da Lizette Juallek Juarez mancano 7 anni
654
Più simili a questo
da mayri sanchez
da Verónica Olivera
da jose villamizar
da Victoria Rodriguez
Considera al ser humano como un sistema abierto al cambio y que necesariamente puede sufrir modificaciones activas, incluida la inteligencia.
Oportunidades para el autodescubrimiento
Experimentar tanto el triunfo como la derrota
Entrenar la imaginación, la habilidad de anticipar y planear
Habilidad para construir y aplicar conceptos básicos
Pensamiento divergente productivo y espontáneo
Aprender es el proceso de apropiación de la experiencia histórico - social, en el cual el individuo construye su psiquis, su personalidad, de una forma activa y personal
El estudiante es capaz de modificarse mediante procesos cognitivos
El estudiante es un ser biosicosocial
Condiciones para que se produzca un aprendizaje significativo:
Estudiantes motivados para aprender
Organizar la enseñanza respetando la estructura psicológica del estudiante
Materiales de enseñanza que estén estructurados lógicamente con una jerarquía conceptual
Aprender significa comprender y para ello es condición indispensable tener en cuenta lo que el estudiante ya sabe sobre aquello que se quiere enseñar.
Está basado en una relación de respeto con sus estudiantes.
facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los estudiantes
actividades auto dirigidas fomentando el auto aprendizaje y la creatividad
Limitaciones
Se ocupan preferentemente de estudios experimentales, explicativos, no interventivos
Descuida aspectos de la personalidad que también influyen en el aprendizaje
Valores positivos
Indicación y demostración de la importancia de la meta cognición, como conocimiento
Utilización del método experimental
Aspectos cognitivos como mediadores de la conducta
El profesor tiene la función de orientador, facilitador del aprendizaje, pues a partir del conocimiento de las características intelectuales del niño en cada período debe crear las condiciones óptimas para que se produzcan las interacciones constructivas entre el estudiante y el objeto de conocimiento
El maestro es un promotor del desarrollo y de la autonomía de los estudiantes
Estudiante objeto pasivo, reproductor de conocimientos
Profesor transmisor de conocimientos autoritario, rígido, controlador.
1. El estudiante es el ángel de la educación. 2. Los sujetos del proceso de enseñanza – aprendizaje son Jesús, los estudiantes y el maestro. 3. El maestro es un reconciliador en restaurar la imagen de Dios en los estudiantes. 4. La educación es un proceso divino de redención. 5. La educación es una relación entre sujetos divinos: Cios, el maestro y el estudiante. 6. Existe una estrecha relación entre la Fe y el Aprendizaje. 7. La divinidad interviene en el proceso de enseñanza – aprendizaje. 8. Dios no sólo dota al ser humano de las capacidades intelectuales (cerebro humano) para aprender y aprehender sino que interviene divinamente en el propio proceso de aprendizaje de los niños (as). 9. Dios desempeña un papel significativo en el desarrollo armónico e integral de la personalidad de los niños (as).
• Una educación que tenga en su centro al individuo. • Que el alumno tenga el rol protagónico bajo la orientación, guía y control del profesor. • Contenidos científicos y globales que conduzcan a la instrucción. • Una educación dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo. • Una educación vista como proceso social. • Una educación que prepare al individuo para la vida.
La relación alumno - profesor prácticamente no existe; el profesor elabora el programa y el alumno se auto instruye, a su ritmo, despersonalizándose el proceso docente, eliminándose su influencia educativo - formativa
Centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje
Los conocimientos y valores acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el maestro
gran importancia a la motivación y plantea como objetivo “el cambio de actitudes”. Algunos lo consideran activo en cuanto propone la realización de acciones
énfasis en la transmisión de información, asumiendo el profesor el lugar protagónico, tratando de inculcar nociones e introducirlas en la memoria del alumno, concebido éste como receptáculo y depositario del conocimiento
•El educando •El educador •Los contenidos •Los objetivos •La enseñanza •Los métodos •Los fundamentos
el sujeto ocupa el primer plano dentro de todo el fenómeno educativo y del proceso pedagógico
El sujeto tiene un papel pasivo, como asimilador y reproductor de esas influencias positivas o negativas, por lo que la enseñanza debe seleccionar aquellas de carácter beneficioso y organizar a todos los agentes socializadores para la acción sobre el sujeto, de lo que cabe esperar un resultado positivo, medible en cuanto al grado en que el sujeto reproduce las influencias recibidas
Modelo didáctico
Tiene por objetivo funcionar como esquema mediador entre la realidad educativa y el pensamiento
de la práctica reflexiva
Parte del principio causa-efecto-toma de decisión
de control total de la calidad
Genera un servicio docente - educativo de calidad
de contexto, insumo, proceso y producto
Evaluación de la calidad de los sistemas educacionales
Los resultados obtenidos
Evaluar el desempeño docente mediante la comprobación de los aprendizajes o resultados alcanzados por sus estudiantes
El perfil del maestro
Evaluar el desempeño de un docente de acuerdo a su grado de concordancia con los rasgos y características
El comportamiento del docente en el aula
Capacidad del docente para crear un ambiente favorable para el aprendizaje en el aula.
Interpretación explícita de lo que uno entiende de una situación, o tan sólo de las ideas de uno acerca de esa situación
Son realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica
Método que opera de forma práctica y teórica con un objeto no en forma directa sino utilizando cierto sistema intermedio auxiliar natural o artificial el cual se encuentra en una determinada correspondencia objetiva con el objeto mismo del conocimiento