún más el sistema constitucional alemán en el marco europeo.
1989 - Caída del Muro de Berlín.
1988 - Acuerdos de Basilea I:Se adopta el Acuerdo de Basilea I , que establece estándares internacionales para la regulación bancaria y la gestión de riesgos.
1989 - Convención de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos.
1986 - Lanzamiento de la Ronda de Uruguay (GATT).
1993 creación de la Union Europea.: Integración jurídica para facilitar la libre circulación de bienes, personas y servicios.
1987 - Informe Brundtland sobre el Desarrollo Sostenible.
Surgimiento de bienes jurídicos colectivos.
Nuevos Tipos Penales Globales.
2001-Desarrollo del derecho penal del enemigo.

1995-2005 Nuevas formas de contratación.

2005 - Protocolo contra la Trata de Personas: Entra en vigor el Protocolo de la ONU contra la Trata de Personas, un complemento de la Convención de Palermo.
2005 - Protocolo de Kioto entra en vigor:un tratado internacional diseñado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
2001 - Atentados del 11 de septiembre: Se promulga la Ley Patriota en EE.UU., que amplía los poderes de vigilancia del gobierno, y a nivel global, los países fortalecen la cooperación legal y judicial en la lucha contra el terrorismo y el lavado de dinero.
2003 - Invasión de Irak: La invasión genera discusiones globales sobre la legalidad de la intervención militar, los principios del derecho internacional humanitario y el papel de organismos internacionales como las Naciones Unidas en la autorización del uso de la fuerza. Se cuestiona la validez de la doctrina de la guerra preventiva bajo la Carta de la ONU.
2001 - Creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
2000 - Estallido de la Burbuja Puntocom: A finales de los años 90 y principios de los 2000, la burbuja de las puntocom estalla, lo que provoca una recesión en las empresas tecnológicas de EE.UU. y otros mercados.
Constitucionalismo del derecho privado.
Estado social de derecho vs Estado Neoliberal.
Debilitamiento de derechos sindicales.
1999 - Protestas contra la OMC en Seattle: Las protestas de Seattle en 1999, también conocidas como la "Batalla de Seattle", reúnen a miles de manifestantes contra la OMC y las políticas comerciales globales que consideran perjudiciales para el medio ambiente, los derechos laborales y los países en desarrollo.
1998 - Caso de Microsoft y el Derecho de Competencia.
1997 - Crisis Financiera Asiática.

2006- 2018.

2018 - Reformas en la Protección de Datos: GDPR:El GDPR tiene un impacto global, ya que cualquier empresa que maneje datos de ciudadanos europeos debe cumplir con estas estrictas normativas. Esto obliga a países de todo el mundo a revisar y adaptar sus propias leyes de privacidad y protección de datos, generando un estándar global en cuanto a los derechos de los usuarios sobre sus datos.
2012 - Entrada en vigor del Tratado sobre el Comercio de Armas: Este tratado busca regular el comercio internacional de armas para evitar que se utilicen en violaciones a los derechos humanos y en conflictos armados. Obliga a los Estados firmantes a ajustar sus leyes nacionales sobre exportación e importación de armas, mejorando los mecanismos de control y transparencia en este tipo de comercio.
2007-2008 - Crisis Financiera Global:La crisis lleva a reformas profundas en los sistemas financieros globales, incluidos cambios en la regulación bancaria, leyes de insolvencia y procedimientos de quiebra. En EE.UU., se promulga la Ley Dodd-Frank (2010), que introduce una amplia reforma en la regulación financiera y protección del consumidor. A nivel global, organismos como el G20 acuerdan mayores estándares de supervisión bancaria y cooperación regulatoria.
2010 - Creación del GAFI para combatir el lavado de dinero:Esto obliga a muchos países a modificar sus marcos legales para incluir más restricciones en la transparencia financiera, el reporte de transacciones sospechosas y la regulación de los sistemas bancarios para evitar la fuga de capitales ilícitos.
2018 - Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
2016 - Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
Crisis Global Alimentaria.
Crisis Financiera global 2008.
Surgimiento del derecho digital.
Revolución Tecnológica.

2019-2020 -Economía de las plataformas.

Subtópico
2019 - Guerra Comercial entre EE.UU. y China: Esta guerra comercial pone de relieve la importancia de los derechos de propiedad intelectual y el comercio justo, lo que lleva a que ambos países ajusten sus regulaciones y políticas económicas. Los sistemas jurídicos nacionales y las instituciones comerciales internacionales, como la OMC, se ven presionados para manejar las disputas comerciales y los nuevos acuerdos tarifarios.
2019 - Protestas en Hong Kong:Las protestas destacan las tensiones entre el marco constitucional de "un país, dos sistemas" en Hong Kong y la creciente presión de China para limitar las libertades. La globalización amplifica el impacto de estos movimientos y su repercusión en las leyes y derechos constitucionales locales e internacionales.
Derecho Laboral. Nuevas normativas sobre teletrabajo y derechos laborales en un contexto globalizado.
Pandemia COVID-19 y Cambios Laborales Globales.